Fuente: https://literafricas.com/2021/12/28/repaso-a-lo-mas-destacado-de-las-literaturas-africanas-2021-para-que-cada-cual-confeccione-su-propia-lista-iii-historias-del-norte-e-historias-para-el-conocimiento/
Repaso a lo más destacado de las literaturas africanas 2021 para que cada cual confeccione su propia lista: (III) Historias del Norte e historias para el conocimiento
El escaparate va avanzando, después de mostrar lo más destacado en los dos repasos anteriores (I) y (II). Hoy tocan otro par de «categorías», precisamente en las que más me ha faltado tiempo para leer todo lo que hubiera deseado. Pienso que esto no es malo, al contrario, ya que quedarán lecturas para el 2022, del mismo modo que durante este año he leído libros que no se han publicado en 2021, sobre todo de ensayo.
5. NORTE DE ÁFRICA
Una de las novelas que más me han gustado este año ha sido Calle del perdón de Mahi Binebine (Trad. María Teresa Gallego Urrutia. Ed. Alfaguara). Ganadora del Prix Mediterráneo han dicho que es una oda al feminismo. En un mundo sórdido donde también hay sitio para los abusos sexuales, el de la calle del título en Marrakech, la protagonista Hayat se reivindica a si misma. Me ha gustado mucho el análisis que ha hecho Gonzalo Fernández Parrilla para Mundo Negro, donde ha resaltado el papel de “las bailarinas orientales, que son una casta de mujeres tan deseadas como repudiadas en los límites de la sociedad”. Opino que es un cuento luminoso, desde el ostracismo a la luz. Como soy muy de frases que suelo anotar en cuadernos que después de un tiempo consulto, puedo compartir con vosotros algunas de las que más me han llegado: “La libertad no se otorga, se arrebata”, “¿Cómo puede hablar de amor alguien que nunca ha sentido en su seno el fuego de la ruptura?” y “En eso consiste la memoria de los hombres: cajones que se abren y se cierran con una palabra, un perfume, un color o un escalofrío”.
En Marruecos también transcurre la segunda novela que comparto. El País de los otros de Leila Slimani (Trad. Malika Embarek. Ed. Cabaret Voltaire). Multipremiada y muy elogiada por la crítica, a pesar de tener una factura más clásica, se reconocen las inquietudes de Slimani y su intención de mostrar ángulos llenos de contradicciones y dudas. Comienza con ella una trilogía que inicia con la vida de su abuela y que continuará con la de su madre para finalizar con la de ella misma. Novela de personajes y de escenas que te agarrarán con fuerza conforman una narración que transcurre entre 1944-1955, durante el Protectorado francés de Marruecos (iniciado en 1912), en una década marcada por la lucha anticolonial.
Cuando los montes caminen de Youssef El Maimouni (Ed. Roca) es una novela histórica ambientada en la Guerra Civil, protagonizada por un joven que se alista en las tropas moras del ejército de Franco. Es uno de los títulos que ya tengo en mi haber y que leeré en 2022. Otro tanto me ocurre con Abdelá Taia cuyo Un país para morir (trad. Lydia Vázquez) sobre varios migrantes y su vida en París, tendrá que esperar.
No así ha ocurrido con la tercera novela de la joven escritora argelina Kaouther Adimi. Piedras en el bolsillo (Trad. Aloma Rodríguez. Ed. Libros del Asteroide) transcurre entre Argelia y París. Entretenida historia que se centra en el peso de la familia, el papel predeterminado de la mujer y el oleaje incesante cuando no se pertenece a ningún mundo y se ha de tomar una decisión. También en catalán Pedres a la butxaca (ed. Periscopi).
Egipto y sus historias apenas se han asomado por este espacio literario este 2021 a pesar de que se han publicado títulos tan interesantes como Lejos de Egipto de André Aciman (Trad. Celia Filipeto. Ed. Libros del Asteroide) en la que refleja su infancia en Alejandría o La república era esto de uno de mis escritores egipcios favoritos, Alaa al Aswani. Traducida por Noemi Ferro y editada por Anagrama la han denominado la gran novela sobre la revuelta egipcia de la plaza Tahrir y en la actualidad está prohibida en Egipto. Caerá.
Finalmente, resaltar que el Nadal fue a parar a manos de Najat El Hachmi con El lunes nos querrán (Ed. Destino) de la que sus lectores han destacado la manera de poner en el foco la vida cotidiana de las jóvenes marroquíes en Barcelona y sus desafíos.
6. ENSAYO
Los ensayos que tan importantes son para poder reflexionar y adquirir más conocimientos, también son necesarios para el debate. Como he comentado, los que he leído este año entre los que se encuentran Cosmopolitismo de Kwame Anthony Appiah o Cómo Europa subdesarrolló a África de Walter Rodney, que llevo meses leyendo poco a poco, se publicaron en años pasados.
Destaca Un baile de máscaras: redefinir la masculinidad del congoleño JJ Bola que es para Carlos Bajo “un ensayo en el que pone en cuestión fundamentalmente un estereotipo del hombre y de su masculinidad cimentado en los principios más profundos de un sistema patriarcal, que como demuestra con sus reflexiones es el más extendido”.
Además, se han publicado Guerra y paz coordinado por Dagauh G. G. Komenan y publicado por La Catarata y Casa África que es un libro compuesto en exclusiva por análisis de autores africanos y aporta una visión más realista de los conflictos africanos y las vías para lograr una paz duradera y Africalización de Abderrahim Ouadrassi (ed. Minúscula) que promueve una visión del continente desde otra perspectiva.
Finalmente, buscando Brutalismo me entero que la que ha llegado a las librerías es Salir de la gran noche de Achille Mbembe (ed. Bellaterra y Casa África), que quedará para lecturas futuras. ¿Cómo salir de la larga noche del mundo africano postcolonial? Es una de las preguntas que lanza este título de un pensador que cada vez tiene más hueco en nuestras bibliotecas.