Visión de EEUU sobre situación en Haití difiere de las de miembros del C.S. de ONU

Fuente: https://haitinominustah.info/2019/04/05/                                04.04.19

La visión de EEUU sobre la situación en Haití difiere de las de los otros meinbros del Consejo de Seguridad de la ONU.

El Consejo de Seguridad de la ONU se reunió en Nueva York el miércoles 3 de abril 2019 para discutir sobre el fin programado de la Misión de la Naciones Unidas de apoyo a la justicia en Haití (MINUJUSTH). Los Estados Unidos de América eran prácticamente los únicos, durante esta reunión, a proclamar que todo está bien en Haití, mientras que, en el mismo momento, los discursos de otros miembros del Consejo señalan los errores de la actual administración.

Publicada el 4 de abril 2019 – Le Nouvelliste/Puerto Príncipe – Invitada a expresarse delante del Consejo de Seguridad, Michelle Bachelet, Alta comisionada de las Naciones Unidas en Derechos Humanos, no se ha privado en enumerar los graves problemas estructurales que continúan en el país desde el año 2004, año de instalación de los primeros contingentes de los Cascos Azules.

“Las reivindicaciones sociales, la corrupción, la fragilidad de las instituciones constituyen los principales obstáculos a la realización de los derechos humanos en Haití. Son los problemas de pobreza, de falta de acceso a los servicios sociales de base y  de criminalidad que desataron revueltas de más en más violentas desde el mes de julio último”  destacó Michelle Bachellet, poniendo en evidencia que hasta ahora por lo menos 60 personas han sido asesinadas.

Para la Señora Bachellet, establecer las responsabilidades por los actos de violencia y garantizar un diálogo constructivo e inclusivo entre los diferentes actores de la sociedad haitiana son esenciales para la estabilidad y el desarrollo durable.

“A pesar de haber adquirido más profesionalismo, la Policía Nacional de Haití (PNH) ha cometido graves violaciones a los derechos humanos, cometiendo ejecuciones sumarias, sin haber realmente asumido sus actos a pesar de las encuestas” prosiguió la Sra. Bachellet estimando que la debilidad del sistema judicial tiene un impacto negativo sobre el sistema penitenciario.

A pesar de la sombría situación en Haití presentada por la Alta-comisionada de Naciones Unidas en Derechos Humanos, el representante de los Estados Unidos en la ONU, Jonathan R. Cohen, ha preferido poner el acento sobre los cambios positivos observados en Haití y felicitarse que la PNH “haya tomado medidas para imponer una disciplina sistemática a los policías acusados de haber cometido abusos o fraudes”.

“Ciertas mejoras han sido también aportadas a las condiciones todavía problemáticas de detención y muchos esfuerzos han sido efectuados para abastecer puestos en el seno de la justicia haitiana” ha afirmado Jonathan R. Cohen exaltando el progreso hecho en Haití en la promoción del respeto de los derechos humanos.

El representante de Estados Unidos ha confirmado el compromiso de su país para continuar trabajando con el gobierno haitiano para enfrentar los desafíos mayores del país y dice compartir la opinión del secretario general de la ONU según la cual Haití sigue una trayectoria positiva.

Después, el representante Cohen ha juzgado que el Consejo no tendría que hacer una relación entre la transición prevista por la MINUJUSTH y las elecciones legislativas y locales en Haití a organizar en octubre 2019.

Sin embargo, el representante sud-africano Jerry Mattews Matjila se ha manifestado preocupado por la degradación de la situación en Haití y ha lamentado que las recientes violencias arriesguen de cuestionar el buen desarrollo de las elecciones previstas en octubre.

El Consejo, debería seguir de cerca la situación en el terreno y evaluarlo regularmente, en particular, cerca de la fecha de las elecciones de octubre, aconsejó. El apoyo de las Naciones Unidas, antes, durante y después de las elecciones será necesario. Habría que garantizar que la transición entre el retiro de la MINUJUSTH y la misión política especial se haga sin choques, recomendó el representante de África del Sur.

Christoph Heusgen, representante de Alemania, ha retenido de las intervenciones que la paz, la seguridad y el desarrollo durable no son posibles cuando los derechos humanos son masivamente violados y que la promoción de esos derechos es esencial para prevenir el resurgimiento de conflictos. El debate ha mostrado, insistió el representante, porque el Consejo de Seguridad debe tratar los derechos humanos en la ejecución de su mandato que es de mantener la paz y la seguridad internacionales. Exhortó entonces al gobierno haitiano a lanzar un dialogo nacional constructivo e inclusivo y a acelerar las reformas estructurales,  invitándolo a seguir sus discusiones con el Fondo por la consolidación de la paz.

Para Anne Guerguen, representante de Francia, el fin de la MINUJUSTH llega mientras que Haití sigue confrontada a numerosos desafíos políticos, económicos y sociales que requieren no solamente un compromiso de cada instancia de las autoridades haitianas, pero también un respaldo robusto de la comunidad internacional, comprendido el Consejo de Seguridad. Mucho queda por hacer para construir instituciones sólidas y un marco legislativo necesario a la consolidación de un Estado de derecho, dijo la representante, que llamó a las autoridades haitianas a hacer las reformas necesarias, incluido la lucha contra la corrupción y la impunidad.

Por su parte, el jefe de la delegación de la Unión europea (UE), João Pedro Vale de Almeida, constató que Haití ha pasado de una situación de fragilidad latente a una crisis política y económica completa desde el mes de julio último.  Se manifestó preocupado por el hecho que la “oposición radical” buscó hacer claudicar al presidente Moïse mientras que otros actores políticos y de la sociedad civil llamaban a un verdadero diálogo nacional que, lamentablemente, después de varias tentativas infructuosas, no se pone en marcha. Para la Unión Europea, el presidente Moïse y su nuevo gobierno deben imperativamente comprometerse a un diálogo político profundo, inclusivo y sincero que pueda identificar y poner en marcha soluciones que son necesarias para salir del punto muerto actual. En ese sentido, estima que hay reformas estructurales que son urgentes  para encaminar la economía y las finanzas del país y para permitir un desarrollo socioeconómico inclusivo.

Pero la Unión Europea, siguió el representante, está preocupada por la incapacidad persistente de la PNH para controlar la violencia de las bandas organizadas. Se pregunta sobre la capacidad de la policía para llevar a cabo operaciones eficaces cuando la MINUJUSTH se haya retirado. La partida de la MINUJUSTH está prevista el mismo mes en que las elecciones tendrán lugar, dijo el representante, y recordando que estos períodos son inestables en Haití. Es entonces una fuente de preocupación. Siempre saludando la contribución de la MINUJUSTH, el representante ha estimado que las causas estructurales de inestabilidad en el país no han sido superadas y que hoy en día, la situación política y de seguridad continúa a ser frágil. Una transición gradual de la MINUJUSTH y el pleno ejercicio de la PNH de sus responsabilidades son “fundamentales”.

Para José Singer Weisinger, representante de la República dominicana, las condiciones de un apoyo presupuestario adecuado no están reunidas y la reforma del sector penitenciario no está terminada. Los avances legislativos no son suficientes para levantar los obstáculos al acceso a la justicia, para no citar que esa área.

Su colega Dian Triansyah Djani, representante de Indonesia, dijo apreciar los esfuerzos de la PNH para gestionar las situaciones de violencia y nota la importancia de evitar una escalada de violencia en Haití. Muy inquieto por la situación humanitaria en este país, el representante indonesio hizo notar que 27% de la población está todavía en situación de crisis y que 5,5% se encuentra en situación de inseguridad alimentaria de urgencia. Estima que el gobierno de Haití tiene que tomar la dirección de las operaciones y hacer el lazo entre los intervinientes. Otra prioridad es el respeto del Estado de derecho, que necesita una aceleración de reformas estructurales y un mejoramiento de las condiciones de vida de la población. El gobierno debería, aconsejó, tomar medidas concretas para investigar sobre los casos comunes para ganar la confianza del público. Hizo la apuesta sobre un diálogo nacional y sobre las elecciones próximas para reforzar la democracia en Haití.

Para Joana Wronecka, representante de Polonia, solamente un diálogo permitirá una salida a la crisis en Haití.  Insistió sobre la importancia de la lucha contra la corrupción, en particular en el caso de PetroCaribe, y también sobre la promoción de medidas económicas para mejorar la situación actual. Preocupada por las últimas violencias, lamentó que a pesar de la puesta a nivel de la Policía nacional, haya habido muertos y una tensión persistente. Subrayó también el lazo intrínseco entre desarrollo y derechos humanos y alentó el fortalecimiento de la cooperación entre el gobierno haitiano y la sociedad civil. Esperamos, manifestó la representante, que el presidente Moïse y su nuevo gobierno hará todo lo que sea posible para salir de esta situación, lanzando un diálogo político inclusivo. Poniendo en valor el plazo electoral de octubre, ha llamado a las autoridades haitianas a hacer elecciones libres, justas y transparentes y a respetar el calendario electoral. La representante se preguntó si la Policía nacional podrá verdaderamente remplazar la MINUJUSTH.

Por Patrick Saint-Pré

https://lenouvelliste.com/article/200147/la-vision-des-tats-unis-sur-la-situation-en-ha-ti-diff-re-de-celle-des-autres-membres-du-conseil-de-s-curit-

Traducción del francés Diálogo 2000, por https://haitinominustah.info

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.