Fuente: Afribuku/12 abril, 2019
Festival YaPhoto: desafiando la ausencia de memoria fotográfica en Camerún
El pasado 31 de marzo clausuraba en Yaundé la tercera edición del Festival YaPhoto, un proyecto que tiene como vocación visibilizar y revitalizar la escena artística fotográfica en la capital de Camerún, principalmente, y en el resto del país, por extensión. Con tres ediciones consecutivas desde 2016, YaPhoto ya puede considerarse una cita consagrada, que extiende y diversifica su programación y que empieza a ser una referencia para el medium, posicionando Yaundé dentro de la subregión. Hablamos con su iniciador y director, el artista y comisario Landry Mbassi, sobre la evolución y los planes de futuro de un evento que, a todas luces, parece destinado a durar.
Han sido dos semanas cargadas con un programa variado, combinando exposiciones, coloquios y talleres que han pivotado alrededor de la muestra principal. “La quincena de la fotografía de Yaundé”, como es apodado YaPhoto, ha reunido a una cohorte de fotógrafos internacionales, entre los que se encontraba el español Nicolás Combarro, bajo la temática “Rémanences” propuesta por el director artístico de 2019, Yves Chatap. Traducible como “remanencia” o también “subsistencia”, el título evoca la persistencia de una huella visual, lo que subsiste de ella una vez desaparecida. Hace referencia, en palabras del propio Chatap, “a la cuestión de la relevancia de la imagen como herramienta de investigación de las mutaciones de nuestro mundo”, con un especial interés en el horizonte fotográfico de Camerún y de su supuesta “ausencia de historia visual”.

Rebelándose contra este tipo de creencias en lo que se refería a Camerún y su escena visual, Landry Mbassi, director e iniciador de YaPhoto, comenzó a plantearse la idea de una plataforma o festival a partir de 2010. “Parto de la voluntad”, nos explica desde Yaundé, ”de afirmar la existencia (…) de una práctica fotográfica que se aleja de los cánones clásicos o tradicionales en materia de fotografía en Yaundé”. El nombre con el que bautizaría este proyecto es, precisamente, un juego de palabras: “Ya” por “Yaundé”, unido a “Photo”. “En guisa de contrapie a la expresión francesa Y a pas photo”, literalmente “No nay foto” y que se puede traducir por “no hay punto de comparación”. Una especie de argumento para sostener que “la realidad no está tan vacía en ese sentido” cuando hablamos de fotografía en la capital. “YaPhoto, de alguna manera, fue concebido como una acción militante que tiene por ambición sacar a la fotografía del gueto en el que la han encerrado las instituciones y el público, por ignorancia o por negligencia. (…) Una acción afirma-activa, en suma”, recalca Mbassi.
Camerún es un país que sobresale, de manera casi violenta, en el universo del arte visual desde África, con una imponente proporción de comisarios de arte y artistas dentro del panorama continental. En el caso de estos últimos, destacan especialmente aquellos que practican medios como la instalación, la escultura y las artes plásticas en general (término este, por cierto, que parece estar cada vez más denostado). Sin embargo, los contornos de la fotografía camerunesa han dibujado siempre un paisaje bastante tímido. Su efervescencia no se ha dejado sentir hasta muy recientemente, gracias a estructuras como las que menciona Mbassi, “especialmente Projet 4×4, iniciado hace dos años por el fotógrafo Rodrigue Mbock , y que tiene por vocación reunir a jóvenes (y no tan jóvenes) fotógrafos alrededorde talleres de formación y de intercambio de experiencias”. Un proyecto que da continuidad a iniciativas como las llevadas a cabo por el Collectif Kamera, del cuál el propio Mbassi fue miembro y cofundador, y “cuyo leitmotiv era sacar a la fotografía del gueto y promover acciones en el ámbito de la creación visual”.

Landry Mbassi, que además de curador (ha comisariado, entre otras, la primera feria de arte de Duala) también es artista, ha sido durante años uno de los agentes más activos de la escena contemporánea en su ciudad de origen. Se unió en 2008 al equipo de RAVY (siglas de Encuentros de Arte Visual de Yaundé, en español), del que es hoy comisario general, y creó en 2009 el colectivo ATAC (siglas de Otros territorios del arte contemporáneo, en español). Por esa época comenzaría a rumiar la idea del festival y, poco más tarde, “en diciembre de 2010”, nos narra, conoció “en Duala, gracias a Yves Chatap (director artístico de la actual edición) a Christine Eyene, comisaria camerunesa basada en Londres” y directora artística de la próxima Bienal de Casablanca. “Durante seis años, ella y yo estuvimos intercambiando opiniones sobre este proyecto, que finalmente vio la luz en 2016”. Bajo la dirección artística de Eyene, 2016 y 2017 acabaron siendo dos ediciones “test” o piloto, con medios financieros muchos más modestos que los de hoy y, también, formulados como herramientas para tomar la temperatura a la reacción de la audiencia y de las instituciones.
Con la experiencia de las citas anteriores, la evolución de YaPhoto es más que positiva: “hay una neta mejoría (…) Mi idea era partir de esas dos primeras ediciones para componer algo con más contenido, en términos de ocupación de espacios en la ciudad de Yaundé, pero también respecto a la cantidad de miradas y de proposiciones”. Basta echar una ojeada a la programación para convencerse de que el objetivo está más que cumplido. Aparte de la exposición internacional colectiva, compuesta por los trabajos seleccionados tras la convocatoria de candidaturas y que pudo verse en la Galería de Arte Contemporáneo de Camerún, también ha podido visitarse una pequeña constelación de exhibiciones, como los dos monográficos, “uno de Jack Toussélé, un fotógrafo fallecido en 2017, y que presenta trabajos realizados entre 1960 y 1980, y que hemos llamado Flashback (…) y la exposición ´Planting Trees´ de Xavier Bourgois,un fotógrafo francés instalado en Camerún, , en el Museo Nacional, ”.

El Instituto Francés y el Instituto Goethe han albergado a su vez exhibiciones, de las fotógrafas Ana Bloom (Francia) y Eva Maria Ochenbauer (Austria, instalada en Berlín) respectivamente. El instituto de educación secundaria “resultado de un taller, realizado en el marco del ºarea pedagógica (…) y dirigido por la artista y videasta Sarah Tchouatcha en complicidad con otra artista llamada Florence Poirier Nkpa”. A esto se suman talleres sobre como el de “formación de jóvenes mediadores en el campo de la fotografía”, o charlas y coloquios en trono al archivo fotográfico, “sobre cómo restaurar y reconsiderar el papel de la fotografía en cuanto archivo y compensar que la mayor parte de los archivos no nos pertenecen o no existen”.
Respecto a los planes futuros de YaPhoto, su director nos explica: “Estamos dándole vueltas a la idea de reformular el formato”, ya sea en términos de regularidad u otros aspectos, aunque es una cuestión abierta. “Una cosa es segura, es que quiero confiar la próxima dirección artística a Yves (Chatap)”. La organización está poniendo en marcha asimismo una vertiente que apoye a los talentos locales emergentes. Desde un punto de vista más general sobre lo que podrá llegar ser el festival, Mbassi reconoce que “como cualquier actividad, tiene la ambición de crecer, de instalarse en los hábitos de los cameruneses y construir puentes con escenas emergentes o confirmadas de los alrededores. Y, por qué no, convertirse la plataforma angular de la difusión de la fotografía en África central”. Con las bases sólidas que está enraizando YaPhoto y a juzgar por cómo está siendo acogido local e internacionalmente, no dudamos de que así sea.
Más información, sobre YaPhoto, haciendo clic aquí.
Fotografía de portada, © Mbadimma Chinemelum, Corridors of Power
Youth labourer at old NPA, 2018 (detalle)._





Lista de artistas participantes de la muestra internacional de la tercera edición:
Fotografía:
Mbadimma Chinemelum (Nigeria)
Nicolás Combarro (España)
Sarah Dauphiné Tchouatcha (Francia/Camerún)
Blaise Djilo (Camerún)
Lionel Richy Ebongue (Camerún)
Chantal Edie & Zacharie Ngnogue (Camerún)
William Gaye (Francia)
Delio Jasse (Angola)
Ditoma Kadoule (Togo)
John Kalapo (Malí)
M’hammed Kilito (Marruecos)
Daniel Kukla (EEUU)
Wilfried Nakeu & Chaima Zaar-Fouri (Francia y Marruecos)
Pierre Ndjami Makanda (Camerún)
Alain Polo (RDC)
Georges Tankam (Camerún)
Sibusiso Tlhabadira (Sudáfrica)
Video:
Megan-Leigh Heiling (Sudáfrica)
Max Mbakop (Camerún)
Yvon Ngassam (Camerún)

© Pharmacie Mendong , Willian Gaye,2018