Todas las entradas de: Daniel

Cubainformación – Novedades del 10/02/2025 al 17/02/2025

Cubainformación

Cuba

Estado y sociedad por Marcos Kaplan

El Sudamericano

Marcos Kaplan, Formación del Estado nacional en América Latina, Santiago de Chile, 1969. Segunda Edición corregida (1976), Amorrortu, Buenos Aires. (reimpresión 1983), cap. 1, pp. 19-54

*

1. Niveles y aspectos
Conflicto, integración y poder
2. Naturaleza y contenido del Estado
El carácter dual del Estado
Administración y burocracia
Capitalismo liberal y Estado
La ejemplificación mediante un caso-límite: el bonapartismo
3. Caracteres y funciones
Institucionalización, legitimidad, consenso, legalidad
Coaccción social, educación y propaganda, organización colectiva
Relaciones internacionales y dependencia externa

*

ESTADO Y SOCIEDAD

La intervención del Estado en la economía, la sociedad, la estructura de poder y la cultura no es un fenómeno reciente ni episódico. Constituye un fenómeno antiguo y un dato general de las sociedades humanas que se remonta a un pasado relativamente remoto. Se ha sugerido, incluso, la posible existencia de una ley histórica de extensión creciente de la actividad pública bajo formas estatales. No es casual que así sea, y podría sostenerse que el intervencionismo del Estado en todas las esferas, en especial en la socioeconómica, es casi inherente a la esencia de esa institución. Para analizar mejor el fenómeno, tanto en su significado general como en sus manifestaciones específicas en América Latina, es imprescindible un encuadre teórico esquemático.

Seguir leyendo Estado y sociedad por Marcos Kaplan

La matanza de Gaza ha dejado huérfanos a 20.000 niños palestinos

mpr21                                                                                                                                 Redacción

Mohammad Sharaara, de once años, yace solo en una cama de hospital en el Complejo Médico Nasser. Es el único sobreviviente de seis miembros de una familia que murieron en un ataque israelí a su casa en Jan Younis el mes pasado, incluidos sus dos padres.

El niño perdió su pierna izquierda en el bombardeo. Está recibiendo tratamiento para recuperarse y retomar su vida con una discapacidad permanente, pero no tiene a nadie que lo cuide o atienda sus necesidades.

Seguir leyendo La matanza de Gaza ha dejado huérfanos a 20.000 niños palestinos

Diario de Urgencia / Resumen Latinoamericano – 17/02/25

Resumen Latinoamericano –

The great forest

Argentina. Criptoestafa: trastienda del terremoto que sacude al gobierno de Milei

Resumen Latinoamericano, 16 febrero 2025

continuar leyendo

Venezuela. Presidente Maduro convoca a un gran debate nacional para reformar la Constitución de 1999

Resumen Latinoamericano, 16 febrero 2025

continuar leyendo

Palestina. Prosigue agresión israelí contra campamentos del norte de Cisjordania / “Israel” incumple acuerdos y pone en riesgo alto el fuego en Gaza

Resumen Latinoamericano, 16 febrero 2025

continuar leyendo

Cultura. Cuba: En manos de Waldo Leyva, Premio Nacional de Literatura 2024

Resumen Latinoamericano, 16 febrero 2025

continuar leyendo 

Seguir leyendo Diario de Urgencia / Resumen Latinoamericano – 17/02/25

Critica vicepresidente de EEUU política migratoria de UE en Conferencia de Múnich

Advierte que colaborará con la ultraderecha alemana

Foto

▲ Durante la 61 Conferencia Anual de Seguridad, en Múnich, hubo pocos aplausos para el discurso de JD Vance, vicepresidente de Estados Unidos. Foto Ap
Ap, Europa Press, Sputnik y The Independent

Múnich. La migración masiva es la amenaza más urgente que enfrentan Estados Unidos y la Unión Europea (UE), afirmó el vicepresidente estadunidense JD Vance, durante la Conferencia de Seguridad de Múnich. Además, lamentó la pérdida de valores europeos al criticar que sus países suprimen visiones políticas alternativas y persiguen mensajes discrepantes, lo que según Vance ocasionó que Europa viva una crisis que ella misma creó.

Seguir leyendo Critica vicepresidente de EEUU política migratoria de UE en Conferencia de Múnich

Trump y el neobonapartismo

Maciek Wisniewski                                                                                                         La Jornada
A  partir del análisis de Marx del régimen de Louis Bonaparte −sobrino de Napoleón I, el presidente de Francia (1848-1852) y luego el emperador Napoleón III (1852-1870)−, que inspiró en el 18 de brumario de Louis Bonaparte (1851) la famosa idea de que la historia siempre ocurre dos veces:la primera vez como tragedia, lasegunda vez como farsa, el bonapartismo pasó a caracterizar en la teoría marxista −y más allá de ella−, una situación de polarización social entre las clases antagónicas que, al neutralizarse, permitían el surgimiento de una tercera fuerza, liderada por una figura carismática, en cierto modo externa y capaz de concentrar el poder apelando directamente al pueblo, por encima de los modos tradicionales de representación. Entendido como una forma híbrida −que combinaba el elitismo y el plebeyismo, el autoritarismo y la democracia plebiscitaria, sociedad jerárquica y unión nacional por encima de las clases−, el bonapartismo fue retomado luego por diversos teóricos (Thalheimer, Bauer, Trotsky, Gramsci) para analizar los fenómenos políticos que no se dejaban encasillar fácilmente.

Pantaleón y la política exterior de Trump con Venezuela

Luis Duno Gottberg* y Miguel Tinker Salas **
La elección de Donald Trump trajo consigo cambios significativos en la política exterior de EU. Uno de los aspectos más preocupantes ha sido su postura agresiva contra los inmigrantes, como lo demostró en su enfrentamiento con el presidente colombiano Gustavo Petro. Sus medidas despiadadas han generado incertidumbre entre las comunidades de inmigrantes. Esto es especialmente cierto para los venezolanos en EU; una población que enfrenta deportaciones masivas; mientras se convierte, por otro lado, en una ficha de intercambio dentro la política exterior.

El arte de la política: La juventud, la migración y el marchito sueño americano

David Gómez Rodríguez                                                                                              14 de febrero de 2025 Hora: 15:27

076be1c6 f6fb 4019 a264 ae979572176d


Oswaldo Guayasamin pinta los dos cuadros que comprenden “La huida” (1953) y “Evacuación” (1953) y nos muestra el sufrimiento de la humanidad en el largo camino que recorre para tratar de escapar de la pobreza, pues como afirma el comprometido y extraordinario pintor ecuatoriano “Esta sociedad es oscura, los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más tremendamente pobres. Ciudades y países enteros son convertidos en cárceles donde los muros de la muerte y el miedo imponen el silencio. Sería pueril considerar que se trata de casos patológicos aislados, patológico es el sistema que establece la violencia como forma de gobierno”. ¿Guayasamin? Desde el título de este artículo todo parece distante, pero realmente las obras de este maestro latinoamericno, la juventud que vuelve y el marchito sueño americano están profundamente y trágicamente ligados.

Seguir leyendo El arte de la política: La juventud, la migración y el marchito sueño americano