¿Y cuales son los motivos de que esta conferencia sea tan especial? Como dice el maestro Joaquín Sabina “Me sobran los motivos”…y aunque hoy no voy a desvelarles todos sí que les voy a citar algunos de ellos.
He participado en muchas jornadas sobre alimentación pero pocas veces he participado en unas que tengan un hilo conductor tan bien cuidado como el que han preparado los organizadores de “Historia Natural de la comida”. El curso, que se celebrará entre el 2 y el 4 de julio, permitirá a los participantes conocer mejor, desde una perspectiva científica, los productos con los que nos alimentamos, su origen, variedades, historia y posible futuro.

En el curso recapitularemos las relaciones de nuestra especie con los productos que le han servido de alimento. El recorrido empezará por el Paleolítico, la mayor parte de nuestra historia, un periodo durante el cual la alimentación se basaba en la caza y la recolección. Seguiremos con las innovaciones que trajo el Neolítico, los vegetales cultivados y los animales domesticados con fines alimenticios. Nos adentraremos también en la historia de los derivados (lácteos, como ejemplo), en la conservación de alimentos, la transición de la pesca a la acuicultura, y terminaremos explorando las posibilidades que nos puede deparar la ciencia en el terreno de la gastronomía, la nutrición y la mejora de los rendimientos de las plantas y animales que consumimos. En la clausura un servidor hablará de hacia donde debe dirigirse la alimentación funcional…y cómo debe hacerlo. Aquí tienen el programa completo.
Por otra parte la calidad de los ponentes y su experiencia en el sector de la alimentación está fuera de toda duda. En este enlace pueden saber quiénes son. Todos ellos tienen una trayectoria científico y/o divulgadora espectacular. Además, a algunos de ellos me une una gran amistad desde hace años y son muchas las ganas de volver a verlos.
Otro de los grandes atractivos de este curso organizado por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Fundación Ikerbasque es su sede. Pocas ciudades conozco que seduzcan tanto como San Sebastián y en pocos lugares tan mágicos como el Palacio de Miramar he tenido la oportunidad de hablar en público. Fue hace unos años en otro curso de verano de la UPV/EHU y les puedo asegurar que el ambiente que se respira allí no tiene parangón. No creo que exista mejor plan para principios de julio que pasar unos días en Donosti.
Existen más razones para la motivación especial que me supone participar en “Historia Natural de la comida” pero esas las desvelaré el 4 de julio. Les aseguro que son importantes.
Estimados lectores, les dejo que hoy hay mucho que hacer en el laboratorio pero no quiero despedirme sin antes recomendarles encarecidamente que se matriculen en este Curso de Verano. El plazo de matrícula está abierto pero no tarden en inscribirse. Aquípueden hacerlo.
Nos vemos en San Sebastián….nos sobran los motivos.