Illa sostiene que «este gobierno escucha» después de la oleada de críticas al anuncio de que los menores iban a salir solo para acompañar a sus padres a las compras.
Varios epidemiológos opinan que, dada la situación actual de desaceleración, «puede ser momento» de permitir paseos de niños, como finalmente ha decidido el Gobierno.
Dos estudios sugieren que en áreas como la Comunidad de Madrid, la exposición prolongada a la polución debilita al organismo a la hora enfrentarse a la pandemia.
«Es más fácil que los empresarios y los sindicatos lleguemos a un acuerdo que los partidos políticos», reconoce el líder de la patronal, dada la costumbre de los agentes sociales de llegar a pactos.
Los juristas advierten de que la libertad de expresión ampara la difusión de noticias falsas y expertos en fake news propone comités que incluya a profesionales de la comunicación porque los bulos provocan alarma social y desestabilización.
Los contratos expiran en mayo y junio y los sindicatos recuerdan que coincidirá con las vacaciones de los sanitarios, listas de espera incrementadas y el aumento del trabajo para la atención primaria.
Pese a las críticas con parte del acuerdo entre Gobierno central y la mayoría de comunidades autónomas, los Ejecutivos que han anunciado que no adhieren al texto envían a sus centros instrucciones muy similares a las del ministerio.
«Los eurobonos ahora mismo no están en la mesa como tales, en el sentido de una emisión que tenga una cabida dentro de algo más permanente», explica el portavoz de Ciudadanos en la Eurocámara.
Revistas científicas como The Lancet urgen a analizar los contagios con enfoque de género, ya que por ejemplo en España el 78,8% de las enfermeras de Atención Primaria son mujeres y la proporción se repite en muchas partes del mundo.
En el país hay unas 200 bandas criminales activas; durante la crisis del coronavirus, muchas reparten paquetes de comida entre la población para reforzar su legitimidad.
Bajo el pretexto de reducir el número de personas en la calle, varios países latinoamericanos han implantado esta polémica medida, denunciada por la comunidad trans.
Comunidades de propietarios instalan sensores y timbres, que avisan a la policía local o a los trabajadores comunitarios si algún vecino se salta la cuarentena.
Los Cines Embajadores, que iban a abrir en marzo en una antigua sucursal de La Caixa, dependen ahora de préstamos bancarios y de moratorias en el alquiler.
El templo, cuyos ingresos dependen en más de un 90% de las entradas de los visitantes, está a la espera de que las autoridades indiquen cuándo podrá reabrir y en qué condiciones.
El Gobierno ya ha obrado en favor de los más vulnerables, como otros; pero le falta reparar errores y frenar las agresiones que vienen disfrazadas hasta de democracia.
¿Cómo es posible que el Gobierno, contando con los apoyos de organizaciones de infancia, de la Dirección General y del Comisionado para la Pobreza Infantil, se lance a dar una rueda de prensa sin tener claro cómo lo va a hacer?.
No es admisible devastar las bases democráticas en el combate contra quien hace trampas en la difusión planificada y financiada. Contra los bulos, más democracia.
La pandemia ha revitalizado el papel de unos gobiernos nacionales que, durante las últimas décadas, habían visto menguar algunas competencias en el proceso de integración europea y a través de los procesos de descentralización.
Defender Estado es plantear unas administraciones públicas que no caigan en el paternalismo ni la rigidez, abiertas a la participación ciudadana y con vocación de la proximidad.