Fuente: https://www.telesurtv.net/bloggers/Bolivia.-Mas-alla-de-las-elecciones-tenemos-que-recuperar-el-Estado-20200724-0002.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=33 Carlos Aznarez 24 julio 2020
La situación de Bolivia sigue al rojo vivo, fundamentalmente después de la decisión del Tribunal Supremo Electoral de postergar para el 18 de octubre las elecciones anunciadas para principios de septiembre próximo. En ese marco es que hemos entrevistado a Antonio Abal, quien fuera cónsul en Argentina y un agudo analista desde la izquierda revolucionaria de la realidad de su país.
–¿Cree que finalmente el gobierno de la dictadura hará estas elecciones? Y si las hiciera y pierde, como indican las encuestas, entregará el mando a Luis Arce y David Choquehuanca?
-Todo el mundo se está haciendo esa pregunta en Bolivia porque la primera intención de postergación de las elecciones fracasó. Entonces ahora se está buscando inhabilitar la candidatura de Luis Arce por las declaraciones que hizo. Está circulando en las redes sociales la aceptación de la demanda, por parte del Tribunal Supremo Electoral de este período, de suspensión de la personería jurídica De ser cierto, en 48 hs, se definiría el destino de las elecciones. Es decir, según los plazos, en 48 hs el MAS tendría que presentar un descargo al Tribunal Supremo Electoral y, en el curso de la semana que viene, dictar su fallo el Tribunal. La presión es muy fuerte por parte de los sectores que estuvieron en la trama de octubre a noviembre en Bolivia, partidos políticos, organizaciones cívicas, entidades empresariales, intelectuales, profesores universitarios, tenemos a toda la gama que conformó al bloque que dio el golpe. Entonces la próxima semana es decisiva para conocer si efectivamente se realizan las elecciones en septiembre con el MAS. Este es un tema muy importante, porque si la estrategia de mantener la fecha con la voluntad popular, de seguir adelante y con el MAS en el escenario, es posible que haya elecciones.
-Es imaginable frente este cuadro, que si el MAS es proscripto y no se puede presentar haya una respuesta importante en la calle por parte de sus seguidores, sobre todo la Central Obrera, la central Campesina que están respaldando al MAS en todo este proceso
-Es común citar a Marx para decir que la historia se repite dos veces, estamos asistiendo a una repetición de lo que pasó con el MNR en 1964. El MNR cayó por un golpe de su vicepresidente después de ganar las elecciones y estuvo proscrito durante 15 años. Luego hubo una resistencia armada de las milicias que quedaron en pie. Es famoso el caso en la ciudad de La Paz el Cerro Laikacota donde el pueblo armado hizo resistencia al golpe, pero la intervención militar puso fin a esa resistencia. Entonces ese escenario podría repetirse en el caso de la suspensión de la personería jurídica del MAS. Con el ingrediente de este temor inducido por el tema de la pandemia.
-Cuesta pensar que frente a la avanzada del imperialismo, aprovechando la pandemia o promoviendo la pandemia, realmente se pueda esperar una solución pacífica donde una dictadura hace lo que está haciendo en Bolivia. En ese sentido, ¿Usted ve que las bases de quienes están confrontando políticamente a la dictadura están suficientemente organizadas para circunstancias más duras que las actuales?
-Diría que nos hemos quedado sin Estado. Tenemos gobierno, pero no tenemos Estado. Más allá de las elecciones tenemos que recuperar el Estado. Este es un conflicto más general y no se está trabajando en ese sentido. Hemos sido despojados de todos los mecanismos que tiene el estado de protección a los derechos, como reacciones respecto de la pandemia. Todo ese instrumental generado por un Estado, aunque liberal, tendría que tener medidas para reaccionar frente a la pandemia. Y todo ese accionar ha sido desmantelado. Entonces, ha habido señales orgánicas de los pueblos originarios, muy contundentes, las movilizaciones del norte de Potosí de tradición guerrera milenaria ha sido impresionante. Lamentablemente no ha tenido el eco y no ha sido reflejado en los medios de comunicación. Esta convocatoria de movilizaciones ha sido un buen termómetro para ver que hay niveles articulados de los movimientos sociales que pueden responder con movilización a una eventual conflicto o cancelación de la personería jurídica del MAS. Entonces, es un escenario muy delicado seguramente los cambios que han ocurrido en la cúpula de las fuerzas armadas tiene que ver con este escenario. Por eso se hizo rápidamente, sin cumplir con las formalidades que contempla la ley y la constitución, hay señales que también nos dicen que hay predisposición para acudir a la fuerza.
–En una entrevista que tuvimos con Evo Morales, poco antes de empezar la pandemia y la cuarentena, nos decía que el conversaba con sectores de las fuerzas armadas, que había algunos sectores de las mismas que tenían características patrióticas. ¿Esto es así? ¿Hay facciones militares que podrían en algún momento unirse a la gente y dar respuesta a la dictadura?
-Es evidente, en los golpes más sangrientos que hemos tenido, como el caso de Luis García Meza, ha habido sectores dentro de las fuerzas armadas que empezaron con una serie de pronunciamientos y organización interna de un contragolpe. Fueron detectados, se los exilió del país, pero si, el ejército ha mantenido esas contradicciones propias de la sociedad boliviana. Porque el `52 permitió, después de ser derrocado el ejército, un nuevo ejército incluyendo a sectores populares en la carrera militar y eso se amplió mucho más con el Movimiento Al Socialismo y la nueva Constitución. Entonces, esto hace que haya seguramente, no en quienes tengan mandos superiores, pero seguro existe gente comprometida con el proyecto popular y quiera devolverle el rol que estaban cumpliendo las fuerzas armadas, un rol específico de colaboración, de salud, de educación de servicios en los sectores medios desfavorecidos. Hay estas contradicciones al interior del ejército.
–Le quería preguntar sobre el ministro Arturo Murillo. Cada vez que lo vemos hablando, expresando ideas, recuerda al actual presidente brasileño, parece el “Bolsonaro boliviano». ¿A quién responde Murillo, quien está detrás para sostenerlo a pesar de las barbaridades verbales que pronuncia y la acción represiva que fomenta?
-El Señor Murillo tiene un problema patológico, el es un empresario hotelero que tenía sus inversiones en el trópico del Chapare y siempre estuvo en el centro de la tormenta. En el Chapare siempre estuvo en contra de los movimientos de los productores de coca. Entonces, se ha ido ganando una figura de duro, de fuerte, de hablar claro en términos personales, de su proyecto personal, y ha encontrado en el parlamento, en la política, esa manera de expresar no solamente racional, sino otras emociones, en contra del Chapare. Hay declaraciones para comenzar, como la erradicación de los parques nacionales, como el Parque Carrasco que está en el Chapare entonces eso es claramente, una ofensiva hacia el sector cocalero que es el núcleo central de las fuerzas del MAS. Políticamente está alineado, a una economía de libre-empresas, tiene la formación de cualquier empresario boliviano. Ultimamente se ha especulado, en las redes, que estaría ligado a las famosas familias de migración croata que tienen un grupo de poder muy fuerte en Santa Cruz, entonces tiene ramificaciones en La Paz, en Oruro, hay familias que pertenecen a ese núcleo y esto le daría una presencia determinante como vocero y ejecutor de los intereses a estos grupos de poder.
– Por último, lo quiero meter en tiempos de pos-pandemia, si es que algún día llegamos. Qué le parece que puede pasar en Bolivia. que está acostumbrada, en sus bases campesinas e indígenas, a temas como la autogestión y la soberanía alimentaria a pesar de que siempre se le han puesto trabas a eso. Nosotros estamos viendo como una salida para enfrentar esta nueva normalidad que se nos viene encima. que la gente se vuelque a la tierra con todo, que se vuelva a cultivar lo que se come y que de alguna manera se pueda autosostener en un período que va a ser muy difícil.
Sospecho que en un futuro cercano vamos a tener una batalla en el campo de la economía ya que hay grandes intereses. Bolivia no tiene todavía la gran infraestructura de supermercados concentradores, hay una o dos líneas de supermercados que principalmente están en el eje central y sabemos la lógica con la que operan estas grandes cadenas. Son concentradores, fijadores de precios y tiene, prácticamente el monopolio. Para ellos una economía comunitaria,o los mercados populares, no les interesa. De hecho, el modelo económico estaba pugnando por quien será el grupo hegemónico en tema de alimentos. Por ejemplo, durante el periodo de Evo Morales se han consolidado esas cadenas. Han aparecido cadenas nuevas, con grandes inversiones y ese es el escenario, y ahora, cualquiera que sea el gobierno, tendrá este problema. Las comunidades van a fortalecer el tema de la autogestión y seguridad alimentaria porque en los últimos años se realizaron cumbres de carácter económico donde se fortaleció esa línea, hay documentos donde le pedían incluso al gobierno de Evo Morales ratificar algunas políticas estatales. Esto no va a cambiar en los movimientos de los pueblos originarios, porque estas economías siempre han mantenido a gran parte de la población en tema de alimentos. Ahora se está tomando conciencia respecto del tipo de alimentación que tenemos que tener. El retorno de la medicina tradicional también existe en muchos lugares, vas a ver que hay más venta de medicinas locales, eucalipto, muña muña, makyco, en fin, una serie de fármacos naturales, y que la está demandando fuertemente la población. Va a cambiar el rumbo de la economía y esperemos que este sea un escenario que permita crecer a estas economías denominadas de solidaridad o comunitarias y que todo esto tenga su respectivo correlato político, Esperemos que así sea. El Pacto de Unidad. se está reuniendo constantemente, está definiendo primero el escenario electoral y una estrategia profunda de comunicación respecto al Covid-19, está teniendo reuniones para consolidar eso y seguramente allí están la seguridad y soberanía alimentaria. Entonces, esto va definir un nuevo protagonismo de las comunidades y pueblos originarios en el campo de la economía. Es interesante este proceso que va a ir más allá del protagonismo que tuvo en este periodo de 14 años.
teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección