
no letalcontra los manifestantes. Foto Ap
como perros
irrespetuosay
absurda
no letalcontra los manifestantes. Foto Ap
como perros
irrespetuosay
absurda
mpr21 Redacción
Los drones de combate se han consolidado gradualmente como instrumentos clave y esenciales en las guerras modernas, revolucionando las tácticas en el campo de batalla. Su auge se aceleró en 2020 durante la Guerra de Nagorno-Karabaj, donde el dron turco Bayraktar TB2 destacó en misiones de reconocimiento y ataque de precisión, desempeñando un papel decisivo en el éxito de Azerbaiyán.
Seguir leyendo Los drones son omnipresentes en la Guerra de Ucrania
mpr21 Redacción
La Unión Europea ya ha redactado un plan para modelar una sociedad en un estado de guerra permanente, donde todo, desde el hospital hasta el enrutador, se pueda reutilizar con fines militares. Se llama Readiness 2030 y transforma al Viejo Continente en un campo de entrenamiento.
Seguir leyendo El plan de la Unión Europea para modelar una sociedad en guerra permanente
¿Qué pasaría si eliminar una etiqueta pudiera desbloquear la ayuda humanitaria, la legitimidad política y el derecho internacional?
La persistente caracterización de la resistencia armada palestina como terrorismo sigue siendo uno de los obstáculos estratégicos más arraigados para la resolución del conflicto israelí-palestino . Un factor central de este impasse es la proscripción de Hamás por parte de Estados occidentales clave, en particular el Reino Unido y Estados Unidos, designaciones que legalizan la exclusión política, suprimen la mediación internacional y distorsionan la comprensión global de los movimientos de liberación.
La eliminación de Hamás de las listas de organizaciones terroristas, lejos de ser un ejercicio semántico, recalibraría el derecho internacional, transformaría la interacción diplomática y restauraría la legitimidad de la autodeterminación palestina. De tener éxito, marcaría un punto de inflexión histórico que expondría la arquitectura de la criminalización y reorientaría los marcos globales de rendición de cuentas hacia la justicia y la resolución.
Esta transformación legal y política se está desarrollando activamente en el Reino Unido. La solicitud de Riverway Law para 2024 al Ministerio del Interior, presentada al amparo del artículo 4 de la Ley Antiterrorista de 2000, impugna la designación de Hamás por motivos de derechos humanos. Su solicitud argumenta que la designación general viola el Convenio Europeo de Derechos Humanos, en particular los derechos a la libertad de expresión, asociación y protección contra la discriminación.
Éste es el mensaje más positivo contra la guerra—y de mayor aliento— que uno pueda imaginar, viniendo del Dr. Reiner Fuellmich, abogado internacional, mantenido durante los últimos 20 meses como prisionero político en Alemania.
Según la definición de Derechos Humanos de la ONU, durante la mayor parte del tiempo Reiner estuvo mantenido bajo condiciones de tortura, tortura psicológica y física.
Sí, y esto en Alemania. El país, que una vez fue un faro para una Europa en crecimiento, cayó en las garras de los belicistas, avanzando rápidamente hacia el nazismo, y la mayoría de los alemanes ni siquiera lo notan.
Gracias, Reiner, por ser tú mismo un espíritu positivo, por pasar por alto tus sombrías circunstancias y darnos, a nosotros, el pueblo, esperanza, para que no desesperemos;
A puerta cerrada: Las cumbres secretas de Bilderberg son una amenaza para la democracia. «El mundo necesita transparencia, no secretismo».
Acompañados sólo por el mínimo de publicidad, un grupo de poderosos políticos, titanes corporativos, multimillonarios tecnológicos y jefes militares se retiraron recientemente detrás de un estricto muro de secreto para la 71° Reunión de Bilderberg .
En el lujoso Grand Hotel de Estocolmo, algunos de los tomadores de decisiones más influyentes del planeta debatieron durante cuatro días en un foro que se enorgullece de no rendir cuentas a los miles de millones de ciudadanos cuyas vidas se ven moldeadas por sus decisiones. Como viene advirtiendo desde hace tiempo la Fundación de Salud Dr. Rath , cuando las élites no electas se reúnen en la sombra para definir el rumbo del mundo, lo primero que se sacrifica son la democracia y los derechos de la gente común.
Un vistazo a la lista de participantes de Bilderberg de este año basta para desenmascarar rápidamente la mentira de que se trataba de un simple «evento de networking». El nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte, se reunió con los jefes del Comando Indopacífico de EE. UU. y los altos mandos militares europeos, mientras contratistas de defensa como Saab, Palantir y Thales se mantenían al margen, dispuestos a sacar provecho del conflicto. Los directores ejecutivos de las grandes tecnológicas y la industria farmacéutica —Microsoft, Spotify y Pfizer— también estuvieron presentes, codeándose con el exdirector de Google y miembro de la junta directiva de Bilderberg, Eric Schmidt, quien ha advertido abiertamente que quien gane la carrera por la IA superinteligente tendrá «las llaves para controlar el mundo entero».
«Somos nosotros quienes deberíamos gravarlo», enfatizó el mandatario brasileño en un evento público.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Claudio Reis / Gettyimages.ru
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, volvió a responder contundentemente este viernes a su par de EE.UU, Donald Trump, y calificó de «mentira» la justificación del mandatario estadounidense para imponer aranceles de 50 % a sus exportaciones.
Lula señaló que Trump está «muy mal informado» y refutó los dichos del magnate acerca de que hay «relación comercial muy injusta» entre el país amazónico y EE.UU., que está «lejos de ser recíproca».
«EE.UU no tiene déficit comercial con Brasil, y Brasil sí lo tiene con EE.UU. Para que se hagan una idea, en más de 15 años entre comercio y servicios tenemos un déficit de 410.000 millones de dólares con EE.UU.», detalló durante un acto público en el norte del estado de Espírito Santo.
10 de julio de 2025
Imaginemos la escena: a un inmigrante magrebí, acompañado de un amigo y compatriota, le intentan presuntamente robar el móvil. Él se revuelve y le hace una presa en la garganta al presunto ladrón. Lo inmoviliza. Empieza a acudir gente que lo increpa: ¨¡Suéltalo! ¡Lo vas a matar! ¡Policía! Acude una ambulancia que no logra salvarle la vida. El inmigrante magrebí es detenido, pasa una noche en el calabozo y el juez lo deja libre, pese a acusarlo de homicidio imprudente. Hasta aquí, lo que convenientemente expurgado para evitar contradicciones -un nacional nunca robaría un móvil-, dice la extrema derecha que pasa todos los días con los menas.
Revista SABC
Reflexiones del ciclo de debates «Los derechos básicos fuera del capitalismo»
Mercantilización es una palabra que usamos y practicamos habitualmente. Pero ¿tenemos claro su significado? Si buscamos en los diccionarios, la cuestión es diáfana: «proceso de transformación de bienes en mercancías con fines de lucro». Entonces, si los alimentos son un producto mercantilizado e incluso especulativo, en tanto que están presentes en las principales bolsas de valores, ¿estamos asumiendo que sí, que a los alimentos se les puede poner precio y comercializarlos con fines de lucro?
Primer encuentro de cajas alimentarias comunitarias (Arcachon, noviembre 2024). Foto: Collectif Acclimat’action
Quien ya hace décadas respondió a esta pregunta fue La Vía Campesina con su primer lema: «los alimentos no son una mercancía». Consideraban que darles este tratamiento, es decir, asumir que la alimentación puede funcionar en el marco capitalista, constituye la base de las injusticias y problemáticas sufridas por el campesinado. Para quienes no tienen opciones de producir su comida, acceder a ella solo por la vía de su mercantilización conlleva que una parte de nuestro tiempo, con total seguridad, debe estar dedicada a un trabajo remunerado, tanto si este enriquece la trama de la vida como si no, tanto si supone explotación como si no. Y para quienes producen los alimentos, recíprocamente, su meta poco a poco deja de reconocerse en alimentar a la población para centrarse exclusivamente en que salgan las cuentas, en la búsqueda de los máximos rendimientos y en la competencia, lo que supone intensificar la producción con más insumos químicos, más monocultivos, salarios más bajos para quienes trabajan la tierra, etc.