Archivo de la categoría: Bibliografía

Como en Alemania, la extrema derecha crecerá en todo el mundo mientras la izquierda haga lo que hace

Juan Torres López

Decía Franklin D. Roosevelt, presidente de Estados Unidos de 1933 a 1945: «en política, nada sucede por accidente. Si sucede, puede apostar a que fue planeado de esa manera».

Con el ascenso de la extrema derecha ocurre igual. No podría darse si no tuviese el apoyo, como lo tiene, de los grandes capitales que la sostienen y financian.

La significativa victoria que acaba de obtener en Turingia (Alemania) no es casualidad, como tampoco es un accidente que, en conjunto, sea la segunda fuerza del Parlamento Europeo y su influencia aumente en todo el planeta.

Seguir leyendo Como en Alemania, la extrema derecha crecerá en todo el mundo mientras la izquierda haga lo que hace

Enzo Traverso y Martín Martinelli presentan el libro “Gaza ante la Historia”

Rumbo al I Congreso Internacional de Geografía Política, Universidad Nacional de Luján y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, agosto de 2024 (presentación de libro).

Presenta: Gustavo Keegan. Transcripción: Valentina Taberna

Martinelli: Las tres virtudes principales del libro son cómo trazás arcos desde fines del siglo XIX y principios del XX hasta la actualidad, que vemos como historiadores y geógrafos, que demuestran que no hay totalidades. En segundo lugar, me llamaron la atención las comparaciones que establecés, como especialista, entre diferentes tipos de violencias y eso lo contrastás con casos diversos porque, aunque el libro habla de un tema específico, es un tema que trasciende fronteras ya que se trata de una lucha simbólica que incluye al Sur Global. El tercer punto es la cuestión del rol del intelectual y cómo te posicionás en un lugar que no pretende ser neutro, sino que manifiesta que este libro se trata de una escritura urgente y por eso lo considero una pronunciación política.

Traverso: Primero, gracias por esta nueva invitación que acepto con mucho gusto.

Seguir leyendo Enzo Traverso y Martín Martinelli presentan el libro “Gaza ante la Historia”

Libro PDF: Clausewitz y la guerra popular y otros ensayos político-militares por T. Derbent

El Sudamericano

DESCARGAR ESTE LIBRO AQUÍ

*

Nota del editor (Editorial Dos Cuadrados)

A modo de despedida
Nota a la presente edición

Clausewitz y la guerra popular
Edición revisada y ampliada

Lenin y la guerra
Contribución al 100º aniversario de la Conferencia de Zimmerwald

Por una doctrina militar proletaria (o no)
El debate Frunze-Trotsky de 1920-1921

Seguir leyendo Libro PDF: Clausewitz y la guerra popular y otros ensayos político-militares por T. Derbent

Libro PDF. Vietnam. Experiencias y enseñanzas. La lucha por la liberación Nacional 1930/75

El Sudamericano                                                                                                                Pedro Naranjo Sandoval

DESCARGAR ESTE LIBRO AQUÍ

*

PRESENTACIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN. (1990)

NOTA PRELIMINAR DE LA PRIMERA EDICIÓN EN 1986

*

PRIMERA PARTE
BREVE HISTORIA DEL PARTIDO COMUNISTA DE VIETNAM. 1930-1975

Seguir leyendo Libro PDF. Vietnam. Experiencias y enseñanzas. La lucha por la liberación Nacional 1930/75

El Viejo Topo: Los libros de John Holloway

Tras el éxito de Cambiar el mundo sin tomar el poder, libro que provocó debate a nivel mundial, John Holloway ha vuelto con más aportaciones originales y tesis atrevidas, desde su particular síntesis de zapatismo, teoría crítica, y marxismo clásico…

ESPERANZA EN TIEMPOS DE DESESPERANZA

John Holloway

VER MÁS

John Holloway toma a Ernst Bloch y su El principio esperanza como pretexto para hacer un llamamiento a la lucha contra todo tipo de opresión. una lucha de los de abajo contra un sistema que tarde o temprano explotará a causa de sus contradicciones.

Esperanza en tiempos de desesperanza es una guía para la acción, en-contra-y-más-allá del capitalismo, que pretende romper la gran narrativa de Dinero-Capital-Muerte que impera en la actualidad, abriendo en su lugar la posibilidad de crear un mundo de muchos mundos, un mundo de muchas narrativas, un mundo en el que nuestra riqueza no es la riqueza del dinero, esta última causante de dolor y destrucción social y que nos está arrastrando a través de pandemias y guerras hacia la extinción.

CAMBIAR EL MUNDO SIN TOMAR EL PODER
El significado de la revolución hoy
John Holloway

VER MÁS
He aquí un libro que ha sido objeto de un intenso debate a nivel mundial. ¿Es posible cambiar el mundo sin tomar el poder? Lo cierto es que hasta ahora el mundo no ha cambiado, y las sociedades donde la revolución ha triunfado no han visto cumplidos ni de lejos los objetivos que dicha revolución había trazado inicialmente. Para John Holloway la conquista del Estado no conduce a la conquista del poder. De hecho, el poder no es algo que pueda “tomarse”, ya que no es algo que alguna persona o institución particular posea: el poder reside más bien en la fragmentación de las relaciones sociales. El Estado no es el lugar de poder que parece ser, sino precisamente un elemento en el despedazamiento de las relaciones sociales. El concepto mismo de revolución ha de cambiar: debemos regresar a él como pregunta, y no como respuesta.

AGRIETAR EL CAPITALISMO
El hacer contra el trabajo
John Holloway

VER MÁS

Cambiar el mundo sin tomar el poder, el anterior libro de John Holloway, provocó un debate a nivel mundial al plantear que no es desde el poder que pueden cambiarse radicalmente las cosas. Sin embargo, la cuestión de cómo hacerlo, de cómo cambiar el mundo sin tomar el poder, permanecía abierta.
Este libro ofrece una respuesta sencilla: agrietar el capitalismo. Crear grietas en el sistema de dominación capitalista de tantas maneras como sea posible, y dejar que se extiendan, se multipliquen y fluyan juntas. Las grietas ya existen, podemos verlas. Son espacios de rebelión donde se afirma un tipo diferente de hacer. Son, por ahora, sólo intersticios, insuficientes, pero que marcan un camino. Es desde ellas que comenzamos, desde lo particular, desde nuestro enfado por un mundo que nos es cada vez más extraño y más hostil. Es desde ellas que puede empezar a romperse la noche oscura.

RESCATE DE LIBROS

LOS EJERCITOS SECRETOS DE LA OTAN
Operación Gladio y el terrorismo en Europa Occidental
Daniele Ganser

«Esta meticulosa, concienzuda e incisiva investigación revela por primera vez la lúgubre historia, la dimensión y las amenazas que implican los ejércitos secretos creados por la OTAN. Este libro de Ganser es importante y debe ser leído con urgencia.»

NOAM CHOSMSKY

Comprar aquí

La desaparición de Émile Zola: Zola, Dreyfus y la lucha contra el antisemitismo

 

El escritor francés Émile Zola (1840-1902) es conocido como uno de los principales defensores del naturalismo literario, que se dedicó, con inevitables fortalezas y debilidades, a la reproducción fiel de la realidad inmediata.

Las numerosas novelas de Zola, especialmente obras como Germinal y Nana, provocaron indignación en el establishmentpolítico, militar y religioso y otros sectores reaccionarios de Europa, donde sus obras fueron denunciadas regularmente como ‘viles’, ‘abominables’ y ‘pornográficas’. Los libros también lo convirtieron en una celebridad y muy admirado en su propia época.

La desaparición de Émile Zola: el amor, la literatura y el caso Dreyfus

El novelista, periodista y dramaturgo Zola es reconocido igualmente por el papel que desempeñó en la lucha por limpiar el nombre de Alfred Dreyfus, el oficial del ejército francés judío que fue falsamente acusado y condenado por traición en 1894. La extensa carta abierta de Zola J’accuse (Yo acuso), publicada en enero de 1898, resultó decisiva para movilizar la oposición al montaje antisemita contra Dreyfus.

Seguir leyendo La desaparición de Émile Zola: Zola, Dreyfus y la lucha contra el antisemitismo

Venezuela: La guerra cognitiva que nunca ocurrió

Ricardo Romero Romero                                                                                                                                                                   30 de julio de 2024 Hora: 21:56


También están en la línea de quienes como María Corina Machado, han pedido sanciones y la intervención del Ejército de ocupación sionista de la mano del carnicero de Tel Aviv, Benjamin Netanyahu.

Venezuela, luego de la muerte del Comandante Chávez nunca fue víctima de una guerra cognitiva, en la que medios corporativos dispararon sus misiles digitales bajo la flagrancia del dominio algorítmico.

Tampoco recibió más de 900 sanciones y medidas coercitivas unilaterales de Washington, eso nunca pasó. No hubo un bloqueo por parte de la Unión Europea y menos existió el Grupo de Lima.

La CIA, el MI6 británico y el Mossad no tienen agentes dentro del país. La Operación Gedeón con unos mercenarios asesinos confesos, realmente eran un juego electrónico. La Batalla de los Puentes fue solo una ficción holográfica.

A Orlando Figuera no lo quemaron en Altamira por parecer chavista (recordar que vi eso desde el piso 5 del edificio Roxul donde laboré), fue un invento creado por inteligencia artificial.

Seguir leyendo Venezuela: La guerra cognitiva que nunca ocurrió