El futuro de los comités de resistencia en Sudán

Fuente: https://www.alasbarricadas.org/noticias/node/48159

El futuro de los comités de resistencia en Sudán               Gavroche                                                                                     Jue, 21/04/2022 – 09:08

Alasbarricadas. El conflicto popular -además, potencialmente revolucionario- existente en el Sudán es otro de estos conflictos en curso que se desconoce en Occidente. Si acaso sabemos algo es gracias a que allí funciona un colectivo anarquista con arraigo en los comités populares. Dado que la información que produce es más bien escasa, ya que se centra en las protestas, hemos traducido esta transcripción de una mesa redonda que hicieron tres intelectuales de izquierdas, tirando hacia el marxismo, en la que describen con acierto lo que implican esos comités populares de resistencia.

Mesa redonda con Abdelsalam Mindas, Muzan Alneel y Magdi el Gizouli
Por Sara Abbas y Shireen Akram-Boshar

14 de abril de 2022
Introducción

En diciembre de 2018, se produjo un levantamiento masivo en Sudán que dio inicio al proceso revolucionario en curso, que ha tomado forma en dos grandes oleadas hasta ahora. Durante los primeros cuatro meses, las protestas se multiplicaron, hasta que en abril de 2019, las sentadas masivas provocaron la caída de Omar al-Bashir, el jefe del régimen militar que había asolado el país durante 30 años. Los militares, que buscaban retener el poder, respondieron a esta primera ola de actividad revolucionaria con brutalidad, la más infame ocurrió el 3 de junio de 2019, cuando su violenta dispersión de la sentada en Jartum dejó más de un centenar de manifestantes muertos y destrozó la vida de muchos otros.

La oposición civil, bajo el paraguas de las Fuerzas por la Libertad y el Cambio, respondió firmando un acuerdo con los militares en agosto de 2019. Este acuerdo, en forma de documento constitucional, dio paso a un «periodo de transición» de reparto de poder entre los militares y la oposición civil, al final del cual el poder habría pasado ostensiblemente a un gobierno elegido y plenamente civil. Sin embargo, las protestas continuaron de forma esporádica durante los dos años siguientes, ya que los militares siguieron siendo el actor dominante en la política y el gobierno -bajo el primer ministro civil Abdallah Hamdok- ignoró las peticiones de justicia y responsabilidad. En su lugar, persiguió una política de economía neoliberal.

El 25 de octubre de 2021, los militares volvieron a tomar el poder, declarando el estado de emergencia e iniciando una campaña de terror en un intento de recuperar el control total del país. Esto desencadenó una segunda ola de actividad revolucionaria. En esta oleada, el liderazgo de la resistencia se ha desplazado desde su epicentro en 2019 -la Asociación de Profesionales Sudaneses (APS; es un sindicato)- a los comités de resistencia basados en los barrios de todo el país. Hasta ahora, los comités se han mantenido en clara y firme oposición a los militares, así como a los intentos de las potencias regionales y occidentales de volver al acuerdo de reparto de poder de 2019. Los dos eslóganes más ruidosos de los comités de resistencia, que la calle sudanesa ha adoptado como propios, capturan su posición sobre la situación política: «Volver atrás es imposible» y «ninguna negociación, ninguna asociación y ninguna legitimación» con los militares.

Lo más instructivo para los movimientos sociales de todo el mundo son las diversas estructuras de resistencia que existen actualmente en Sudán, especialmente las de los comités de resistencia. El APS, el principal organismo de la primera oleada de la revolución, compuesto en su mayoría por sindicatos de cuello blanco, fue capaz de llevar a cabo huelgas generales masivas y de movilizar y coordinar eficazmente la desobediencia civil. Sin embargo, este organismo acabó negociando con los militares y cediendo ante ellos. Los comités de resistencia, que también desempeñaron un papel importante en la primera oleada, han pasado en los últimos dos años de «transición» a desempeñar un papel de liderazgo central que adopta una política más radical y un rechazo del statu quo promovido por los actores políticos de la élite en Sudán.

En los últimos meses, varios comités de resistencia, sobre todo los comités de resistencia de Mayrno (estado de Sinnar), los comités de resistencia de Wad Madani (estado de Jazira) y los comités de resistencia del Gran Jartum, han liderado la publicación de cartas políticas basadas en una amplia consulta a sus barrios, regiones y con otros organismos revolucionarios de sus zonas. Las cartas no sólo vinculan la cuestión de la desigualdad social y económica, la guerra y la represión política, y el estado colonial extractivo y sus iteraciones poscoloniales, sino que también trazan un proceso ascendente de democracia participativa que contrasta fuertemente con los diversos modelos de poder desde arriba defendidos por los militares, por las élites civiles y por las potencias occidentales. El borrador más reciente de la Carta Revolucionaria del Poder Popular (en árabe) se difundió públicamente a principios de este mes (abril de 2022) para recibir sugerencias, comentarios y críticas finales. A medida que esta carta ha ido evolucionando, los comités de resistencia de 15 de los 18 estados de Sudán, junto con otros organismos revolucionarios de cada localidad, han realizado aportaciones, aportado críticas y defendido cambios. El objetivo es publicar una carta final que esté abierta a la aprobación de las fuerzas políticas de todo el país, y que sirva de modelo para la visión de cambio del movimiento revolucionario.

Dado el rápido proceso de evolución de los comités, se plantea una pregunta: ¿Qué papel desempeñarán los comités de resistencia en el proceso revolucionario en el futuro? ¿Es probable que se transformen en partidos políticos, que formen el germen de los consejos de gobierno locales, o que se desvanezcan una vez que los militares hayan sido desbancados y se hayan satisfecho las demandas actuales? Por supuesto, esto depende en gran medida de las condiciones orgánicas sobre el terreno, ya que son éstas las que han dado forma a los comités más que cualquier otra cosa.

Pero la cuestión es crítica por muchas razones, entre ellas la diversidad de los propios comités, que, además de su rechazo unificado a los militares, tienden a reflejar sus comunidades locales en términos de intereses de clase y preocupaciones regionales. Dada la importancia de los comités, también ha habido intentos, hasta ahora infructuosos, de «capturarlos» y utilizarlos al servicio de diversas agendas, ya sea de los militares, de los financiadores occidentales o de los partidos políticos sudaneses que se sienten desplazados políticamente por ellos.

Hemos planteado esta cuestión a tres izquierdistas sudaneses: Magdi el Gizouli, Muzan Alneel y Abdelsalam Mindas.

Magdi el Gizouli es un conocido intelectual sudanés, cuyo blog, StillSudan, ha sido una plataforma de comentarios y análisis sobre asuntos sudaneses desde 2009. Actualmente, Magdi es miembro del Instituto del Valle del Rift. Entre sus numerosas publicaciones se encuentra el informe Movilización y resistencia en el levantamiento de Sudán (2020).

Muzan Alneel es una ingeniera y activista sudanesa que ha escrito ampliamente sobre la revolución sudanesa. Es cofundadora del Grupo de Reflexión sobre Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Centrado en las Personas (ITSinaD)-Sudán y miembro no residente del Instituto Tahrir para la Política de Oriente Medio (TIMEP). Entre sus artículos figura «El pueblo de Sudán no quiere compartir el poder con sus opresores militares» (2021). Para los lectores de habla árabe de este artículo, recomendamos ver el siguiente vídeo de Muzan hablando a una multitud de manifestantes en la sentada de Jartum frente a la Comandancia General Militar en 2019. Es una lección de organización para fomentar la conciencia de clase.

Abdelsalam Mindas era el portavoz oficial de la coordinación de los comités de resistencia de Ombada y uno de los dos portavoces oficiales de los comités de resistencia de la gran Omdurman. Es agrónomo y licenciado en Estudios Agrícolas por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Sudán.

    «Aparte de las amenazas extrínsecas de cooptación y captura, creo que merece la pena destacar la amenaza intrínseca de la fetichización de los comités como tales y del modo de funcionamiento sacrificado en su lucha contra un orden estatal brutal.»

Magdi el Gizouli:

Yo diría que los comités de resistencia son el agente político más grande, más joven y más activo del país. Podrían describirse como «un sich«. A lo largo de los pocos años transcurridos desde 2019, los comités han pasado de ser unidades de movilización y maniobra contra el aparato coercitivo del Estado a un archipiélago de experiencias y orientaciones políticas y organizativas.

La categoría sich, traducida como «en sí mismo», procede del léxico hegeliano y contrasta con la autocomprensión explícita reflexiva y plena für sich (o «para sí mismo») de la autoconciencia que un lector de los clásicos marxistas encontraría en Historia y conciencia de clase de Lukács. Las categorías hegelianas no son una mera floritura de la teoría, sino que son sumamente necesarias para tratar la divergencia entre la potencialidad y la actualidad de los comités, una divergencia que, en mi opinión, sólo puede abordarse adecuadamente mediante una dialéctica de la praxis. Sin embargo, no es una tarea fácil y no debe subestimarse. El propio Marx no articuló una teoría de la conciencia de clase. El volumen 3 de El Capital termina con un breve fragmento titulado «Clases» que plantea la pregunta «¿qué constituye una clase?». Marx desafía la definición evidente en torno a la identidad de los ingresos y las fuentes de ingresos como una explicación insatisfactoria «a primera vista». El manuscrito se rompe aquí, y queda en suspenso la pregunta que persigue a muchos lectores de El Capital.

¿Por qué es importante plantear el problema de la conciencia (de clase) en esta coyuntura? En sus etapas iniciales de surgimiento, los comités de resistencia de los barrios obreros empobrecidos de Jartum que fueron fundamentales en la movilización y el mantenimiento de la ira popular contra el régimen de Bashir reflejaban la informalidad de sus medios de vida. En este contexto, el comité tenía un carácter de libre acceso similar al de los equipos de fútbol de barrio ad hoc, constituidos a la hora del juego y reconstituidos de nuevo al día siguiente según la conveniencia. La palabra comité confiere una solidez a las facciones que no concuerda con la naturaleza fluida de la formación real de estas estructuras e invita a establecer paralelismos precipitados con la comuna y el soviet.

Existe un término árabe del sur preciso para referirse a los partidos de fútbol vespertinos ad hoc en las plazas de los barrios: dafoori. A diferencia del juego formal, el dafoori no se rige por las reglas formales del fútbol. Los equipos se constituyen con el número de jugadores disponibles, el balón puede ser una masa de trapos formada por una pelota, y el árbitro, si existe, no tiene necesariamente la última palabra en cuestiones de disputa. En un dafoori no hay jefe. El tiempo de juego no está definido por una regla intrínseca, sino por la energía de los jugadores y, posiblemente, por la disponibilidad de luz, los jugadores optan por abandonar el juego cuando están agotados o cuando no pueden soportar la derrota. Un jugador lesionado es fácilmente sustituido por un espectador al que se anima a unirse al juego. Las relaciones entre los jugadores de dafoori se basan en una «economía moral» que implica el reconocimiento mutuo, la confianza, las habilidades sociales y deportivas y, por supuesto, la camaradería masculina. Una vez en el juego, se suspende la estratificación social y predomina un ethos igualitario de rendimiento.

Los comités de resistencia de los barrios obreros de Jartum se constituyeron en muchos sentidos como equipos de dafoori para la agitación política y de ahí el desafío que siguen planteando a la mecánica del aparato de seguridad. Gracias a esta particular conformación, los comités de resistencia resultaron ser un campo magnético para el compromiso político. El vendedor ambulante, el artesano, el jornalero, el que abandona la escuela, así como el estudiante y el graduado universitario con experiencia política -tanto con empleo asalariado como sin él- se unieron en el comité de resistencia del barrio con la marcha de protesta como teatro de operaciones. La marcha de protesta también definió el plano igualitario del comité y el conjunto de habilidades necesarias para la distinción. Frente a la brutalidad del Estado, un ethos de firmeza, heroísmo y sacrificio se convirtió en un rasgo característico de los comités y su perspectiva. Los comités adquirieron nombres que recordaban a los equipos deportivos masculinos, como los Leones de al-Barrari y los Tigres de al-Abbasiya.

En este entorno de sacrificio masculino, el filo de los comités estaba destinado a dirigirse contra las mujeres jóvenes, que estaban llamadas a destacar en los enfrentamientos con el aparato de seguridad, como sus heroicos compañeros varones, o a aceptar su manto protector en la proverbial retaguardia del camino revolucionario. Esta importante contradicción se puso de manifiesto en las declaraciones y acciones que empañaron las marchas de protesta del 8 de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer en Jartum. La corriente principal de los comités anunció una marcha de protesta titulada «Marcha del millón de mujeres», rechazando la acuñación «Marcha feminista» declarada por cohortes de mujeres jóvenes cuyo horizonte de liberación abarcaba la emancipación de las restricciones patriarcales. El resultado fue una considerable confusión y consternación en torno a lo que constituía la revolución. La corriente principal de los comités hablaba un lenguaje de prioridades en torno a la confrontación con el poder del Estado y sus detractores del bloque feminista estaban informados por ideas de conflicto social y relaciones de género. Este es sólo un ejemplo demostrativo de los antagonismos en el monstruoso interregno de la revolución y la contrarrevolución en Sudán. Aparte de las amenazas extrínsecas de cooptación y captura que mencionas en tu pregunta, creo que merece la pena destacar la amenaza intrínseca de la fetichización de los comités como tales y del modo de funcionamiento sacrificado en su lucha contra un orden estatal brutal.

   » Creo que esta amenaza sólo puede minimizarse anclando el poder del pueblo como objetivo principal y principio rector, centrándose en la organización y la toma del poder desde la base, y experimentando en la organización y la construcción del Estado guiada por los principios revolucionarios.»

Muzan Alneel:

Me parece muy importante la observación de Magdi sobre las potencialidades y amenazas de las características intrínsecas de los comités. La analogía del equipo dafoori es útil para entender cómo se forman los valores y las posiciones de un comité de resistencia; que además de las circunstancias externas que les afectan, estos valores también se ven directamente afectados por la composición del comité/equipo. Esto se suma a algo que a menudo destaco en relación con la naturaleza geográfica de los comités y cómo eso suele tener un mayor impacto en sus posiciones que una visión política establecida y definida, al menos hasta ahora. Magdi añadió correctamente los rasgos personales de los miembros como otro factor que se suma a los intereses y la composición de los grupos dentro de la geografía del barrio. La analogía también se extiende a los mecanismos de toma de decisiones utilizados por los comités, que son más fluidos que los mecanismos observados en los partidos políticos o las instituciones estatales. A diferencia del primer impacto sobre las posiciones políticas, éste en cuanto a los mecanismos es uno que encuentro positivo y crea un espacio para practicar y teorizar sobre nuevos modelos de organización que puedan responder mejor a los requerimientos y realidades de la organización en los barrios, si se abordan, critican y desarrollan con la debida seriedad.

Volviendo a la cuestión principal sobre el papel que deben desempeñar los comités en la revolución de cara al futuro, creo que el progreso del proceso revolucionario y el papel de varios actores políticos -no sólo de los comités- en él, dependerá de cómo y con qué seriedad abordemos las cuestiones de la reconstrucción de las estructuras del Estado desde la base. Esta cuestión se discute ampliamente y se menciona directamente en la Carta Revolucionaria del Poder Popular propuesta por varios comités de resistencia. Esta propuesta de carta sugiere la formación de un cuerpo legislativo federal que parta de los consejos locales para llegar a los niveles municipal, estatal y luego federal, y es este cuerpo el que luego selecciona al jefe de la rama ejecutiva del gobierno. El modelo invierte el habitual enfoque de arriba abajo propuesto por la clase dirigente bajo todas sus diferentes etiquetas. La forma en que el pueblo sudanés intente poner en práctica este modelo sobre el terreno, así como sus mutaciones y su evolución -ya que debe sufrir muchos cambios en el proceso de su formación si este proceso responde realmente a las necesidades de la comunidad y está interesado en crear la mejor forma posible de hacer realidad el «poder del pueblo»- definirán los nuevos papeles de muchos actores, si no de todos. Los comités podrían evolucionar hasta convertirse en el germen de estos consejos locales, o podrían convertirse en partidos políticos, o en una estructura de representación popular paralela al Estado, entre otros muchos potenciales, o incluso podrían desaparecer también.

Considero que la cuestión de la organización de los barrios y los centros de trabajo y la reestructuración del Estado desde la base es la cuestión principal de la revolución sudanesa en la actualidad. Esta organización de abajo a arriba sugerida en la carta revolucionaria es una hoja de ruta para formar el nuevo gobierno y régimen, y presenta los pasos más claros hacia la realización del lema «todo el poder y la riqueza para el pueblo». La mayor amenaza para ello es la posibilidad de ignorar esta cuestión en aras de modelos elitistas más conocidos, como se ve actualmente en los intentos de la élite y los poderes regionales e internacionales de seleccionar y nombrar un gobierno de las élites, aunque esto ha tenido poco éxito debido al compromiso de la resistencia con la consigna «3 Noes»: «No negociación, no asociación, no legitimidad». La «fetichización de los comités», como lo expresó Magdi, es parte de la amenaza, ya que puede ahogar otras formas de organización o puede cambiar la tendencia a preservar los comités por encima de todo, al tiempo que hace más difícil criticar a los comités. Creo que esta amenaza sólo puede minimizarse anclando el poder del pueblo como objetivo principal y principio rector, centrándose en la organización y la toma del poder desde la base, y experimentando en la organización y la construcción del Estado guiadas por principios revolucionarios. En la actualidad, esto se materializa en los intentos de crear consejos locales y utilizarlos para asumir la prestación de servicios y la gestión de recursos en sus zonas. Se trata de una tarea que debe abordarse con una mente revolucionaria abierta dispuesta a experimentar, criticar, evaluar y hacer evolucionar estas nuevas organizaciones/gobiernos.

   » El éxito de la revolución en la consecución de sus objetivos depende de la medida en que sus organizaciones sean capaces de continuar, lo que a su vez depende de su conexión con las bases de masas que les dan su verdadera fuerza.»

Abdelsalam Mindas [1]:

Desde su inicio el 6 de diciembre de 2018, la revolución sudanesa ha proporcionado un marco excepcional. Ha proporcionado una acumulación de lucha, ha dotado al espacio educativo revolucionario de nuevas tácticas, ha añadido un nuevo capítulo de conocimiento y ha redefinido los conceptos de revolución, resistencia, pueblo, poder, lucha, fuerzas, intereses y aliados. Puso fin al desequilibrio y al imperio de la lógica invertida, al tiempo que difundió popularmente estos conceptos redefinidos entre las masas, los aplicó a la realidad de la práctica democrática revolucionaria y los utilizó como criterio general para configurar los programas revolucionarios. En este sentido, el pueblo sudanés creó diversas formas organizativas, así como herramientas de resistencia pacífica y aprendizaje revolucionario. Las organizaciones de resistencia surgieron en las comunidades y en los lugares de trabajo, entre ellas los comités de resistencia, que son organizaciones de base que se basan profundamente en el principio de la democracia de masas junto con el reconocimiento de que no existe un liderazgo tradicional dentro de los comités. Las decisiones se toman con la participación de todos de forma similar a las asambleas generales de los sindicatos, de forma que la asamblea es la máxima autoridad dentro de la estructura organizativa del comité de resistencia.

La cuestión planteada me lleva a referirme al legado del maestro revolucionario, del resistente vanguardista y del arquitecto de la lucha, Amílcar Lopes da Costa Cabral, uno de los mayores líderes anticoloniales. Cabral fue un agitador, un inspirador, un luchador, un teórico revolucionario y un líder político. Trazó un rumbo ampliado para la teoría revolucionaria al desarrollar las obras de Marx y Lenin para adaptarlas a la realidad africana, añadiendo su análisis de los factores económicos y sociales que afectan a los pueblos colonizados. Cabral se dio cuenta muy pronto de que los movimientos antiimperialistas de la época necesitaban una metodología revolucionaria y señaló que «la deficiencia ideológica, por no decir la falta total de ideología, dentro de los movimientos de liberación nacional -que se debe básicamente a la ignorancia de la realidad histórica que estos movimientos pretenden transformar- constituye una de las mayores debilidades de nuestra lucha contra el imperialismo, si no la mayor de todas «[2]. Cabral fue incluso más allá, aclarando la importancia de la relación orgánica entre la práctica y la teoría revolucionarias. Concluyó que «toda práctica produce una teoría, y que si es cierto que una revolución puede fracasar aunque se base en teorías perfectamente concebidas, nadie ha hecho todavía una revolución exitosa sin una teoría revolucionaria «[3].

Sin embargo, después de muchas décadas del legado de Cabral, veo que el contexto histórico es el factor común, ya que no difiere de nuestro contexto actual, es decir, que todavía habitamos y vivimos en el contexto en el que Cabral formó sus opiniones. Esto se debe a que nuestras batallas decisivas han sido aplazadas. Sobre esto, Cabral decía que lo peor del fenómeno del colonialismo es que saca a los pueblos colonizados del círculo de la historia, y cuando los saca de la historia, no permite que las relaciones de las fuerzas locales se formen y desarrollen de acuerdo con las relaciones locales y el movimiento histórico local, de manera que ningún método de análisis dialéctico coherente puede derivar las leyes del desarrollo local si no es a través de una lente distorsionada proporcionada por el colonialismo y directamente influenciada por las leyes de la propia sociedad del colonizador.

En otras palabras, el colonizador, en su afán por controlar un determinado país, busca borrar la existencia del colonizado, ya sea exterminando o asimilando y despojando a la población indígena. Esta última es el arma más peligrosa del colonialismo, ya que va asimilando a parte de la población local a su cultura. Según Cabral, en su afán por hacer eterna la explotación de los recursos del país que coloniza, el colonialismo no sólo crea un sistema completo de supresión de la vida social del pueblo colonizado, sino que induce y desarrolla la alienación cultural de una parte de la población. Y ello, ya sea fusionando y secuestrando a miembros de la población indígena para crear una brecha de clase y una jerarquía social. Esta nueva élite comienza entonces a representar la mentalidad del colonizador, a considerarse superior al pueblo y a formar los más fieles aliados del colonizador, prefiriendo vivir a su sombra que vivir en una patria liberada. Aquí Cabral ve el imperativo de enfrentarse al colonialismo y a las élites asimiladas por igual, lo que él llama un desafío a la dominación colonial a través de la educación revolucionaria, mediante la construcción de una teoría revolucionaria que asedie la mentalidad colonial y dé una conciencia nacional a la élite despojada, integrándola con las masas a través de la lucha y la organización de masas.

Lo que Amilcar Cabral ha concluido puede leerse en la actual revolución sudanesa. Dado que la revolución sudanesa es una revolución de liberación nacional y que su consigna es clara, está profundamente arraigada y se dirige a desmantelar la estructura estatal colonial heredada, las élites secuestradas pretendieron reducirla y presentarla externamente como un movimiento de resistencia al poder totalitario. Las élites secuestradas también lograron privar al movimiento de masas y a sus organizaciones de la teoría revolucionaria, confiscando la capacidad de las masas para teorizar y demonizando el proceso de teorización y su enfoque analítico. También utilizaron otros métodos para separar al movimiento de masas de sus propios problemas, para limitar su conciencia política y para confinar la política a las altas esferas y a «lo posible». En la práctica, las élites trataron de separar a las organizaciones de la resistencia de los sindicatos en los lugares de residencia y de trabajo, poniendo en marcha un concepto invertido de estructura de base que se basa en el monopolio y en las elecciones, lo contrario del principio de la democracia de masas planteado en 1970 por el pensador sudanés; el mártir Abdel-Khaleq Mahjoub. Según Mahjoub, la democracia de masas está fundamentalmente vinculada a los intereses sociales y empuja a las masas a comprometerse continuamente en la consecución de sus intereses.

Señaló la necesidad de que las masas participen claramente en la conformación del poder, en la elaboración y aplicación de las políticas, y no sólo en la elección de los representantes de manera procedimental como ocurre en las concepciones neoliberales.

Esto lleva a la siguiente afirmación: que el papel que pueden desempeñar las organizaciones de masas en los centros de trabajo y en las residencias, para proteger la revolución y ayudarla a seguir alcanzando sus objetivos, empieza, en primer lugar, por darse cuenta de la realidad histórica y poseer las herramientas de lucha y análisis para transformar esta realidad. En segundo lugar, comienza aplicando el principio de la democracia de masas desde las organizaciones, el gobierno local y todos los niveles de poder, con el fin de aumentar las oportunidades para que las masas creen una agenda política que represente sus intereses y que resulte en la unidad de herramientas y objetivos, intereses comunes, la unidad de las cuestiones de la vivienda y el lugar de trabajo y de sus organizaciones sobre la base de una visión política de las masas. Por último, parte de que el movimiento de masas deje de malgastar sus esfuerzos construyendo alianzas basadas en el más bajo y básico de los compromisos. En su lugar, debe dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo y la prosperidad de sus organizaciones ampliando la amplia participación de los auténticos colaboradores para profundizar y arraigar las herramientas de lucha en la sociedad.

El éxito de la revolución en la consecución de sus objetivos depende de la medida en que sus organizaciones sean capaces de continuar, lo que a su vez depende de su conexión con sus bases de masas que les dan su verdadera fuerza. Para ello es necesario ampliar los intereses de las masas mediante la toma de las instituciones de poder desde los niveles inferiores hasta los superiores, y que las masas ocupen este poder localizándolo y democratizándolo a través de los consejos locales y estatales y de todas sus estructuras ejecutivas y judiciales. Esta es la única garantía y el principal motivo para que las masas guarden su revolución y protejan y desarrollen sus organizaciones de base. Cualquier desviación de esto significa inevitablemente el retroceso de la revolución y la desaparición de sus organizaciones. Y si algunos han pensado en convertir estas organizaciones en partidos políticos, esto no va más allá de una adaptación temporal al statu quo. Conviene subrayar que las organizaciones de resistencia se construyen y consolidan mediante el trabajo organizado, el aprendizaje revolucionario, la práctica democrática básica y una visión política clara.
Notas

[1] Traducido del árabe por Sara Abbas.

[2] Amilcar Cabral 1966.The Weapon of Theory. Address delivered to the first Tricontinental Conference of the Peoples of Asia, Africa and Latin America held in Havana in January, 1966. https://www.marxists.org/subject/africa/cabral/1966/weapon-theory.htm

[3] Amilcar Cabral 1966.The Weapon of Theory. Address delivered to the first Tricontinental Conference of the Peoples of Asia, Africa and Latin America held in Havana in January, 1966. https://www.marxists.org/subject/africa/cabral/1966/weapon-theory.htm

Sobre las entrevistadoras

Sara Abbas es una investigadora y politóloga activa en el trabajo de solidaridad con Sudán. Está interesada en la intersección de los movimientos sociales, el género y el cambio de régimen, especialmente en Sudán, y ha escrito y editado varios artículos sobre la Revolución de diciembre en Sudán. Actualmente está trabajando en un manuscrito sobre las prácticas y los imaginarios que surgieron en los espacios ocupados revolucionarios (las «sentadas») durante la revolución de diciembre en Sudán.

Shireen Akram-Boshar es una activista socialista afincada en Boston. Ha organizado y escrito sobre la liberación palestina, la revolución y la lucha antiimperialista en todo Oriente Medio. Recientemente ha completado un máster en Trabajo, Movimientos Sociales y Desarrollo en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de Londres, con una tesis de máster que desarrolla un análisis de clase de la Primera Intifada. Los escritos de Shireen se han publicado en Jacobin Magazine, Rampant Magazine y RS21, entre otros. Ha contribuido con un capítulo a Palestina: A Socialist Introduction (Haymarket Books, 2021).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *