Fuente: Umoya, num 85 – 4º Trimestre 2016/Comité de MadridEntrevista a Musavuli Boniface, autor de «Genocidios en el Congo de Leopoldo II a Paul Kagame» sobre las masacres de Beni.
Desde 1996 se está sometiendo al Congo y sus pueblos a una guerra
atroz, con la Ruanda de Paul Kagame como base de retaguardia. El
señor Boniface Musavuli afirma que esta guerra es en realidad una
empresa transnacional de depredación de dos tipos: una depredación
económica, que consiste en el acaparamiento de los recursos del país por una coalición de fuerzas transnacionales, y una depredación de tipo genocida que consiste en la eliminación de las poblaciones congoleñas.
Su libro «Genocidios en el Congo de Leopoldo II a Paul Kagame», está publicado en 2016, año en que esta empresa transnacional de depredación alcanza los 20 años y ha causado la muerte de entre 6 y 10 millones de congoleños y la violación de medio millón de mujeres, pero que, según él, “sigue siendo mal comprendida por ciertos mecanismos de interferencia de pistas que se esconden principalmente detrás de “rebeliones” y misteriosos “grupos armados” creados y pilotados por Kigali y Kampala”.
Musavuli ofrece un enfoque que combina tres
planteamientos contiguos: la geoestrategia internacional; la geopolítica regional y el desciframiento de las ambiciones
etnoregionales de las élites en el poder de Kigali y Kampala.
Analiza las ambiciones etnohegemónicas del presidente ruandés Paul Kagame en el Congo y la forma de tutelaje sobre la RDC que ha establecido bajo el actual régimen de Kinshasa.
Esta es la transcripción de una breve entrevista radiofónica realizada por la periodista Ann Garrison al escritor sobre las masacres en el este de la RDC. Esta periodista es la ganadora del premio de la Democracia y la Paz Victoire Ingabire Umuhoza 2014, por promover la paz en la Región de los Grandes Lagos de África a
través de sus informaciones.
¿Quién está asesinando a los nativos enBeni, República Democrática del Congo?
Beni está situada en la provincia de Kivu Norte, al este de la RDC, en la frontera con Ruanda y Uganda. Es un ejemplo claro de la frase
«Todo el mundo quiere su trozo del Congo». Se trata de un territorio rico en petróleo, madera, oro, diamantes, wolframio, coltán y casiterita.
Ahora, el pueblo de Beni está siendo masacrado or su tierra y sus riquezas. Ann Garrison, de radio KPFA, habló con un congoleño defensor de los derechos humanos y autor del libro «Genocidios en el Congo de Leopoldo II a Paul Kagame».
A. Garrison: Boniface Musavuli, escritor congoleño y defensor de los derechos humanos, ¿quién está matando a los congoleños de Beni?
Boniface Musavuli: Las masacres en Beni comenzaron en 2014. Se estima que 60 personas son asesinadas cada mes. Tras la masacre del pasado 13 de agosto, el número de víctimas se ha incrementado hasta más de 1.200. No hay duda de que las masacres en Beni ocurren, de hecho, porque es una zona rica en materias primas necesarias para abastecer a las naciones industrializadas. Pero esta agresión se ha atribuído erróneamente a los islamistas rebeldes
ugandeses relacionados con Al Qaeda y Al Shabaab.
La realidad es que los asesinos de Beni son personas que vienen de
Ruanda y la vecina Uganda.Su objetivo es acabar cruelmente con los pueblos nativos con el fin de apropiarse de sus tierras ricas en recursos.
A. G.: Ruanda y Uganda han sido acusadas de intentar anexionarse territorios del Congo cercanos a sus fronteras. Además, algunos
eruditos y dirigentes políticos estadounidenses abogan por crear estados independientes del Congo oriental, así como Sudán del Sur se originó de Sudán, a pesar de la guerra y el desastre humano que se está desarrollando tras conseguir su independencia. Entre los defensores de la partición se encuentran Herman Cohen, antiguo secretario de Estado adjunto para Asuntos Africanos; Johnnie Carson, quien también ocupó el mismo puesto, y John Prendergast, luchador militante humanitario y cofundador del proyecto ENOUGH.
A principios de 2014, Reuters y la agencia AP informaron de que las Fuerzas Democráticas Aliadas, un grupo islamista fantasma de Uganda asociado con Al-Qaeda y Al-Shabaab, fueron responsables de las masacres en Beni, aunque muchos se mofaron ante la idea de que esta milicia hubiera reaparecido de pronto tras varios años de inactividad. Varios informes recientes de los investigadores de la ONU han probado que esta historia es un fraude. Musavuli lo confirmó y añadió que el gobierno congolés podría haber utilizado el extremismo islamista como explicación para apelar a los simpatizantes occidentales y esconder el hecho de que sus propios oficiales militares fueron cómplices en los ataques a la población nativa del territorio de Beni.
B. M.: Desde siempre nos hemos preguntado el motivo por el cual el gobierno congoleño continúa atribuyendo las matanzas en Beni al
terrorismo islamista. Quizás para el gobierno de Kinshasa es un modo de atraer las simpatías de los países occidentales que se enfrentan al mismo problema. Lo que sí es cierto es que varios informes han afirmado que las matanzas en Beni son el resultado de los actos de individuos que operan con la complicidad de las autoridades, incluyendo principalmente a los oficiales militares.
A. G.: Muchos congoleños creen que el gobierno del presidente Joseph Kabila es cómplice de los intentos Kagame y Museveni, presidentes de Ruanda y Uganda respectivamente, de anexionarse partes del Congo oriental. Estos informes apuntan hacia las nuevas masacres en Beni que ocurrieron poco tiempo después de las últimas reuniones de los tres presidentes.
Entrevista publicada en San Francisco Bay View, el 27 de agosto de 2016. Traducido para UMOYA por María Auxiliadora González Gil y Óscar Pérez Clemente.