Fuente: http://www.sinpermiso.info/textos/una-cruzada-del-siglo-xviii-la-guerra-contra-la-francia-revolucionaria-y-los-origenes-del Glauco Schettini 26/01/2020
Una cruzada del siglo XVIII: La guerra contra la Francia revolucionaria y los orígenes del catolicismo moderno, 1789-1799
“Hoy es el día”, escribía un alterado Dionigi Strocchi el 17 de septiembre de 1796 a un amigo en Faenza, en el norte de Italia. En Roma, donde Strocchi trabajó como secretario del Colegio de Cardenales, “todo el mundo murmuraba sobre una guerra santa, una guerra de religión” que pronto sería lanzada contra la Francia revolucionaria. Sus consecuencias, anticipaba Strocchi, serían ruinosas1. Los miedos de Strocchi no eran infundados. Después de la invasión de los Estados papales por Napoleón Bonaparte en junio, los delegados francés y papal habían firmado un armisticio en Bolonia, pero las conversaciones de paz, que se habían iniciado en Bolonia a comienzos de septiembre, estaban estancadas. Para gran consternación de Strocchi, los diplomáticos austríacos y napolitanos instaron al Papa Pío VI a abandonar la mesa de negociaciones y lanzar una cruzada contra Francia, una opción que también recibía un apoyo cada vez mayor en el séquito papal.
El día que Strocchi temía nunca llegó. Y, sin embargo, la perspectiva de una cruzada contra Francia era algo más que el sueño de verano de una curia papal que, repentinamente, se daba cuenta de que Roma ya no era un refugio seguro. Los pensadores católicos de toda Europa llevaban mucho tiempo reflexionando sobre cómo responder a la Revolución Francesa, especialmente a lo que consideraban la característica más aterradora de la Revolución, el impulso secularizador, que los ejércitos franceses ahora exportaban a todo el continente. La idea de una cruzada contrarrevolucionaria parecía una respuesta adecuada para muchos. La guerra que libraron los franceses, como lo vieron los intelectuales católicos, fue una guerra total, una guerra ideológica y una guerra de aniquilación 2 Una cruzada coincidiría con el compromiso ideológico de los franceses, ya que no sería solo una guerra defensiva, sino una guerra destinada a defender un orden mundial radicalmente alternativo al revolucionario. Y también alentaría la participación activa de las masas populares en la lucha, una respuesta adecuada a las levas masivas de Francia.
No pasó mucho tiempo hasta que los intelectuales católicos contrarrevolucionarios comenzaron a describir la Revolución como un ataque directo al catolicismo. Los pensadores contrarios a la Ilustración se habían acostumbrado a considerar la cultura del siglo XVIII como disruptiva de las creencias tradicionales. Cuando llegó la Revolución, sus opositores solo tuvieron que injertar sus críticas a las políticas de Francia en esta tradición de pensamiento. Y a medida que estallaba un conflicto militar entre los partidarios y los opositores de la Revolución, tanto dentro como fuera de las fronteras de Francia, la religión resultó ser un grito de guerra efectivo. Los insurgentes contrarrevolucionarios en Francia se calificaron a sí mismos como los ejércitos católicos y reales y adoptaron el Sagrado Corazón como su símbolo. Fuera de Francia, también, los clérigos apoyaron activamente los esfuerzos militares de sus compatriotas.
Fueron los clérigos españoles quienes describieron más a fondo el conflicto en curso como una guerra de religión. Cuando Francia declaró la guerra a España en marzo de 1793, los clérigos españoles se apoderaron de los tropos contrarrevolucionarios en boga y los tejieron en una lógica coherente para la guerra. Durante casi dos años, los sermones y las cartas pastorales proporcionaron una caja de resonancia formidable para su propagación. En estas obras, los franceses fueron retratados invariablemente como enemigos de la religión: apóstatas que habían «abolido toda ceremonia sagrada y arruinado iglesias y altares», según el obispo Lorenzana de Girona 3. Mientras los franceses buscaban destruir la religión, no cabía duda, afirmó el predicador carmelita Nicolás Chornet, que los españoles estaban luchando «una guerra santa, una guerra de religión, que puede caracterizarse con el nombre sagrado de la guerra de Dios» 4. Una guerra como esta podría echar mano de la larga tradición católica de España, y especialmente de su tradición de guerra religiosa. Numerosas fueron las referencias a la Reconquista, la larga guerra contra los reinos musulmanes de España, que cada vez se veía más como el momento fundamental de la identidad nacional española. El arzobispo Lezo de Zaragoza, entre otros, exhortó a sus compatriotas a luchar contra los franceses «como ustedes lucharon por restablecer nuestra religión sagrada y nuestra monarquía» cuando «los árabes profanaron nuestros templos» 5. Y mientras defendían la religión, los españoles luchaban también por el orden público y el bien del estado, tres términos que estaban esencialmente interrelacionados, ya que se suponía que la religión era la base del sistema social y político existente. La participación del clero en tal lucha fue sin duda el producto de una preocupación absoluta, pero los clérigos también estaban aprovechando la oportunidad de reafirmar su capacidad de liderazgo moral y político. Al hacer que la defensa de la religión fuera central en los esfuerzos de España, reclamaban para sí mismos un papel directivo en el mundo posrevolucionario.
El clero español, entonces, describió ampliamente la guerra contra Francia como una guerra de religión, en la que estaba en juego la supervivencia misma del catolicismo y del país. Tal guerra requería las energías de toda la nación y la dedicación completa de los soldados, a quienes Dios ciertamente recompensaría por sus sacrificios. Tal vez no hubo trabajo en el que todos estos temas fueran más plenamente expuestos que El soldado católico en guerra de religión de Diego de Cádiz, un fraile capuchino y un predicador de gran renombre. «Todo buen hijo de la santa iglesia», escribió, «debe tomar las armas para defenderlo de sus oponentes y enemigos» 6. Sin embargo, ni siquiera fue tan lejos como para describir la guerra como una cruzada real. El poder de lanzar una cruzada recaía en el Papa. Por lo tanto, eso era algo que dependía de alguien que pudiera ejercer una influencia más directa sobre Pío VI para pedir una cruzada.
En el Saggio, Gustá explicaba cómo adaptar el modelo de cruzadas medievales a las necesidades de la era moderna. Las cruzadas, argumentaba, habían sido el producto del «notable acuerdo de religión y política» en un período en que las autoridades religiosas y políticas cooperaban armoniosamente, y más específicamente, las figuras religiosas, y en última instancia el Papa, determinaban los objetivos que los poderes políticos tenían que perseguir 7. Una cruzada «adaptada a las circunstancias actuales», como decía el subtítulo de Saggio, resucitaría tal acuerdo. Pero las cruzadas medievales también ofrecían un plan para la guerra contra Francia. El reclutamiento masivo de Francia, señaló Gustá, había dado paso a una nueva era de la guerra. Los ejércitos profesionales del Antiguo Régimen no eran adecuados para la guerra popular que había lanzado la Revolución. La única respuesta creíble a las levas masivas de Francia era una cruzada moderna en la que las masas se alistarían en profunda devoción religiosa. «La religión», argumentaba Gustá, «es la incitación más poderosa para que los pueblos tomen las armas voluntaria y valientemente» 8. Por ello, en lugar de oponerse a la irrupción repentina de las masas en la escena política, los católicos debían darle la bienvenida, y canalizarla hacia la renovación de la cooperación entre la iglesia y el estado.
Nunca llegó a librarse tal cruzada antifrancesa, pero el Saggio de Gustá fue ampliamente leído y reimpreso repetidamente en los años siguientes. Lo más importante es que destacaba hasta qué punto la Era de las Revoluciones había allanado el camino para una reinvención radical del catolicismo. La guerra contra Francia llevó a los católicos a pedir un replanteamiento de las relaciones entre religión y política basadas en el modelo de la cristiandad medieval. Este modelo ciertamente fue idealizado, pero, para sus partidarios, esencialmente significaba que los privilegios legales tradicionales de la Iglesia tenían que ser restaurados y que las jerarquías eclesiásticas tenían que ser quienes establecieran los objetivos a seguir por los poderes políticos. La Iglesia, y en última instancia su líder, el Papa, debería liderar la comunidad internacional, para sanar las heridas producidas por la secularización revolucionaria y el absolutismo ilustrado. Sin embargo, a pesar de que el mundo de los contrarrevolucionarios católicos era un mundo que consideraba la Edad Media como su modelo ideal, los llamamientos a una cruzada también implicaban la necesidad de abrazar quizás la consecuencia más radical de la Revolución: la repentina irrupción de las masas sobre el escenario de la política. Aunque de manera no sistemática, los cruzados del siglo XVIII describieron las características definitorias del catolicismo del siglo XIX: sus ideales medievales y su impulso hacia la creación de un movimiento católico basado en las masas.
(Parte de la serie “La fe en la revolución”, que explora las formas en que comunidades e ideas religiosas perfilaron la era revolucionaria.)
Lecturas para ampliar:
Bell, David A. The First Total War: Napoleon’s Europe and the Birth of Warfare as We Know It. Boston: Houghton Mifflin Co., 2007.
Carl, Horst. “Religion and the Experience of War: A Comparative Approach to Belgium, the Netherlands and the Rhineland.” In Soldiers, Citizens and Civilians: Experiences and Perceptions of the Revolutionary and Napoleonic Wars, 1790-1820, edited by Alan Forrest, Karen Hagemann, and Jane Rendall, 222-42. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2009.
Herr, Richard. The Eighteenth-Century Revolution in Spain. Princeton: Princeton University Press, 1958.
McMahon, Darrin M. Enemies of the Enlightenment: The French Counter-Enlightenment and the Making of Modernity. New York: Oxford University Press, 2001.
Serna, Pierre, Antonino De Francesco, and Judith A. Miller, eds. Republics at War, 1776-1840: Revolutions, Conflicts, and Geopolitics in Europe and the Atlantic World. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2013.
Notas:
1 Giovanni Ghinassi, ed., Lettere edite ed inedite del cavaliere Dionigi Strocchi ed altre inedite a lui scritte da uomini illustri, vol. 1 (Faenza: Conti, 1868), 55.
2 See David A. Bell, The First Total War: Napoleon’s Europe and the Birth of Warfare as We Know It (Boston: Houghton Mifflin Co., 2007).
3 “Edicto del ilustrísimo señor obispo de Girona,” Semanario de Salamanca, 16 December 1794, 178.
4 Nicolás Chornet y Año, Medio seguro para triunfar de la Francia: Oración deprecatoria y ascetica (Valencia: Burguete, 1794), 30.
5 “Carta pastoral del ilustrísimo señor arzobispo de Zaragoza,” Semanario de Salamanca, 2 September 1794, 166.
6 Diego José de Cádiz, El soldado católico en guerra de religión: Carta instructiva ascetico-historico-politica, vol. 1 (Écija: Daza, 1794), 7.
7 Francisco Gustá, Saggio critico sulle crociate: Se sia giusta la idea invalsane comunemente e se sieno adattabili alle circostanze presenti, fattovi qualche cambiamento (Ferrara: Rinaldi, 1794), 33.
8 Ibid., 100.
Fuente:
Traducción:Sergio Vega Jiménez