Kenia. Los feminicidios están aumentando, pero ¿dónde está la indignación?

Si bien los movimientos feministas han logrado avances significativos en la denuncia, el reconocimiento y la lucha contra el feminicidio, el resto del mundo parece inquietantemente indiferente.

Activistas y familiares de la atleta olímpica ugandesa Rebecca Cheptegei marchan para pedir el fin del feminicidio, 2024. Crédito Andrew Kasuku / AP Photo

En Kenia, la atleta olímpica Rebecca Cheptegi fue brutalmente asesinada: rociada con gasolina y prendida fuego por su ex novio apenas tres semanas después de regresar de los Juegos Olímpicos de París. En Suiza, las autoridades revelaron recientemente que Kristina Joksimovic, ex finalista de Miss Suiza, fue asesinada por su marido, quien confesó el crimen y presuntamente desmembró su cuerpo y lo hizo puré en una licuadora. En Londres, Cher Maximen fue apuñalada fatalmente delante de su hija por un extraño mientras se dirigía al Carnaval de Notting Hill.

Otro día, otro feminicidio a nivel mundial. Aunque estos incidentes ocurrieron por separado y estas mujeres viven en mundos distintos, sus muertes están trágicamente interconectadas. Si bien las tasas de homicidio a nivel mundial en general han disminuido, el feminicidio ha aumentado de manera constante durante las últimas dos décadas . En 2022, la ONU registró 89.000 casos de feminicidio a nivel mundial, y el 55% de estas muertes fueron causadas por violencia de pareja u otros perpetradores conocidos por la víctima. En promedio, esto significa que cada 11 minutos, una mujer o niña es asesinada en algún lugar del mundo . En respuesta a estas preocupantes estadísticas, las mujeres de todo el mundo se han movilizado, con movimientos como #StopKillingUs en Kenia, #TotalShutdown en Sudáfrica y #NiUnaMenos en América Latina, luchando por poner fin a esta violencia.

El feminicidio se entiende en términos generales como el asesinato de una mujer o niña por su género, la forma más extrema de violencia de género. La Declaración de Viena sobre el Femicidio del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas de 2012 fue la primera en describir y reconocer diversas formas de feminicidio, entre ellas la violencia de pareja, los asesinatos selectivos de mujeres y niñas en conflictos armados, el infanticidio femenino, las muertes relacionadas con la mutilación genital, los crímenes de honor y los asesinatos tras acusaciones de brujería, entre otras.

Las académicas y activistas feministas han destacado que el feminicidio no solo afecta a las mujeres y niñas que han sido asesinadas, sino también a aquellas que sufren un continuo de violencia de género, que incluye violencia, acoso y agresión constantes. Las académicas Maya Dawsone y Saide Vega explican que el feminicidio sirve como barómetro social, que refleja el nivel de violencia que experimentan las mujeres y las niñas, que no siempre puede conducir a la muerte, pero que puede sentirse como una «muerte lenta» para muchas. Un ejemplo contemporáneo es el desgarrador caso de Gisele Pelicot en Francia, quien descubrió que su esposo, Dominique Pelicot, la había estado drogando durante casi una década, invitando a extraños a violarla en su casa entre 2011 y 2020 mientras filmaba las agresiones como una forma de «venganza pública contra los hombres». La hija de Pericot describe la experiencia como un » lento descenso al infierno «, destacando el sentimiento horroroso de los nuevos casos de violencia de género que surgen, desafiando nuestra percepción de la violencia extrema.

Si bien los movimientos feministas han logrado avances significativos en la denuncia, el reconocimiento y la lucha contra el feminicidio, a menudo parece que el resto del mundo sigue siendo inquietantemente indiferente a esta “pandemia silenciosa” y que sigue con sus actividades como si nada hubiera pasado. El alarmante aumento de los feminicidios, sumado a la incansable defensa de las feministas en todo el mundo, hace que sea más urgente que nunca enfrentar las causas profundas de esta epidemia mundial de violencia contra las mujeres y tomar medidas para erradicarla.

Alrededor del 30% de las mujeres han sufrido violencia física o sexual al menos una vez en sus vidas . La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de 2005 reconoció que el feminicidio no es “casos aislados, esporádicos o episódicos de violencia; más bien representa una situación estructural y un fenómeno social y cultural profundamente arraigado en las costumbres y mentalidades”. Una causa estructural del feminicidio radica en cómo los Estados y los gobiernos permiten estos asesinatos, ya sea a través de respuestas inadecuadas o una completa falta de acción. Las brechas significativas en la recopilación de datos también obstaculizan la lucha contra el feminicidio. La mayoría de los datos se extraen de estadísticas nacionales sobre delincuencia o registros de homicidios , que a menudo no son específicos de género debido a la inconsistencia de los informes de justicia penal en los distintos países. Como resultado, la tasa mundial real de feminicidio es probablemente mucho más alta. En muchos países, la falta de registros digitales exacerba aún más estos desafíos, creando barreras adicionales para la recopilación de datos precisos.

Los errores del gobierno siguen desempeñando un papel clave en la facilitación del feminicidio, en particular a través de la falta de respuestas legales a la violencia doméstica. La familia de Rebecca Cheptegi puso de relieve este feminicidio sancionado por el Estado cuando reveló que denunciaron a su ex novio a la policía de Kenia , pero las autoridades no respondieron a su pedido de ayuda, un fracaso que podría haber evitado su muerte. Los factores políticos y económicos también impulsan esta preocupante tendencia, ya que las economías nacionales dan forma a la dinámica de poder dentro de los hogares y la esfera pública. Las dificultades económicas, en particular, amenazan los medios de vida y el estatus social de los hombres, a menudo intensificando la violencia . Muchos países han informado de vínculos entre los asesinatos de mujeres y factores como el desempleo masculino y la falta de ingresos .

Además, las tradiciones y normas patriarcales que refuerzan el dominio masculino y la subordinación femenina , combinadas con presiones económicas externas, pueden dar lugar a violencia de género. La expectativa de que los hombres deben ser los principales sustentadores de la familia es un componente clave de las normas patriarcales. Cuando las mujeres ganan más que sus parejas masculinas, algunos hombres pueden sentirse emasculados e intentar «restaurar» su percepción de pérdida de poder o control mediante la violencia . Se ha especulado que el ex novio de Rebecca Cheptegei puede haberla asesinado por una disputa de tierras , lo que refleja tensiones más amplias en torno a la creciente independencia financiera de las mujeres. Este patrón también puede explicar las muertes de otras atletas olímpicas kenianas, como Agnes Tirop, que también era el sostén de su familia y fue asesinada por su marido. Las mujeres de todas las clases sociales siguen siendo vulnerables a la amenaza del feminicidio, incluidas las celebridades cuyas parejas pueden sentirse amenazadas por su estatus económico y social como figuras públicas.

Los enfoques tradicionales para poner fin al feminicidio se han centrado en gran medida en las soluciones jurídicas y el sistema de justicia penal. Un ejemplo es la presión para clasificar el feminicidio como un delito distinto: en 2022, Chipre incorporó el feminicidio a su código penal , convirtiendo los asesinatos por motivos de género en un factor agravante en las sentencias. Aunque clasificar el feminicidio como un delito distinto puede ayudar a la promoción, la concienciación y la reducción de daños, sigue estando limitado por las deficiencias más amplias de los enfoques carcelarios. Es poco probable que esta clasificación por sí sola sirva como un fuerte elemento disuasorio para futuros delitos y, en muchos casos, existen leyes sobre violencia de género, pero se aplican de forma deficiente.

Las feministas abolicionistas sostienen que la criminalización es ineficaz para proteger a las mujeres, pero productiva para reproducir el daño . En Kenia, por ejemplo, las tasas de condenas por agresión sexual y violación son extremadamente bajas. Los estudios ilustran que solo el 6% de los casos de violación denunciados terminan en condenas . Factores como la ineficiencia de las políticas, el mal manejo del ADN, la falta de asesoramiento y recursos para después de la violación y los estigmas culturales contribuyen a las bajas tasas de condenas. Una política feminista carcelaria, que se basa en la vigilancia policial, el procesamiento y el encarcelamiento como respuestas principales a la violencia de género , es en última instancia miope e incluso puede ser situacionalmente peligrosa para las víctimas que buscan reparación.

Las medidas eficaces buscan abordar las desigualdades socioeconómicas subyacentes y las condiciones precarias que contribuyen a la violencia contra la mujer. Esto incluye brindar apoyo financiero, refugio accesible y empoderamiento económico a las mujeres que denuncian la violencia. Por ejemplo, los programas de transferencia de efectivo en países de ingresos bajos y medios han demostrado una correlación positiva entre los ingresos de las mujeres y menores tasas de violencia doméstica. Un ejemplo exitoso es el Programa IMAGE (Intervención con microfinanzas para el SIDA y la equidad de género) de Sudáfrica , que proporciona a las mujeres microfinanzas para mejorar su independencia económica. Además, los gobiernos deben aumentar el gasto social en salud y educación para aliviar la carga sobre los hogares, en particular el trabajo doméstico no remunerado que recae desproporcionadamente sobre las mujeres.

Por último, las iniciativas de educación y divulgación comunitaria no sólo deben incluir a las mujeres, sino que también deben involucrar activamente a los hombres, los niños y todas las demás víctimas de las normas patriarcales. Esa educación puede desmantelar creencias culturales profundamente arraigadas y tergiversaciones dañinas, como la idea de que “los niños son niños” o el mito de que la elección de vestimenta de una mujer justifica la agresión sexual. El gobierno sueco ha invertido constantemente en programas educativos destinados a abordar la violencia de género, incluida la resocialización de los niños mediante la integración de la igualdad de género en los programas escolares. Esas iniciativas han contribuido a que en Suecia haya niveles relativamente bajos de violencia de pareja y feminicidio, lo que ha fomentado una sociedad más igualitaria en materia de género.

Cada día, los casos de feminicidio nos recuerdan que la ignorancia sobre la violencia contra las mujeres es mortal. Las reformas legales, aunque esenciales, no son suficientes para poner fin a esta crisis. Para combatir verdaderamente el feminicidio, debemos desmantelar las desigualdades profundamente arraigadas, las normas patriarcales y las fallas sistémicas que lo sustentan. El feminicidio no es solo un problema feminista, es un problema de todos y más personas deberían indignarse. Es hora de actuar.

Acerca del autor

Naila Aroni es una escritora y artista de Nairobi, Kenia.

https://africasacountry.com/2024/10/femicide-is-rising-but-wheres-the-outrage

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *