Emigración europea en África, mestizaje y comunismo en ‘Camarada Papá’

Fuente: https://www.afribuku.com/camarada-papa-gauz-colonizacion-costa-de-marfil/

Emigración europea en África, mestizaje y comunismo en ‘Camarada Papá’

El escritor marfileño Armand Gauz narra en Camarada Papá la historia de dos europeos que emigran a África: un joven francés a finales del siglo XIX y un niño holandés de origen africano en los años 70 del siglo XX. Una novela imprescindible para conocer los primeros asentamientos franceses en la región de Grand-Bassam y abrir debate sobre la identidad y los orígenes. La novela acaba de ser publicada en español dentro de la Colección Libros del Baobab y publicada por la editorial Libros de las Malas Compañías. Los días 15, 16 y 17 de febrero, la Colección ofrece un curso de inmersión en Costa de Marfil a través de la novela, impartida por el historiador marfileño Dagauh Gwennael Gautier Komenan (ver información más abajo).

Cuando el escribano portugués Pêro Vaz de Caminha narró el primer encuentro de los europeos con un grupo de unos veinte indígenas tupis en lo que actualmente se conoce como Brasil, la sorpresa y la admiración por el Otro era lo que despuntaba en su célebre carta. Ese mismo discurso de respeto, aunque con algo de recelo porque los indígenas no admiraran la cruz que los portugueses clavaron en el suelo, se mantuvo durante muchos años de idas y venidas. A medida que Lisboa decidió explotar el codiciado pau Brasil y otros recursos de la «isla», el discurso fue transformándose. La falta de mano de obra, les obligó a someter a la población indígena. Y entonces, los que habían sido admirados anteriormente, se convirtieron de repente en seres salvajes sin fe, ni ley ni rey a quienes había que subyugar.

Algo parecido nos cuenta el escritor Armand Gauz en la novela Camarada Papá, recientemente publicada en español por la editorial Libros de las Malas Compañías, con traducción de Ángeles Jurado Quintana y Pedro Suárez Martín, ganadora del Premio Literario del África Negra en 2018. El autor se filtra por los poros de uno de los primeros colonizadores franceses que fondearon en la llamada Costa de Marfil y se introduce en los pensamientos de un joven francés, Dabilly, que huye de la pobreza y de la precariedad en la Francia de la era de la industrialización de finales del siglo XIX. Antes de lanzarse al viaje transcontinental, Dabilly, que procede de una aldea del centro de Francia, pone rumbo hacia Châteauneuf, un pueblo de la Alsacia recién conquistada por los alemanes. Cuando se acerca a la ciudad, distingue un paisaje coronado por los techos dentellados de las nuevas fábricas de armamento. Allí, coincide con otros muchos jóvenes, que como él, buscan un porvenir más halagüeño. Todos ellos conviven hacinados en alojamientos inmundos y trabajan de sol a sol con contratos precarios y temperaturas infernales. En territorio del Imperio Alemán, algunos franceses, especialmente los alsacianos, que han dejado de ser franceses y tienen que ocultar su propio idioma, sufren el desprecio supremacista germano. En esa coyuntura, Dabilly entabla una conversación con algunos compañeros y les expresa su deseo de irse de allí, muy lejos.

Cuando le preguntan por su destino, Dabilly, refiriéndose al discurso racista que predomina en Alsacia, les responde: «Allá donde no me hablen de civilización». Y su compañero le dice: «O sea, que te vas a África». Y al escuchar los relatos de unos y otros, a los que poco a poco les llegan noticias de los primeros aventureros europeos que se embarcan a África, como Stanley o Livingston, el protagonista empieza a vislumbrar su destino con mayor claridad. Y desde Châteauneuf, hace camino hacia el puerto de Marsella, donde se sube a un barco, buscando un lugar donde poder prosperar. Una vez llegado a África, el joven sufre los primeros contratiempos de las enfermedades tropicales y llega a la región de Grand-Bassam, en la actual Costa de Marfil, donde grupúsculo de franceses, abandonados a su suerte por ejército de Bonaparte III con el inicio de la guerra de Alsacia y Lorena, convive con la población africana. En las primeras conversaciones con los europeos, Dabilly percibe los primeros destellos del discurso racista europeo en plena construcción pero, por otro lado, también a personas que como él, como Vaz de Caminha en Brasil, contemplan con fascinación el gran mosaico cultural que componen los pueblos de Grand-Bassam.

En la novela, Gauz entremezcla el relato ficticio en primera persona del propio Dabilly, que cohabita con personajes históricos franceses de carne y hueso, con leyendas y anotaciones de africanos que existieron de verdad, como Anno, intérprete de los franceses que sellaron los primeros pactos territoriales con algunos jefes locales. En un estilo depurado y erudito, más propio de la literatura realista del siglo XIX,  Gauz nos traslada a un período precolonial, donde muchos europeos arribaban con la simple intención de buscar una vida mejor. Y es precisamente de la esencia de la emigración, de lo que también nos habla el segundo relato que completa la obra: la historia de Anumán.

Un niño de origen africano nacido en Ámsterdam entre los años 60 del siglo XX, nos acerca un mundo cimentado entre los escaparates del Barrio Rojo, la escuela y la retórica comunista de sus padres que él trata de reproducir. En este claro homenaje a Momo, el protagonista de esa gran obra de la literatura francesa que es La Vie devant soi de Romain Gary, Gauz da rienda suelta a su inagotable inventiva para los juegos de palabras y los giros lingüísticos, que provocarán más de una carcajada en los lectores más avispados. A Anumán, como a Momo, como a todo niño de su edad, a veces le quedan grandes las palabras, confunde términos, conjuga algunos verbos a su manera. El personaje nos despierta la ternura propia de quien se enreda en un registro lingüístico impropio de su edad, en un contexto como el de la Guerra Fría, del que entiende poco más que el amor inestimable que siente por Yolanda, prostituta de Surinam, y única «marrón» de su barrio. Un día, su Camarada Papá, en ausencia de su madre, que había partido a Albania en misión revolucionaria, le comunica que debe viajar solo a Costa de Marfil al encuentro de su abuela. Entonces, Anumán abandona su ciudad para trasladarse a un lugar desconocido, África. Él, europeo, también se enfrenta al desconocimiento, a la incertidumbre de la emigración.

Una vez en Costa de Marfil, Anumán encara la sorpresa de que sus compañeros de escuela son todos «marrón» como Yolanda, como él. Y que sus profesores no comprenden sus arrebatos a favor de la revolución y de la «lucha de clase». También descubre algunos males del capital, como la televisión y los dibujos animados. Hasta que un día, se encuentra con las huellas de sus antepasados, que nos harán comprender quién es realmente Anumán y cuáles son sus raíces.

El propio Gauz, que también un día fue emigrante y trabajó como vigilante en unos grandes almacenes de París, reclama un mundo mestizo, sin distinción de colores: «hay que salir del debate del color, inventando nuevas ficciones», concluye en una entrevista concedida a Le Média. «Hoy hay gente que incluso se ha racializado en África». Y recrimina a movimientos históricos de la conciencia negra su contribución a implantar un discurso racial y a dividir en lugar de unir: «Incluso en África, esa burguesía negra nos han metido esa especie de pseudopanafricanismo, esa especie de negritud de Saint-Germain-des-Près», concluye. Sin duda alguna, una reivindicación que nada contracorriente en los tiempos en los que vivimos. Pero que como todo gran obra literaria, como todo gran escritor, dibuja un gran interrogante a los grandes debates del mundo contemporáneo.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Información del Curso de Inmersión en Costa de Marfil a través de Camarada Papá:

Los lectores de Camarada Papá podrán profundizar en la lectura de la novela gracias a una iniciativa única que ofrecen los artífices de la Colección Libros del Baobab. Los días 15, 16 y 17 de febrero, se realizará un curso monográfico de inmersión en Costa de Marfil, en el cual se profundizará en la historia, la literatura y la cultura del país. Las clases magistrales serán impartidas por el historiador marfileño Dagauh Gwennael Gautier Komenan y contará con la participación del propio Armand Gauz y de los traductores Ángeles Jurado Quintana y Pedro Suárez Martín. Quien esté interesado, tiene que escribir a baobab@librosdelasmalascompanias.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *