Francia: «Estamos en una etapa de auge de la resistencia». Entrevista

Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/francia-estamos-en-una-etapa-de-auge-de-la-resistencia-entrevista                              Manuel Cervera-Marzal                                                                                 09/01/2020

Tras un año de fuertes movilizaciones, el politólogo Manuel Cervera-Marzal analiza el creciente recurso a la desobediencia civil. Esta contestación popular ha sido adoptada por movimientos heterogéneos, que agitan un régimen representativo anquilosado.

En el contexto de las movilizaciones en defensa del clima o de las protestas de los chalecos amarillos, la desobediencia civil se ha convertido en un elemento imprescindible en las acciones llevadas a cabo por los movimientos sociales contemporáneos.

¿Se debe a que el sistema representativo se ha vuelto impermeable a las reivindicaciones de la sociedad? ¿Debe considerarse una estrategia más propicia para lograr victorias o un mal menor en un contexto político endurecido? ¿Cuál es su genealogía, en Francia y en el extranjero?

Fabien Escalona y Christophe Gueugneau de Mediapart entrevistan a Manuel Cervera-Marzal, investigador del FNRS (por sus siglas en francés, el Fondo Nacional de Investigación Científica, de la Universidad belga de Lieja) e investigador postdoctoral del LabexMed (Universidad de Aix-Marseille, en Francia).

En la confluencia de la filosofía, de la ciencia política y de la sociología, Cervera-Marzal ha dedicado muchos años a comprender la teoría y las prácticas de la desobediencia civil, a la que ha dedicado numerosos trabajos, como la historia de La Pensée désobéissante de Thoreau à Martin Luther King [El pensamiento desobedeciente de Thoreau a Martin Luther King], o un ensayo dedicado a Les Nouveaux Désobéissants [Los nuevos desobedientes].

El movimiento de los chalecos amarillos marcaba el año 2019 en Francia. Sus protagonistas no han dudado en ocupar las rotondas, manifestarse en espacios prohibidos… ¿Se puede considerar entonces que es un movimiento de desobediencia civil?Teniendo en cuenta que este movimiento es sobre todo polifacético, es evidente que algunas de las acciones que abarcan se ajustan completamente a esta tradición. Construir y vivir en campamentos instalados en las rotondas responde claramente a la definición de desobediencia civil, es decir, llevar a cabo acciones ilegales pero no violentas.

Es cierto que estos actos no los han reivindicado los chalecos amarillos, al menos hasta donde yo sé. Lo veo como un reflejo de la sociología del movimiento, porque tras la desobediencia civil cada vez están más presente las clases medias con estudios. El término se ha convertido en una etiqueta que sacan en el debate público aquellos familiarizados con sus códigos.

Decir que se lleva a cabo desobediencia civil es afirmar que se es subversivo y no violento (algunos dirían que subversivos, pero no demasiado). El propio término desobediencia hace pensar en la infancia, por lo que tiene una connotación positiva. Se diferencia así del black bloc, o de los radicales, con independencia de quienes sean. Pero esta etiqueta sólo puede aplicarse si uno la ha descubierto culturalmente, en la universidad por ejemplo.

Cada vez es más reivindicada la desobediencia civil, ¿es posible hacer el trazado de su historia y de su rebrote en Francia?

En la década de los 50, surge la tradición de acciones ilegales y no violentas, en particular con el movimiento El Arca, que emana del gandismo [una corriente filosófica y política que pretende seguir las enseñanzas de Mahatma Gandhi].

Son pacifistas que crean comunidades vegetarianas no violentas basadas en el modelo del ashram indio. También lanzan acciones contra la energía nuclear militar, por ejemplo, tratando de entrar en las bases para demostrar que no son tan seguras.

Esta tradición continuó hasta la década de 1970. Lo encontramos en el rechazo a hacer el servicio militar durante la guerra de Argelia, en los movimientos de la segunda ola del feminismo, o en Larzac donde sus militantes están muy presentes, aunque no sean los únicos, para impedir la ampliación de los terrenos militares.

En la década de los 80 observamos que se debilita. Pero más allá de la desobediencia civil, los movimientos sociales en su conjunto se debilitan con el gobierno de siete años de François Mitterrand. La izquierda que accede al poder aspira a directivos y satisface una parte de las reivindicaciones, por ejemplo renunciando a las pruebas nucleares o a la extensión de Larzac.

¿Cómo reaparece el movimiento?

A mediados de los años 90, varios colectivos retomaron esta forma de acción para defender causas muy diferentes: Act-up y la famosa acción que cubre el Obelisco de la Concordia con un preservativo; el colectivo Jeudi Noir que abre las primeras casas okupas; la Red de Educación sin Fronteras que ayuda a los migrantes y a sus hijos; el desmantelamiento de McDonald’s en Millau en 1999…

Son colectivos bastante estancos, que poco a poco se van acercando unos a otros, al darse cuenta de que todos ellos utilizan el vocabulario de la desobediencia y recurren a un repertorio de acción similar.

Este movimiento se inscribe en un contexto más amplio de los inicios de la conflictividad social y el altermundismo. Recordemos a José Bové, que participó no sólo en la acción de Millau sino también en la siega de los campos de transgénicos, lo que llevó al presidente Jacques Chirac a tomar posiciones. En esa época, publicó un libro con el periodista Gilles Luneau, titulado Pour la désobéissance civique.

Todavía hoy seguimos en ese ciclo, con un mayor efecto de masas. En el caso de Extinction Rebellion (RX), ya no estamos hablando de docenas sino de cientos de personas que dicen ser desobedientes civiles, lo que ya es algo considerable.

Alude a Extinction Rebellion, también podemos mencionar la ANV-COP21. ¿Estos movimientos responden a la misma lógica?

Los dos movimientos no tienen la misma historia. La ANV proviene del Movimiento por una Alternativa No Violenta (el MAN). Creado en 1974, se inscribe aún hoy en día en la estela de Gandhi. XR surgió totalmente fuera del MAN, aunque retoma los principios y hasta una causa, la ecología, que está muy cerca de él. Dentro del MAN, la gente se preguntaba realmente de dónde proceden estos nuevos activistas.

La sociología de RX está muy cercana al MAN en términos de origen social, pero más joven. XR nació menos de una lectura en profundidad, de una reflexión sobre la no violencia que habría madurado lentamente, y más de un movimiento de desobediencia civil vinculado a la emergencia climática, lo que implica que no hay tiempo para perder cinco elecciones presidenciales o años de procedimientos legales.

En una tribuna publicada en Libération, los intelectuales Sandra Laugier y Albert Ogien le reprochan a Extinction Rebellion dos cosas: que no se haya metido en política y que no haya desobedecido realmente, sino que simplemente haya llevado a cabo bloqueos para exigir actos al Gobierno. ¿Qué opina?

De hecho, Laugier y Ogien le reprochan a Extinction Rebellion que se dirija al Gobierno, y por lo tanto presuponer que el gobierno tiene la solución. En mi opinión, este no es un criterio que impida hablar de desobediencia civil. Ya lo he dicho, presupone dos criterios: el hecho de desobedecer (es decir, realizar acciones ilegales, aunque no todas las acciones ilegales son obviamente desobediencia civil), pero desobediencia no violenta. Esto no presupone nada en relación con el poder y su legitimidad.

En la historia de la desobediencia civil, se encuentra frecuentemente una demanda hecha al poder político. Por ejemplo, en el caso de Gandhi, estaba claro: « Quit India ». Pero también existe, en la mayoría de los casos, una política prefigurativa, es decir, la creación de los embriones de las instituciones que se desea ver emerger. Por eso Gandhi también alentó a los ashrams y abogó por la autonomía.

Encontramos esta doble dimensión en el caso de XR, que no sólo pide cosas al Gobierno sino que también trata de organizar un modo de vida democrático y ecológico, que es ciertamente embrionario, como el de Châtelet, pero que existe.

También lo encontramos en las agrupaciones [anarquistas] Zones à Défendre (ZAD), con la ocupación ilegal de tierras pertenecientes a Vinci, Carrefour u otros, la mayoría de las veces de forma no violenta, a la vez que se da vida a otro proyecto social aquí y ahora. Martin Luther King habló de « contestación creadora » para marcar estos dos aspectos de la desobediencia civil.

« Estamos en un momento de desorientación estratégica »

La cuestión sistémica de la violencia policial finalmente ha salido a la luz en este último año. ¿La intensidad de la represión, incluso contra este tipo de acciones pacíficas, ha hecho reflexionar en los círculos que practican la desobediencia civil?

Es un hecho que el arsenal represivo se ha incrementado enormemente. Relaciono este fenómeno con el giro de austeridad del Estado, que recurre cada vez más a este medio para compensar la escasez de lo que ofrece en términos de bienestar o de horizonte de progreso. Lo interesante de la desobediencia es que el aumento de este repertorio de acciones se debe a dos factores, que apuntan a este cierre del juego político.

Por un lado, los militantes se han radicalizado porque ya no basta con afiliarse a un sindicato, hacer huelga, una manifestación o votar a un partido contestatario. Siguen haciéndolo, pero lo consideran insuficiente o ineficaz, por lo que buscan otros medios de acción, como complemento de su panoplia militante.

Por otro lado, la radicalización del Estado ha convertido a la gente en desobedientes que no han cambiado nada en su repertorio de acciones, y se encuentran fuera de la ley porque se ha reducido el perímetro de lo que se puede hacer legalmente.

El llamamiento al boicot está, pues, prohibido desde 2011: de la noche a la mañana, lo que se aceptó en los años 90 para Sudáfrica ha quedado prohibido. En cuanto al derecho de huelga, el fenómeno ha sido idéntico, el servicio mínimo ha implicado la obligación de dar un preaviso de 48 horas antes de hacer una huelga, es decir, la prohibición de las huelgas espontáneas.

Por último, me gustaría añadir que, aunque la represión ha aumentado, es diferenciada. El tratamiento judicial reservado a los jóvenes que retiran los retratos de Emmanuel Macron no es el mismo que el reservado a los chalecos amarillos, y no es el mismo tratamiento que se aplica a Assa Traoré del Comité para Adama, que está en su quinto proceso judicial.

Cuando trabajaba en mi tesis, participé en acciones de desobediencia casi todas las semanas durante dos años, y sólo estuve en detención preventiva dos veces, ¡sin consecuencias! Así que no se trata a todos de la misma manera.

Fue flagrante en la Plaza de Châtelet durante la ocupación que llevó a cabo Extinction Rebellion…

Y los activistas fueron muy cuestionados porque aparecieron como inofensivos. Anne Hidalgo, la alcaldesa de París, los presentó como salvadores del planeta a los que se les permitió de buen grado ocupar la plaza… Esto es lo que Laurent Jeanpierre presenta en In Girum: si queremos erradicar la contestación social, tenemos que jugar en dos frentes, al recuperar la parte más integrable del movimiento y reprimiendo la parte « irrecuperable ».

¿Hay actos de desobediencia civil que pasan a ser acciones que dejan de ser civiles?

Esas acciones puede ser en ambos sentidos, porque entre los desobedientes también hay quienes proceden de ambientes más violentos. Pero sí, he observado transiciones a entornos de acción más radicales, a través de los recorridos individuales de los activistas que he estudiado entre 2010 y 2014.

Por esquematizar, después de las manifestaciones y luego de la desobediencia civil, algunos fueron a Bure (Mosa) o a Notre-Dame-des-Landes (Loira-Atlántico). El hecho de fabricar cócteles molotov o construir barricadas fueron un paso más allá de las acciones agradables de abrazar a los policías, a quienes se les dijo que lo hacían por sus hijos. También hay gente que participó en el movimiento de Nuit debout y que asistió a las largas horas de negociaciones antes de descubrir la alegría de la manifestación salvaje y de las protestas.

Además, la cuestión del sabotaje se discute cada vez más en los círculos de desobedientes, lo que es nuevo. Detrás de ella, está la idea de que al permanecer en la no violencia pura, uno se arriesga a convertirse en el tonto útil del poder, que utiliza a personas desobedientes pacíficas para señalar con el dedo a los manifestantes « malos ».

Esto también es porque el poder no cede más que con las acciones rutinarias, ¿verdad? Cuando ves a políticos como Corinne Morel-Darleux hablando de sabotaje

También podemos hablar de Isabelle Attard y de su conversión al anarquismo. Ambas personas resultan interesantes porque, como representante local o diputada, se enfrentaron a los atolladeros institucionales de la manera más directa posible. Tan pronto como se dejan las instituciones para explorar otras posibilidades, llegamos muy rápidamente a repertorios de acción más radicales.

Por eso también vemos a hombres y mujeres –porque son más numerosos de lo que creemos generalmente– en el black bloc, aunque sean ejecutivos de comunicación, trabajen en la publicidad de un producto que odian, o contables de KPMG, etc. Hay gente que trabajó mucho en la campaña de Mélenchon en 2017 y que recurrió a modos de acción que no imaginamos compatibles con el activismo político clásico.

Suena incoherente, pero en el fondo no lo es tanto. En efecto, nos encontramos en un momento de desorientación estratégica en el que nadie ha demostrado que su estrategia, ya sea en las urnas o en la desobediencia civil, sea la más relevante. En este tanteo, se pasa con bastante rapidez de un modo a otro.

¿Se mantiene el argumento clásico, retomado por Mélenchon, por ejemplo, según el cual siempre se pierde con la violencia porque el Estado siempre será el más fuerte?

Las personas desobedientes lo asumen de buen grado. No sólo existe la idea de que el Estado se impondrá con mayor facilidad en lo que se refiere a la violencia, sino que también existe la convicción de que si se ganara en ese terreno, no sería deseable, porque quienes ya lo han hecho han creado posteriormente regímenes autoritarios. En cualquier caso, el ideal político que se persigue no sale indemne, o se ahoga o se corrompe.

Además de esta dimensión estratégica, los desobedientes añaden una dimensión ética a su reflexión, argumentando que la violencia es inmoral en cualquier caso. El ataque a la integridad física de los oponentes está mal visto por los activistas de la desobediencia, que a menudo insisten en la diferencia entre una persona y la función que ocupa, o entre el sistema capitalista y los capitalistas dentro de él. Estos argumentos éticos para el rechazo de la violencia son importantes para ellos y hacen su originalidad.

Después de todo, no es seguro que la gente que asiste a las protestas refute sus argumentos estratégicos. No justifican su presencia argumentando su eficacia, como si eso hiciera ceder al gobierno o a las multinacionales. Lo que se desprende de sus textos es la idea de la violencia como salida, que proporciona adrenalina y una sensación de vida intensa.

¿Democracia directa como alternativa?

Usted ha escrito y trabajado en la noción de democracia radical. ¿Cómo la describiría?

He usado el término, pero ahora lo encuentro demasiado vago. Al fin y al cabo, uno es siempre radical para alguien; el término permite situarse relativamente, pero no dice mucho en sí mismo. El término « democracia directa » me parece preferible, porque hay más consenso entre los especialistas sobre su contenido y eso es lo que se está haciendo o se ha experimentado en muchas iniciativas.

La democracia directa se define como la ausencia de representación política, lo que no impide la delegación, que se diferencia en la medida en que se hace en mandatos imperativos o semiimperativos, con la posibilidad de destituir a los delegados, que reciben un subsidio correspondiente al salario medio, pero no acumulan recursos que podrían convertirlos en profesionales de la política. Todo lo que se puede decidir localmente se decide localmente, y a niveles más altos tales delegados son enviados por la práctica de sorteo en lugar de por elección.

Una vez que tenemos todos estos ingredientes, tenemos la democracia directa tal y como se ha practicado, obviamente nunca en esta forma pura, tanto en Chiapas desde los años 90 como en Cataluña en 1936, con los soviets rusos en 1917 o los consejos de Budapest en 1919… Estoy mencionando deliberadamente ejemplos que involucran a millones de personas durante varios años, y no micro-bolsas de resistencia, para subrayar que la democracia directa puede ser una realidad y no sólo una utopía.

Nos encontramos aquí en el terreno político-institucional. ¿Es posible la democracia directa en cualquier entorno económico?

Para mí la pregunta es esencial, pero reconozco que los movimientos actuales, ya sean los chalecos amarillos o los activistas del clima, no se la plantean demasiado. Se trata del desafío de los medios de producción, de su control y de la organización dentro de la propia empresa, ya que no tendría sentido vivir en democracia directa y al mismo tiempo trabajar 40 horas a la semana en un sistema de tipo feudal.

La democracia plena significaría extenderla al campo de la producción, con los trabajadores controlándola en lugar de los propietarios y accionistas. Se me podría reprochar que recitara mi breviario marxista, pero la pregunta la había formulado el movimiento obrero incluso antes de los escritos de Marx, cuando se organizó en cooperativas y mutualidades.

Ahora bien, el punto de partida de la movilización de los chalecos amarillos no son las condiciones de trabajo y la remuneración, sino un impuesto, un patrón que se puede encontrar en muchos países donde esto se está « resquebrajando » en este momento.

Pero este cuestionamiento de la lógica capitalista no está ausente de los movimientos actuales. En las manifestaciones contra la reforma laboral, y después de algún tiempo en las manifestaciones de los chalecos amarillos, se escuchó, por ejemplo, el cántico « Anticapitalista ».

Estoy de acuerdo en que probablemente vuelva como una idea o como un eslogan. Pero, por el momento, no es en las empresas donde se producen luchas significativas con este grado de radicalismo. Sin embargo, ciertamente existe un caldo de cultivo para ello, ya que, contrariamente a lo que se cree, el conflicto no ha desaparecido.

Un estudio de la Dares (conocido como REPONSE) ha documentado bien el hecho de que ciertas formas de conflictualidad han disminuido drásticamente a lo largo de las décadas (en particular el número de días no trabajados debido a huelgas), pero que otras formas han explotado (absentismo, huelga de celo, rechazo a las horas extra) que se experimentan de manera más individualizada o incluso disimulada.

En términos generales, hemos salido del período más sombrío para la acción y las demandas colectivas. Estamos en una fase de creciente resistencia, con la llegada de nuevas fuerzas militantes, redes que se están tejiendo, sin mencionar las lecciones aprendidas de cada movimiento.

La democracia directa es una respuesta a la tergiversación de nuestro sistema político e institucional. El populismo es otra respuesta, cuyas inspiraciones también exploras en el campo del pensamiento político, y formas concretas en el campo partidario. ¿Ve estos dos fenómenos como vinculados o antagónicos?

Hablemos de los movimientos desobedientes de derechos civiles o de la descolonización de la India, la cuestión de la encarnación y del liderazgo carismático es inevitable. Luther King y Gandhi no eran ejecutores de instrucciones procedentes de sus bases, eran ultradirigentes que podían imponer orientaciones, incluso contra sus lugartenientes y miembros ordinarios.

La hiperencarnación presenta claramente el peligro de un giro hacia el autoritarismo, pero también puede producir un efecto dominó y una movilización popular. Puede movilizar categorías sociales que antes estaban confinadas a la indiferencia o la pasividad, así como crear bolsas de autoorganización en muchos lugares.

¿Dónde sitúa la convención ciudadana sobre el clima en este paisaje?

La iniciativa proviene de la Presidencia de la República, ciertamente en respuesta a una demanda social, pero con la idea de cooptar la protesta, instrumentalizando el proceso deliberativo y el sorteo, del que sigo siendo un firme partidario. Dicho esto, he tenido la sensación de que la bestia podía superar a su creador. Se plantearon muchas opciones que habría sido inimaginable ver debatidas en el Parlamento. Incluso los experimentos muy institucionales pueden ser subvertidos.

Versión española : Mariola Moreno, infoLibresocio editorial de Mediapart. Edición Irene Casado Sánchez.

investigador del FNRS (Fondo Nacional de Investigación Científica, de la Universidad belga de Lieja) e investigador postdoctoral del LabexMed (Universidad de Aix-Marseille, en Francia).

Fuente:

https://www.mediapart.fr/es/journal/international/070120/manuel-cervera-marzal-politologo-estamos-en-una-etapa-de-auge-de-la-resistencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *