Los 10 artículos científicos más populares de 2019

Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/los-10-articulos-cientificos-mas-populares-de-2019                                                             Marta Pulido Salgado                                                                                      04/01/2020

La inteligencia artificial, el sesgo de la significación estadística, así como la no relación entre las vacunas y el autismo centran los estudios con más impacto del año.

En los 12 últimos meses, Altmetric, una empresa con sede en Londres, ha monitorizado las menciones recibidas por 2,7 millones de investigaciones científicas. Las apariciones en blogs y redes sociales, las reseñas en medios de comunicación o las citaciones en Wikipedia constituyen algunos de los parámetros, más allá de las métricas convencionales como el factor de impacto, que permiten identificar los 100 trabajos más comentados en 2019. Los siguientes 10 artículos encabezan la clasificación.

Crear modelos realistas de cabezas parlantes mediante una sola fotografía

¿Imagina el lector poder realizar un vídeo de la célebre Mona Lisa hablando? El entrenamiento de redes neuronales artificiales permite obtener videoclips, con frecuencia falsos, a partir de múltiples imágenes del rostro humano. Sin embargo, en la práctica, los científicos, a menudo, solo disponen de unas pocas instantáneas de una persona concreta. En este trabajo, investigadores del Centro de Inteligencia Artificial de Samsung describen un método para superar esta limitación. Este nuevo sistema realiza un extensivo meta-aprendizaje con un gran número de vídeos para, con posterioridad, poder generar un modelo de un sujeto desconocido, incluso con una única fotografía. La investigación puede leerse en el repositorio arXiv.

Los científicos se manifiestan contra la significación estadística

En un comentario publicado por la revista Nature, más de 800 firmantes alertan sobre el modo en que el valor estadístico de unos resultados puede conllevar a falsas conclusiones. En concreto, los científicos piden acabar con expresiones como «no existe diferencia alguna» o «no hay ninguna relación» solo porque el valor p, o probabilidad, resulte mayor que un determinado límite (normalmente 0,05). Sin embargo, el objetivo del texto no es prohibir el uso de este parámetro, sino evitar el descarte de resultados relevantes y fomentar que los investigadores discutan los datos más allá de un simple valor. Al fin y al cabo, todo cálculo significativo implica cierto sesgo, por lo que alcanzar una determinada cifra tampoco garantiza que un dato sea cierto al cien por cien.

No, no existe relación entre la vacuna triple vírica y el autismo

El estudio, publicado por la revista Annals of Internal Medicine, desvincula una vez más la inmunización de la vacuna contra el sarampión, la rubeola y la parotiditis, también conocida como triple vírica, del riesgo de desarrollar autismo. Científicos daneses alcanzaron dicha conclusión tras analizar el historial clínico de 657.461 infantes nacidos en Dinamarca entre 1999 y 2010. El seguimiento y comparación entre los niños que recibieron la vacuna y los que no permitió determinar que la triple vírica no incrementa la probabilidad de padecer la enfermedad, ni desencadena el autismo en aquellos pequeños susceptibles de desarrollarlo. Por desgracia, la seguridad de esta vacuna aún genera desconfianza entre determinados sectores de la población, hecho que limita su aceptación.

La comunidad científica avisa: nos enfrentamos a una emergencia climática

Contar la realidad que muestran los datos constituye la obligación moral de todo investigador, aunque la conclusión no resulte de nuestro agrado. Por ello, en noviembre de 2019, 11.000 científicos declararon, tras analizar distintos indicadores, que el planeta Tierra se enfrenta a una grave emergencia climática. El desastre aún puede evitarse, mas para ello, la humanidad debe cambiar su estilo de vida. Entre las recomendaciones más relevantes, los investigadores destacan: la sustitución de los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables; la reducción de la emisión de gases contaminantes como el metano o los hidrofluorocarbonos; la protección de los ecosistemas naturales; la disminución del consumo de carne, así como el incremento de la ingesta de productos vegetales; la implementación de un modelo de economía verde y la estabilización del crecimiento de la población mundial. La revista BioScience publica el texto íntegro.

Imágenes falsas generadas por medio de inteligencia artificial

Científicos de NVIDIA, uno de los mayores fabricantes de unidades de procesamiento gráficas a nivel mundial, describen en un manuscrito publicado en el repositorio arXiv el diseño de un nuevo tipo de red neuronal artificial generativa. En el campo de la inteligencia artificial, este tipo de sistemas son los productores de aquello que se quiera crear, como imágenes, textos o sonidos. La novedad del proyecto radica en que este generador mejora de forma notable el proceso de aprendizaje automático de las neuronas artificiales, hecho que facilita la obtención de imágenes falsas de gran calidad. Aplicaciones como FaceApp o Deepfake usan tecnologías parecidas.

Las bases genéticas de la sexualidad humana

En verano, la revista Science publicó este trabajo que dio la vuelta al mundo. En él, científicos de Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Dinamarca, Países Bajos y Suecia concluían, tras analizar el genoma de casi 500.000 individuos que no es posible predecir el comportamiento sexual humano únicamente en base a la genética. Así, aunque la investigación reveló la existencia de cinco regiones del ADN relacionadas con la conducta homosexual, ningún gen ejercería por sí solo un efecto claro sobre la sexualidad. Si lo desea, el lector hallará más información acerca de las conclusiones de este estudio en artículo de actualidad publicado por Investigación y Ciencia.

El número de personas afectadas por el aumento del nivel del mar sería mayor de lo estimado

Un nuevo modelo de inteligencia artificial triplica la población mundial en riesgo por las inundaciones y mareas que ocasionaría el incremento del nivel de los océanos. Según los datos publicados por la revista Nature Communications, en un escenario de bajas emisiones de dióxido de carbono, en el año 2100, 190 millones de personas habitarían zonas costaneras susceptibles de inundarse. La cifra se elevaría hasta los 630 millones en un contexto de altas emisiones. A pesar de que este cálculo también presenta ciertas limitaciones que condicionan su precisión, los autores destacan que los resultados reflejan de forma más precisa la amenaza que las ciudades litorales deberán afrontar en un futuro no tan lejano.

¿El uso del paracaídas previene la muerte en caso de saltar desde un avión?

En este artículo satírico, publicado por la revista British Medical Journal, investigadores de la Universidad de Harvard reclutaron a 23 sujetos dispuestos a lanzarse desde un avión con y sin paracaídas. Los participantes recibieron de forma aleatoria una mochila con el artefacto diseñado para frenar las caídas a gran altura o bien vacía. Tras el salto, de 0.6 metros, los científicos observaron que los sujetos de ambos grupos alcanzaron el suelo sanos y salvos. Por consiguiente, concluyeron que para sobrevivir al salto desde un avión el uso de paracaídas no es un factor determinante. Sin embargo, el auténtico propósito de los autores fue demostrar las limitaciones de extrapolar los resultados de los estudios aleatorios y la importancia de un buen diseño experimental para una correcta aplicación en la práctica clínica.

Plantar árboles como solución a la crisis climática

En concreto, 900 millones de hectáreas. De acuerdo con un trabajo publicado por la revista Science, esta cifra permitiría la absorción de 200 gigatones de dióxido de carbono a lo largo de los 40 años de vida promedio de un árbol. Es decir, el 25 por ciento de la actual reserva de carbono atmosférico. Para calcular estas cifras, los científicos desarrollaron un modelo informático a partir de los datos de zonas boscosas existentes en la actualidad. Ello permitió determinar el espacio que podría destinarse a los nuevos árboles más allá de los bosques actuales, así como las zonas urbanas o dedicadas a la agricultura. Sin embargo, también alertan que de agravarse la emergencia climática, los números presentados serán insuficientes para revertir el desastre.

La honestidad de la población mundial

Imagine el lector que hallara una cartera con dinero en la calle, ¿la devolvería a su dueño? La respuesta, con probabilidad, dependería de la cantidad exacta de billetes. Así concluye una investigación publicada por la revista Science, donde los autores abandonaron 17.000 billeteras en 355 ciudades de 40 países. En la mayoría de los casos, observaron que aquellas con mayor cantidad de dinero retornaban a manos de sus legítimos propietarios. El resultado sorprendió a los investigadores, pues ni expertos economistas acertaron a predecirlo, que señalan al altruismo humano, junto con la vergüenza de sabernos ladrones, como explicación del hallazgo.

 

 

Referencia: «Few-Shot Adversarial Learning of Realistic Neural Talking Head Models», de E. Zakharov et al., en arXiv:1905.08233, última versión publicada el 25 de septiembre de 2019.

Referencia: «Scientists rise up against statistical significance», de V. Amrhein et al., en Nature, publicado el 20 de marzo de 2019.

Referencia: «Measles, mumps, rubella vaccination and autism: a nationwide cohort study», de A. Hviid et al., en Annals of Internal Medicine; 170(8): páginas 513-520, publicado el 16 de abril de 2019.

Referencia: «World scientists’ warning of a climate emergency», de W. J. Ripple et al., en BioScience; biz088, publicado el 5 de noviembre de 2019.

Referencia: «A style-based generator architecture for generative adversarial networks», de T. Karras et al., en arXiv:1812.04948, última versión publicada el 29 de marzo de 2019.

Referencia: «Large-scale GWAS reveals insights into the genetic architecture of same-sex sexual behavior», de A. Ganna et al., en Science; 365(6456): eaat7693, publicado el 30 de agosto de 2019.

Referencia: «New elevation data triple estimates of global vulnerability to sea-level rise and coastal flooding», de S. A. Kulp et al., en Nature Communications; 10: 4844, publicado el 29 de octubre de 2019.

Referencia: «Parachute use to prevent death and major trauma when jumping from aircraft: randomized controlled trial», de R. W. Yeh et al., en British Medical Jornal; 363:k5094 publicado el 13 de diciembre de 2018.

Referencia: «The global tree restoration potential», de J. F. Bastin et al., en Science; 365 (6448): páginas 76-79, publicado el 5 de julio de 2019.

Referencia: «Civic honesty around the globe», de A. Cohn et al., en Science; 365 (6448): páginas 70-73, publicado el 5 de julio de 2019.

 

es una investigadora en neurobiología celular

Fuente:

https://www.investigacionyciencia.es/noticias/los-10-artculos-cientficos-ms-populares-de-2019-18174

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *