Fuente: https://mpr21.info/rusia-no-puede-dejar-que-el-enemigo-elija-el-momento-de-la-ofensiva/
En 2022 nos encontramos con una realidad totalmente nueva. Hoy, a punto de terminar el año, ya podemos apreciar desde cierta distancia histórica el acontecimiento que definió esta realidad: el inicio de la operación militar especial en Ucrania el 24 de febrero.
La historia, nos aseguran, no está escrita en tiempo condicional, pero todos seguimos queriendo entender: ¿era esta decisión inevitable y sin alternativa? ¿era posible no hacer nada y vivir como antes? Ojalá hubiera sido posible. Se habrían salvado miles de vidas, decenas de miles de personas habrían permanecido en el país, los vínculos internacionales y entre personas no se habrían colapsado…
Para responder a esta pregunta, tenemos que retroceder un poco, a esos ocho años que, ante nuestros ojos, se han convertido en nueve. Hay varios puntos de inflexión en los acontecimientos de esa época, pero nos centraremos en un día: el 21 de febrero de 2014.
Ese día se firmó un “acuerdo sobre la resolución de la crisis política en Ucrania” entre los dirigentes del Euromaidán y el presidente Viktor Yanukovich, que incluía la celebración de elecciones presidenciales anticipadas para finales de año. El acuerdo permitió desenredar pacíficamente el nudo del conflicto civil, transferir el poder sin sobresaltos (muy probablemente al mismo Petro Poroshenko), desarrollar con tranquilidad los mecanismos de protección de los derechos de la población y mantener la legitimidad del Estado. Al mismo tiempo, Crimea y Donbas habrían permanecido, sin duda, en manos ucranianas.
El Acuerdo duró sólo unas horas. Esa noche, la oposición dio un golpe de Estado, Yanukovich huyó y la Rada Suprema “revolucionaria” derogó por primera vez la ley lingüística, que concedía ciertos derechos a la lengua rusa.
Los garantes del acuerdo del 21 de febrero fueron los embajadores alemán y polaco y un alto representante francés. Tras el golpe, los países garantes ni siquiera intentaron hacer cumplir el acuerdo. No les hacía falta. Por alguna razón, les interesaba la salida más traumática del conflicto, rompiendo la legitimidad. Además, tenían intereses creados en una disputa territorial entre Rusia y Ucrania. Querían abrir una brecha entre los pueblos hermanos a toda costa.
Ucrania simultáneamente 1) perdió su legitimidad y 2) se declaró una etnocracia antirrusa. En estas condiciones, las regiones ucranianas que se sentían atraídas por Rusia no pudieron evitar indignarse y Rusia no pudo evitar reaccionar. Un fracaso en la protección de los rusos en Ucrania habría conducido inevitablemente a un colapso de la autoridad del gobierno ruso e incluso a la desintegración del Estado. Rusia se habría mostrado no como una potencia, sino como un “territorio” que carece de base interna para su existencia y que, por tanto, sólo sobrevive mientras parte de su territorio no sea necesario para la comunidad occidental encabezada por Estados Unidos. Rusia tuvo que actuar, y hay que decir que en 2014 actuó en la medida mínima necesaria para su autoconservación.
Ya vimos lo que valían las garantías de los Estados occidentales en aquel momento, el 21 de febrero de 2014. Hubo el referéndum de Crimea, que corrigió el error de Jruschov, y la guerra por la independencia de la DNR [República Popular de Donetsk] y la LNR [República Popular de Lugansk], durante la cual la conciencia nacional de los habitantes del Donbas cambió radicalmente en pocos meses: antigua región ucraniana, aunque con características propias, Donbas no sólo vinculaba su destino a Rusia, sino que se sentía el corazón espiritual de Rusia. Luego estaban los Acuerdos de Minsk, cuyo incumplimiento crónico fue una de las razones para lanzar la Operación Especial.
Ahora, tras la revelación de Angela Merkel de que nadie tenía intención de aplicar los Acuerdos de Minsk y que sólo eran necesarios para atiborrar a Ucrania de armas y reforzar su ejército, es más fácil comprender el comportamiento de las potencias europeas en el momento del Golpe de Estado en Kiev. El objetivo estaba claro: Ucrania debía convertirse en el peor enemigo de Rusia. En primer lugar, para arrastrar a Ucrania a la OTAN antes o después, para colocar los misiles de la OTAN a unos cientos de kilómetros de Moscú. En segundo lugar, luchar contra Rusia con los ucranianos sí era necesario: no había que sacrificar preciosas vidas europeas en el nuevo Frente Oriental. Por las mismas razones, aparentemente, Occidente no estaba interesado en desarrollar la economía ucraniana: una población pobre está más dispuesta a convertirse en carne de cañón.
La pregunta es: ¿no comprendieron los rusos que los Acuerdos de Minsk eran una ficción que la otra parte no iba a aplicar? Probablemente lo hicieron, pero durante ocho largos años se retrasaron y prepararon para la nueva realidad en la que ahora vivimos. E incluso antes de la SVO [Operación Militar Especial en Ucrania], se ofreció a Ucrania una salida pacífica e indolora. En primer lugar, se compromete a no entrar en la OTAN y la OTAN se compromete a no aceptar como miembro (aunque sabemos muy bien lo que valen tus promesas). En segundo lugar, empezar -como mínimo- a aplicar los Acuerdos de Minsk.
Pero podemos ver que estas dos exigencias más humildes eran precisamente los dos aspectos del “plan para Ucrania” de Occidente mencionados anteriormente. De no haber sido así, el conflicto de febrero de 2022 podría haberse resuelto tan fácilmente como el de febrero de 2014.
Occidente estaba preparando a Ucrania para un asalto militar, y éramos muy conscientes de que el statu quo no se mantendría para siempre. La segunda guerra de Karabaj lo demostró muy bien, lo que animó tanto a las autoridades de Kiev que empezaron a comprar [drones] “Bayraktars” turcos de forma intensiva. Muchos otros equipos militares habían llegado a Ucrania incluso antes de que comenzara la guerra. Tarde o temprano, Ucrania invadiría el Donbas y luego Crimea. Podría haber ocurrido un mes después del 24 de febrero, un año después o cinco años después. Tenía que ocurrir cuando Occidente y el régimen de Kiev estuvieran mejor preparados.
Este es el punto clave: manteniendo el statu quo, Rusia habría dado al enemigo la oportunidad de elegir el momento de la ofensiva. Era un lujo que el país no podía permitirse. Al posponer la acción inmediata, el Presidente de Rusia habría puesto a los futuros dirigentes del país en una posición mucho más difícil. Vladimir Putin asumió la pesada responsabilidad de actuar cuando la economía rusa había ganado el margen de seguridad necesario y sus fuerzas armadas se habían impuesto en una serie de armas, incluidas las estratégicas.
Sí, la SVO [Operación Militar Especial en Ucrania] también reveló una serie de deficiencias, tanto en la adquisición de los militares como en la gestión interna. Pero, de nuevo, es bueno que estas deficiencias se hayan detectado ahora, cuando es posible corregirlas. El año que viene, sin duda seremos capaces de unirnos, concentrarnos y ganar. El país no tiene otra opción.
Igor Karaoulov https://vz.ru/opinions/2022/12/27/1192699.html