Archivo de la categoría: Bibliografía

Literafrica: Repaso a lo más destacado de las literaturas africanas 2021 para…

Fuente: https://literafricas.com/2021/12/29/repaso-a-lo-mas-destacado-de-las-literaturas-africanas-2021-para-que-cada-cual-confeccione-su-propia-lista-iv-historias-de-ficcion-y-poesia/

Repaso a lo más destacado de las literaturas africanas 2021 para que cada cual confeccione su propia lista: (IV) Historias de ficción y poesía.

La traca final está ya en sus últimos coletazos. Todos los que habéis llegado hasta aquí os habréis dado cuenta de toda la variedad de narrativas que con el foco en el continente africano nos han ido llegando este 2021. Muchas son oportunidades de lectura que quedan por delante. Hoy el centro se lo cedo a las historias de ficción y a la poesía. Confieso, vaya racha llevo de confesiones, que he leído bastante de las primeras y muy poco de poesía este año (muy mal, lo sé). Prometo rectificar en 2022.

No puedo dejar pasar esta ocasión sin  apreciar el trabajo de los/as traductores, tantas veces invisibilizado. Es una labor muy difícil y que debería de destacarse más.

Seguir leyendo Literafrica: Repaso a lo más destacado de las literaturas africanas 2021 para…

Literafrica: Los 10 de Maribel González Martínez (Separata árabe)

Fuente: https://literafricas.com/2022/02/01/los-10-de-maribel-gonzalez-martinez-separata-arabe/

Uno de los espacios que se encuentran en la red dedicado a la literatura árabe es el interesantísimo «Separata árabe», detrás del cual está Maribel González Martínez, una enorme entusiasta de esta literatura. En su blog podréis encontrar: Información sobre el panorama literario árabe, listados de obras árabes agrupadas en función de distintos criterios, datos y referencias a autores árabes contemporáneos y reseñas de obras traducidas al castellano para animarte a la lectura de estas obras.

Ella se presenta así: «Soy de zona rural levantina. Soy cabezota e introvertida. Me crié entre viñedos. Me dio por estudiar literatura árabe porque no dejaba de escuchar las historias que mi padre contaba sobre mi abuelo, que no era árabe pero estudió esta lengua. He trabajado como docente de español como lengua extranjera y ahora regento una tintorería. No obstante, la cabra tira al monte y no puedo dejar de lado a mi amado árabe. Por eso, en 2018 me puse a escribir, a intervalos, sobre literatura árabe en Separata árabe. Sentí que había un hueco vacío en esto de divulgar y hablar sobre la literatura de esta parte del mundo y quise llenarlo. Mi última aportación para lograr que se lea más literatura árabe ha sido convertirme en incipiente traductora de la misma. Cuanta más literatura árabe tengamos a mano, más fácil será llevarla a nuestras estanterías, ¿verad?. Ojalá, ese “incipiente” se transforme con el paso del tiempo en experta y puedas leer más de una, dos o más traducciones con mi firma. De momento, puedes leer una de mis traducciones en la Revista Banipal que aprovecho para recomendar».

Maribel ha aceptado el reto de listar sus obras favoritas, han sido 10 las seleccionadas y son estas:

Bienvenu Sene Mongaba, el hombre que dedicó su vida a liberar la mente del colonialismo lingüistico

Fuente: https://literafricas.com/2022/02/03/bienvenu-sene-mongaba-el-hombre-que-dedico-su-vida-a-liberar-la-mente-del-colonialismo-linguistico/

 

En nuestro mundo reducido tendemos a lo nuclear. En cuanto al continente africano, nos conformamos con aprender unos cuantos nombres de lenguas y de escritores que las usan, lo que nos sirve para cubrir el expediente cuando se nos interroga en relación a esta cuestión. Me refiero a las lenguas africanas y a la literatura escrita en ellas.

Seguir leyendo Bienvenu Sene Mongaba, el hombre que dedicó su vida a liberar la mente del colonialismo lingüistico

Agua dulce, con un pie en cada lado

Fuente: https://literafricas.com/2022/03/07/agua-dulce-con-un-pie-en-cada-lado/

En esta ocasión he optado por no añadir más literatura a lo que escribo. Creo que el título en cuestión, Agua dulce de Akwaeke Emezi, tiene ya suficiente carga de complejidad como para que aporte un poco más de oscuridad. Tampoco estoy segura de si lograré poner algo de luz. Consciente como soy de que esto es un intento y de que no se trata de dar con todas las salidas, cada cual sabrá hallar las suyas.

Habrá, los hay de hecho, lectores que asuman Agua dulce como una novela mezcla de ficción y fantasía, sobre el crecimiento de una adolescente nigeriana y donde la imaginación dinamita escenarios y experiencias. No en vano Akwaeke Emezi, su autore, ha afirmado que su género literario favorito es la especulación.

Mi caso es diferente. No la puedo leer desde ese enfoque. Por eso el intento.

Seguir leyendo Agua dulce, con un pie en cada lado

Elogio y lectura de lo breve: sin excusas para llenar tu maleta

Fuente: https://literafricas.com/2022/07/26/elogio-y-lectura-de-lo-breve-sin-excusas-para-llenar-tu-maleta/

Lo breve jamás ha estado reñido con la calidad. Si bien parece que la tendencia general es preferir libros que contengan historias de largo aliento, tener siempre a mano obras que pueden ser leídas en ratos de espera, ya sea en aeropuertos, estaciones de autobuses o en las colas a los lugares que queremos visitar, nunca está de más ni de menos.

Aquí os dejo una pequeña selección, una más, con obras que no superan las 150 páginas, de algunas de ellas debido a las características de su edición es mejor hablar de horas de lectura. Estoy segura que muchas os encantarán y zarandearán tanto como algunas novelas de 500 páginas. O más.

Seguir leyendo Elogio y lectura de lo breve: sin excusas para llenar tu maleta

Cheick Tidiane Seck, el arquitecto sonoro de Malí

Fuente: https://www.afribuku.com/chieck_tidiane_seck_mali/  JAVIER MANTECÓN                                                                      15 SEPTIEMBRE, 2022

Cuando un periodista se enfrenta al reto de entrevistar a una leyenda siempre es complicado abarcar todos las cuestiones y temas que se quieren tratar. Y si es el caso de una leyenda del arte africano es aún más complicado. La dificultad inicial que supone preparar una entrevista, buscando datos y contrastándolos para poder indagar en cuestiones más profundas saliéndose de las preguntas y respuestas con piloto automático, es un verdadero reto: la información escasea. Porque uno puede ser el mayor seguidor de una figura de la importancia del que nos ocupa, el arquitecto sonoro de Malí, Cheick Tidiane Seck, pero escudriñar su carrera no es tarea fácil.

Seguir leyendo Cheick Tidiane Seck, el arquitecto sonoro de Malí

Exposición «Escriptors africans»: Celebrando la diversidad y el talento de la creación literaria

Fuente: https://literafricas.com/2022/10/15/exposicion-escritores-africanos-celebrando-la-diversidad-y-el-talento-de-la-creacion-literaria/

“¿Cuántos escritores africanos conocemos? ¿Cuántas voces del continente que nos es más cercano hemos escuchado?”, ambas son preguntas que los miembros del Grupo de Estudio de Lenguas Amenazadas (GELA) se han planteado en algún momento y que han tenido la necesidad de transmitir a un público más amplio.

El GELA se creó en 1992 con el objetivo de promover la investigación en lenguas amenazadas y dar a conocer la diversidad lingüística y su valor. Desde entonces ha organizado numerosas actividades en tres ámbitos fundamentales: la investigación, la educación y la dinamización cultural.  También ha publicado libros y materiales didácticos, organizado exposiciones, creado juegos y actividades, y colaborado con otros organismos y entidades en actividades relacionadas con sus objetivos.

Seguir leyendo Exposición «Escriptors africans»: Celebrando la diversidad y el talento de la creación literaria

La fortaleza de polvo, una obra que transforma la Historia con letra mayúscula

Fuente: https://literafricas.com/2022/12/04/la-fortaleza-de-polvo-una-obra-que-transforma-la-historia-con-letra-mayuscula/

Mientras las hojas caen pienso en un tiempo que ya no me pertenece. Un pasado que nunca es pasado, un presente que ya es casi futuro. Retorno con el cuello hacia atrás a los hitos que he estudiado desde que comencé a formar parte de la escuela trucada, de la enseñanza partida y en sombras.

Me tocan las palabras que no son palabras. Son bocas y cabezas que las sustentan. Y me hablan. Quiero penetrar en esto que se me muestra y dejarme inundar por los recuerdos de otros, que también deberían ser los míos.

Ahmad Abdulatif hace el camino. Desde Egipto se interna hacia atrás, buceando en vidas que no conoció pero que recrea, cual escultor, situándonos en un arco cronológico que gira en torno a 1609, un espacio y unas personas determinadas: la península ibérica y los moriscos y, finalmente, unos lazos no mostrados pero intuidos que unen lo que se narra con múltiples lugares. Él nos coge y nos lleva por los sueños y la memoria. Sin ninguna pretensión de dotar a su quinta obra, La fortaleza de polvo, escrita en origen en árabe, de un contenido histórico puro, tal y como muchos buscan y esperan. Desde la trayectoria de una saga familiar, se fija en las voces, perdidas y recuperadas, porque él cree que es la mejor manera de evitar la única vía, la falsa, la que irremediablemente nos conduce a los hechos incompletos, a los sufrimientos ignorados, a la nula necesidad de tratar de entender, de penetrar, de intentar contemplar, aunque sea con ojos recién dibujados en nuestros rostros ciegos.

Seguir leyendo La fortaleza de polvo, una obra que transforma la Historia con letra mayúscula

Las 10 mejores novelas africanas publicadas en español en 2022

Fuente: https://www.afribuku.com/novelas-africa-literatura-2022/ JAVIER MANTECÓN                                                                      22 DICIEMBRE, 2022

Sabemos que el pasado año será siempre recordado por haber supuesto, quizá, un punto de inflexión para la literatura africana. Por una vez, varios autores africanos fueron galardonados con los premios más prestigiosos del mundo. Todo este boom fue considerado por muchos como un reconocimiento definitivo a las letras africanas, invisibilizadas y menospreciadas por los grandes premios literarios desde su fundación. Otros autores son más escépticos y señalan que todo es un simple parche, y que pronto la literatura africana volverá a un segundo plano en el panorama literario internacional.

Seguir leyendo Las 10 mejores novelas africanas publicadas en español en 2022