Fuente: https://vientosur.info/libano-un-feminismo-radical-de-supervivencia/
Con una reputación poco envidiable de ser la ciudad más pobre, conservadora y peligrosa del país, Trípoli da miedo. Sin embargo, la segunda ciudad más grande del Líbano surgió como bastión de un movimiento revolucionario combativo durante la revolución de 2019 («Thamra»), obteniendo incluso el glorioso apodo de esposa de la revolución. Las demandas feministas de los y las revolucionarias han sacudido Trípoli, resucitando su pasado progresista.
Antigua capital cultural bajo el Imperio Otomano (1516-1918), la capital del norte fue suplantada y marginada por Beirut desde el mandato francés (1918-1946) y el régimen político que le siguió, opuesto al panarabismo y al comunismo defendidos por mucha gente en Trípoli. Después de la guerra civil (1975-1990) la población, agotada, fue olvidada por el estado central, fortaleciendo un sistema político neoliberal y confesional. Fui a conocer a dos feministas que, adoptando enfoques diferentes, denuncian la «guerra económica librada contra las mujeres» por un patriarcado capitalista y religioso.
Sarah
Sarah Kabout tiene 20 años y estudia ciencias políticas en la Universidad Libanesa de Trípoli. Además de sus estudios, tiene varios trabajos para ganarse la vida y está comprometida con el Movimiento Ciudadano de izquierda en un Estado que aboga por un Estado secular y social en lugar del actual sistema confesional y ultracapitalista. Se reclama de un feminismo radical, interseccional y anticapitalista, alentado por la revolución que sacudió al país en 2019.
Es cierto que el movimiento feminista en Beirut es el más visible, es donde conocí a la mayoría de las feministas. Pero la Thawra ha cambiado la situación en Trípoli. Tenía entre 18 y 19 años y lancé un grupo de WhatsApp donde podíamos hablar sin cortarnos de muchos temas que seguían siendo tabú. Luego, todo sucedió muy rápido entre manifestaciones y concentraciones: ¡es la primera vez que me encuentro con feministas aquí! Las redes sociales nos han permitido conectarnos y visibilizarnos.
Dos años después, la crisis económica y la explosión del puerto de Beirut [4 de agosto de 2020] asestaron un golpe al movimiento: todos debemos trabajar el doble para sobrevivir, y ya no tenemos el privilegio del tiempo libre. Pero está fuera de lugar decir que el feminismo viene después de otros compromisos, por el contrario, es un feminismo de supervivencia el que ahora estamos practicando. Hay una gran solidaridad, que se hace especialmente en torno a la distribución de tampones, que se han vuelto demasiado caros y difíciles de encontrar. ¡Muchas mujeres ahora tienen que elegir entre comprar tampones y comer una comida! Es una verdadera guerra económica contra el pueblo, que afecta especialmente a las mujeres, las y los trabajadores y migrantes.
Así, todas las mujeres sufren por la crisis económica y el patriarcado, cuyos efectos se están multiplicando. Somos las primeras en ir al paro, en depender de nuestras familias: las condiciones de trabajo han empeorado y muchas mujeres ya no pueden ir a su lugar de trabajo debido a los efectos combinados del aumento de los precios del combustible y el mayor riesgo de acoso en el transporte público y los espacios públicos. Pero algunas se ven aún más afectadas por su origen, clase social y color de piel: las trabajadoras domésticas kenianas o etíopes, por ejemplo, están privadas de derechos y actualmente se están manifestando por el fin del sistema que las mantiene en servidumbre. Hay discriminaciones interseccionales, y solo un feminismo radical puede responder a ellas.
Porque, tanto en el Líbano como en Francia, feministas liberales predican un doble lenguaje: exigen derechos y poder para las mujeres libanesas acomodadas, son parte de la élite «moderna» que se aprovecha de la crisis y monopoliza el poder, son juezas o parlamentarias… Critican solo ciertos aspectos del Estado, pero no todo el sistema. Estas mujeres se llaman a sí mismas feministas, pero libran la guerra de clases, niegan el derecho a hablar a las migrantes y refugiadas, a las mujeres veladas, a las trabajadoras. ¡Discriminar a otras mujeres no es feminista!
Esto va sonar raro o ridículo, pero para mí, una alternativa real al patriarcado es cuando vi a una mujer conduciendo un taxi. Es estúpido, pero nos ofrece un espacio seguro, protegido del acoso recurrente en el transporte público. ¡El año pasado, me acosaron siete veces en autobuses o taxis compartidos! Ojalá pudiera desplazarme sin sentir una tensión permanente.
Imán
Iman, de 27 años, ha adoptado un enfoque más humanitario en contacto con las muchas organizaciones humanitarias para las que ha trabajado. Y por una buena razón: experimentó el conflicto armado de 2008-2014 contra dos barrios vecinos, uno alauita y el otro sunita. Como trabajadora social, ahora está comprometida con las poblaciones más afectadas por la crisis económica que está devastando el país, incluidos los 2 millones de personas refugiadas sirias presentes en el Líbano, un país de 6 millones de habitantes.
Vengo de una comunidad en la que el sexismo, el racismo y la homofobia son la norma: ¡por supuesto, yo también era así! Viví el conflicto armado de los 14 a los 20 años, dio forma a una visión del mundo cerrada sobre mi comunidad. Empecé a cambiar en contacto con el trabajo social y humanitario: me hizo darme cuenta de que todas las partes del conflicto tenían los mismos traumas y la misma necesidad de hablar. Este es especialmente el caso de las mujeres, que sufren un aumento de la violencia doméstica en tiempos de crisis.
Por supuesto, los confinamientos han aumentado la violencia contra las mujeres y los niños, pero es sobre todo la crisis económica la que es devastadora. Para las mujeres que han perdido sus puestos de trabajo y tienen que quedarse en casa, la pérdida de independencia financiera es dramática: aumenta el desequilibrio de poder. Ya no tienen los recursos para abandonar sus hogares para encontrar refugio o denunciar a los hombres violentos. Lo mismo ocurre con las personas LGBTQIA+: hay una gran comunidad queer en Trípoli, pero la mayoría vive en barrios de clase trabajadora y no tiene un espacio seguro. Muchos vienen a mí a hablar porque les ofrezco una escucha tolerante, lo mismo ocurre con algunas ONG, cafeterías y bares.
Y debido a la dramática situación socioeconómica en Trípoli, necesitamos adaptar nuestro enfoque del feminismo. Hay enormes desigualdades: en las aldeas rurales o los campos de refugiados, muchas mujeres ni siquiera son conscientes de sus derechos fundamentales, ¡mientras que al mismo tiempo hay juezas, líderes empresariales, millonarias! Esto es extremadamente tóxico y hace que todo sea más difícil.
Para acercarnos a comunidades como la mía o las y los refugiados sirios, evitamos usar demasiado palabras como «patriarcado», porque mucha gente piensa que acusamos a los hombres, y eso crea aún más conflicto. Así que nos centramos en un enfoque pragmático, en el que explicamos los efectos concretos del patriarcado. Por ejemplo, en tiempos de crisis, los matrimonios precoces aumentan en las poblaciones más precarias, ya que representan una forma de satisfacer las necesidades básicas de las niñas y sus familias, a través de la dote. Sin embargo, estamos tratando de señalar con el dedo el trauma sufrido por estas niñas y de subrayar la importancia económica de dejarlas ir a la escuela, a la universidad. A veces solo pospone la edad mínima para contraer matrimonio de 12 a 15-16 años, pero a veces la familia renuncia a ello por completo, especialmente si se les ayuda financieramente.
Al mismo tiempo, la religión es un factor agravante, el sistema confesional multiplica el patriarcado. Hay una mezcla de derecho religioso y secular. Por ejemplo, cuando se trata del matrimonio, el divorcio y la custodia de los hijos, prevalece la ley religiosa, tanto entre los cristianos como entre los musulmanes. ¡Y las mujeres están sistemáticamente en desventaja! Pero también en el derecho civil, por ejemplo, las mujeres libanesas no pueden transmitir su nacionalidad a sus hijos e hijas. Por lo tanto, como feminista, exijo principalmente el advenimiento de una ley civil, laica, tolerante y justa. Para mí, este sería el primer paso hacia una alternativa concreta al patriarcado.
14/03/2022
Traducción: Faustino Eguberri para viento sur
♦Un reportaje de Philippe Pernot, fotoperiodista que actualmente reside en Líbano, para Mouais, publicado en la edición de marzo; para pedirlo, o, mejor dicho, suscribirse, al ridículo precio de 30 euros al año por 24 páginas de encuestas de felicidad y color al mes, está aquí: https://www.helloasso.com/associations/association-pour-la-reconnaissance-des-medias-alternatifs-arma/payments/abonnement-mouais. Su web, https://philippepernot.com/