La trepanación: Un espejo fascinante de las estructuras socioecónomicas de los pueblos que la practicaron

Fuente: https://canarias-semanal.org/art/36174/la-trepanacion-un-espejo-fascinante-de-las-estructuras-socioeconomicas-de-los-pueblos-que-la-practicaron?utm_medium=email&_hsenc=p2ANqtz-9SGf9RaVoAkO1e18a7XCBYMJlMiiGmUZgLUL31sfYtWzmiOIpxFOUxKmkiPX8VFW0rZwAKRRuJ4U1u4PxloOxCYSb2cDmjlyljIiDMNrYL-Fb9tTA&_hsmi=87713756&utm_content=87713756&utm_source=hs_email                                                14/05/24

Canarias-semanal I Digital informativo alternativo de ámbito internacional y actualización diaria

LA TREPANACIÓN: UN ESPEJO FASCINANTE DE LAS ESTRUCTURAS SOCIOECONÓMICAS DE LOS PUEBLOS QUE LA PRACTICARON

¿Qué claves sociales de las sociedades neoliticas pone de manifiesto la práctica de la trepanacion? Su uso en la «sociedad guanche»

La trepanación fue una de las prácticas quirúrgicas más antiguas, conocidas por la humanidad. Su uso no solo revelan los avances médicos, sino también profundas implicaciones sociales y económicas a lo largo de la historia. Aunque este procedimiento parezca primitivo a la luz de la moderna medicina, su evolución y persistencia a lo largo de los milenios ofrecen un espejo fascinante de las estructuras socioeconómicas de las sociedades que lo practicaron.

POR M. RELTI PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

La práctica de la trepanación, que implica la perforación o raspado de un orificio en el cráneo humano, tiene registros que datan del Neolítico. Encontrada en diferentes culturas y regiones geográficas, desde Europa hasta Sudamérica, la trepanación era aplicada por razones que van desde el tratamiento médico de lesiones traumáticas hasta propósitos rituales o espirituales.

En las sociedades primitivas, la salud y la enfermedad no se concebían exclusivamente en términos biológicos, sino como aspectos integralmente relacionados con lo espiritual y lo comunal. La enfermedad podía interpretarse como desequilibrio espiritual o social, y las trepanaciones, en algunos casos, buscaban curar “enfermedades causadas por influencias sobrenaturales, lo que refleja la intersección entre la medicina, la religión y la estructura social.

A medida que las sociedades se desarrollaron y se hicieron más complejas, también lo hicieron sus sistemas médicos. En el antiguo Perú, por ejemplo, la trepanación se practicaba con un notable grado de habilidad; los instrumentos y técnicas mejoraron, aumentando las tasas de supervivencia. Esto indica un avance en el conocimiento médico y un aumento en la especialización laboral, aspectos relacionados con cambios en las estructuras productivas y sociales.

La especialización no solo revela un avance en conocimientos y técnicas, sino también una mayor estratificación social y la emergencia de clases dedicadas a tareas específicas, incluidos los médicos. Esto es indicativo de un sistema económico que comenzaba a valorar y a depender de habilidades especializadas, reflejando cambios en la división del trabajo en la organización social.

¿DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO QUÉ REFLEJABA LA PRÁCTICA DE LA TREPANACIÓN?

La práctica de la trepanación también refleja las dinámicas de poder y las desigualdades inherentes en las sociedades antiguas. Por ejemplo, el acceso a tratamientos como la trepanación probablemente variaba según la clase social, el género y el estatus dentro de la comunidad. Los líderes y guerreros, valorados por su rol en la protección y administración de las comunidades, podrían haber tenido un acceso más privilegiado a cuidados médicos avanzados como la trepanación.

 

 

Además, la distribución geográfica de las prácticas de trepanación sugiere una difusión de conocimientos a través del comercio y la conquista, hecho que subraya la influencia de la economía en el intercambio cultural y tecnológico. Así, las rutas comerciales no solo eran vías para la circulación de bienes, sino también para la transmisión de técnicas médicas y filosóficas.

La evolución de la trepanación desde un rito espiritual y comunal hasta una práctica médica especializada es un claro testimonio de la interacción existente entre la economía, la sociedad y la medicina. La manera en que las sociedades antiguas abordaron esta práctica quirúrgica refleja sus estructuras sociales, sus creencias espirituales, y las condiciones económicas de la época.

La historia de la trepanación es mucho más que la historia de un procedimiento médico; es un reflejo de cómo las prácticas médicas pueden ser un barómetro de cambios sociales y económicos mayores. A través del estudio de técnicas como la trepanación, podemos obtener una visión más profunda de cómo las sociedades humanas han comprendido y gestionado la salud y la enfermedad en el contexto de sus realidades materiales y culturales.

LA TREPANACIÓN ENTRE LA POBLACIÓN ABORIGEN CANARIA

Los antiguos habitantes de las islas Canarias, también practicaban la trepanación. Este hecho es significativo porque muestra que la práctica no estaba limitada a los grandes continentes o civilizaciones antiguas conocidas por sus desarrollos médicos, como los incas o los egipcios.

La evidencia arqueológica en Canarias indica que la trepanación se utilizaba tanto por razones médicas como rituales. Los guanches podrían haber empleado este procedimiento para tratar lesiones traumáticas de guerra o accidentes, así como por razones espirituales similares a las observadas en otras culturas.

¿ERA EFICAZ MÉDICAMENTE LA TREPANACIÓN?

Sorprendentemente, hay evidencia arqueológica que sugiere que muchas personas sobrevivían al procedimiento de trepanación, ya que se han encontrado cráneos con signos claros de cicatrización ósea postoperatoria. Esto indica que no solo sobrevivían al procedimiento inicial, sino que vivían suficiente tiempo como para que el hueso comenzara a curarse. Sin embargo, es difícil determinar la tasa real de supervivencia y la efectividad del tratamiento para las condiciones mencionadas, dado el limitado entendimiento médico de la época y la falta de registros clínicos precisos.

¿HASTA CUANDO SE CONTINUÓ UTILIZANDO LA TREPANACIÓN?
La trepanación ha sido una técnica usada a lo largo de la historia en diversas formas, y aunque es más conocida por su uso en la antigüedad, no desapareció completamente con el fin de esos periodos. De hecho, ha evolucionado y, en ciertos contextos, se sigue utilizando bajo prácticas médicas modernas altamente controladas y tecnológicamente avanzadas.

Hasta el Renacimiento, la trepanación se practicaba en Europa y otras partes del mundo. Durante la Edad Media y el Renacimiento, los médicos europeos emplearon la trepanación para tratar condiciones como la epilepsia, las migrañas y para la extracción de objetos incrustados en el cráneo tras un traumatismo. Sin embargo, estos procedimientos eran riesgosos y no siempre exitosos debido a las limitaciones en la asepsia y el entendimiento de la anatomía humana.

– Transición hacia la neurocirugía moderna

En el siglo XIX, con el avance del conocimiento médico y la introducción de conceptos como la esterilización y la anestesia, la trepanación comenzó a parecerse más a las intervenciones neuroquirúrgicas modernas. Fue en esta época cuando los médicos empezaron a entender mejor las relaciones entre las áreas específicas del cerebro y las funciones corporales, lo que llevó a un uso más refinado y dirigido del procedimiento.

En la actualidad, lo que una vez fue conocido como trepanación ha evolucionado hacia procedimientos neuroquirúrgicos precisos como la craniotomía, que implica la remoción temporal de una parte del cráneo para acceder al cerebro. Esta técnica se utiliza para una variedad de intervenciones, desde la eliminación de tumores cerebrales hasta la reparación de aneurismas y la implantación de dispositivos neuroestimuladores.

Por lo tanto, aunque la trepanación como se practicaba en la antigüedad ya no es común, su legado sigue vivo en las técnicas quirúrgicas modernas que siguen principios similares para el tratamiento de enfermedades y lesiones del cerebro. El desarrollo continuo de la neurocirugía refleja siglos de conocimiento acumulado y mejora técnica desde los primeros días de la trepanación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *