Venezuela. F. Giuliani: “El dato es que en supermercados las góndolas están abarrotadas de alimentos y que no hay escasez”

Agustina Sosa                                                                                              InfoBaires24                                                                                                                 26/07/25

En marco de la “Cumbre de los Pueblos por la Paz y contra la Guerra” convocada por el presidente Nicolás Maduro, Federico Giuliani, Secretario General de ATE y de la CTA Autónoma Córdoba, brindó una entrevista exclusiva a Infobaires24.

“Esta es mi segunda visita a Venezuela, a la ciudad de Caracas centralmente, estuve en las elecciones presidenciales del año pasado, donde fue reelecto el compañero Nicolás Maduro” comentó a este medio Giuliani. Profundizó además que “claramente, ese hecho electoral ratificó la legitimidad de la elección y la legalidad que le dio nuevamente el poder a Nicolás Maduro en nombre de la revolución bolivariana.

-Infobaires24: ¿Cuál es la particularidad de este viaje que se realiza en marco del encuentro del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América)?

-Federico Giuliani: Esto nació como una alternativa al ALCA que se construyó allá por el 2005 en Mar del Plata donde Hugo Chávez dijo la famosa frase: “¡Al carajo!” con George Bush hijo al frente.” En ese sentido, el ALBA plantea una unidad que vaya más allá de los estados y de los gobiernos y que sea desde los pueblos, y este año este encuentro se llama “Cumbre Internacional por la Paz y en contra de la Guerra”, donde hay aproximadamente 600 asistentes de casi 80 países del mundo, en una verdadera instancia de debate político antifascista. Lo que yo vengo viendo desde que vine el año pasado a esta parte en Venezuela es un país con una economía floreciente, en donde claramente hay una movilidad económica producto del consumo que el pueblo en general puede realizar sobre los productos que necesitan en el día a día, no solamente en comida sino también en ropa, en tecnología, electrónica. Y lo que más me llama la atención es que como en todo país, hay gente que banca y gente que no, pero es la organización desde abajo, es lo que Perón llamaba “la comunidad organizada”, y así sucede con el proceso de democratización hacia adentro que tienen permanentemente en la República Bolivariana de Venezuela.

Un ejemplo de ello es lo que vamos a vivir el próximo domingo 27 de julio que tiene que ver con las elecciones comunales, donde no solamente se eligen a los alcaldes sino también a los comuneros que son una forma de poder popular en los territorios que generan autogobierno y que van construyendo que las decisiones sean de las mayorías, es decir del pueblo. Hay que recordar que Venezuela es víctima de un bloqueo económico tremendo por parte de Estados Unidos, en su perspectiva de encerrar a la revolución chavista que estatizó, por ejemplo, los recursos naturales que tanto desea y que tanto busca Estados Unidos. No olvidemos que estamos hablando del país que tiene la mayor reserva de petróleo del mundo y que tiene bajo su tierra, también, un montón de minerales muy valiosos para la etapa de tecnología que se abre en el capitalismo a nivel mundial, y la ubicación geoestratégica que tiene hacia el mar Caribe y que ubica a Venezuela en la discusión geopolítica con respecto a lo que está construyendo con Brasil, China, India que son los BRICS, y que no es menor que está a muy pocos kilómetros de Miami.

Me parece que hay que tener estos datos de la geopolítica, del posicionamiento de Venezuela y de ser parte de los BRICS en contra de este armado occidental que lleva adelante Estados Unidos, Israel y los países de Europa; pero lo que yo veo es un pueblo alegre, participativo en las decisiones del gobierno, y con un movimiento muy importante en las calles mostrando el consumo y que la economía está reactivada.

-Infobaires24: La realidad en el país de Venezuela ¿difiere mucho de lo que nos transmiten los medios de comunicación en Argentina?

FG: Claro que esta visión en vivo y en directo difiere mucho de los medios de comunicación hegemónicos del imperialismo. Un imperialismo fascista que plantea mostrar que acá en Venezuela hay un régimen pero que en realidad hay una democracia, y lo hacen personajes como Milei que hoy lleva adelante un gobierno totalmente autoritario en Argentina, en donde el Congreso termina siendo una escribanía de turno para los proyectos del Ejecutivo o lo que le sale en contra termina siendo vetado. Acá hay instancias de participación, como te decía en las comunas, con las consultas populares… de hecho, el domingo también en la elección de las alcaldías se van a poner – a disposición de las juventudes- proyectos dirigidos a ese sector tan castigado y tan expuesto como carne de cañón hacia las políticas y prácticas del sistema capitalista, se van a poner en juego 100 millones de dólares para elegir propuestas que han hecho organizaciones juveniles con respecto a mejorar la calidad de vida de la juventud. Entonces, el dato es que en los supermercados las góndolas están abarrotadas de alimentos, que no hay escasez, que no hay desabastecimiento, que hoy el 90% de la producción alimentaria venezolana es a partir de la soberanía alimentaria, es decir, a partir de procesos que arrancaron hace 25 años para poder producir lo que se come. Uno ve que lo que te plantean los medios no tiene nada que ver con la realidad y que claramente están incidiendo en la lógica del relato imperialista y fascista de querer demostrar que acá hay una dictadura agresiva, violenta y autoritaria y la verdad que no es así. Incluso, cuando uno viene, lo primero que te dicen es “ojo con la violencia y la inseguridad” y la verdad es que uno ve que hay un país que como todos tendrá su conflictividad y particularidades pero por lo que uno transita -que hemos andado bastante- es un país seguro.

Infobaires24: ¿Qué cosas de los venezolanos deberíamos adoptar los argentinos?

FG: Yo creo que lo que nosotros tendríamos que copiar de ellos es la forma de participación y de organización popular. Entender esto de abajo para arriba y no al revés. De las periferias al centro y de las provincias al puerto, o del interior a la capital. Y que estos procesos claro que llevan años y que enfrentar al capitalismo, al imperialismo y al fascismo no es gratuito: tiene sus complicaciones y sus enfrentamientos, pero me parece que lo que nosotros tendríamos que copiar un poco es la esperanza que tiene este pueblo que ha generado que muchos países a nivel mundial -como dije, casi 80 hoy estén presentes en esta Cumbre que lleva adelante el ALBA- y que el ALBA es dirigido por su Secretario General Ejecutivo, Rander Peña, que es un joven dirigente de la Revolución Bolivariana. Es más, te diría que hoy la mayoría de los puestos claves de poder en el Estado los conducen jóvenes. Entonces, me parece que la participación desde abajo con una democracia que sea consultiva, que permita que el ejercicio de la misma sea tiempo completo y no parcial cada cuatro años para ir a votar, la participación de los jóvenes y mujeres en lugares de recambio dirigencial y de conducción de las políticas del Estado me parece que es muy importante.

-Infobaires24: ¿Cómo hacer frente al imperialismo explícito que se manifestó claramente en las declaraciones del candidato de Trump, Peter Lamelas?

FG: Al imperialismo se lo combate con un proyecto de liberación nacional y entendiendo que no va a haber un país que se salve solamente en Latinoamérica si no es a partir de entender la perspectiva bolivariana y de San Martín que es la Patria Grande. De acá tiene que haber una confrontación directa contra el imperialismo en bloque, entendiendo que si un país se salva pero el resto no, seguramente va a ser mucho más difícil. Creo que las expresiones del nuevo embajador en Argentina de Estados Unidos expresa un poco lo que el gobierno de Milei viene llevando adelante desde que asumió, que es la entrega de nuestra soberanía nacional; la entrega de nuestros recursos naturales como una manera cipaya de gobierno. Hoy tenemos a un presidente que viaja más a Estados Unidos e Israel que a las provincias. Entonces me parece que al imperialismo -y en esta fase fascista que tiene- se lo combate con organización popular, con la máxima unidad del conjunto de los movimientos sociales, sindicales, ambientales, culturales y políticos que estén dispuestos a enfrentarse a esta forma de gobierno que tiene la extrema derecha y ante ese avance la única que nos queda es organizarnos, construir poder popular, y tener relación de fuerza para poder dar vuelta la tortilla.

-Infobaires24: ¿Cuál es el clima en Venezuela respecto a las elecciones que se celebrarán el día 27 de julio?

FG: Con respecto a la elección de las alcaldías vemos un clima de tranquilidad, la gente se está preparando. Estuvimos en un cierre de listas en una alcaldía en Pinto Salinas, una comuna, y personalmente la experiencia que tengo del año pasado es que fue una elección muy tranquila, claramente boicoteada por los servicios de inteligencia norteamericanos, donde fue saboteado el sistema de carga de las actas electorales del Consejo Nacional Electoral. Calculo que esta etapa también es más tranquila porque es una perspectiva más territorial, de alcaldía y no de presidencia, pero claramente acá los compañeros y las compañeras se preparan para estas 48 horas seguir trabajando el voto, cuidar el voto y estar muy atentos en no entrar en las provocaciones que la extrema derecha quiere realizar. Por supuesto, esto nos muestra que el imperialismo permanentemente exhibe agresividad y violencia y quienes queremos construir una Latinoamérica liberada con justicia social creemos que no hay que entrar en eso y que se da con procesos de paz permanentes que se puedan garantizar para que haya unas elecciones tranquilas dentro de una democracia -como te insistí- muy activa. Nosotros vamos a ser veedores y, como te decía, hay 600 observadores de casi 80 países que vamos a estar presentes viendo cómo vota y elige el pueblo de la República Bolivariana de Venezuela.

-Infobaires24: Volviendo para Argentina, ¿cómo ves los posibles cierres de listas en Córdoba de cara a las elecciones legislativas?

FG: Veo dificultades en los cierres de listas porque terminan usándose las mismas prácticas que venimos criticando y que la militancia de base hace alusión hace muchísimo tiempo que es la rosca en desmedro de la discusión mano a mano en los territorios con otra gente. Si siempre van a ser las mismas caras, si siempre van a ser los mismos métodos, lo más probable es que la elección fracase. Es decir, si no se convocan las fuerzas del campo nacional y popular, con perspectiva de peronismo revolucionario, con una mirada de liberación de nuestra Patria pero que construya justicia social, claramente, en contra de todo lo que hace Hacemos por Córdoba -que dice ser del PJ pero que no lleva adelante una política de justicia social- lo veo como un proceso que va a tener muchas dificultades con respecto a sostener la única banca que porcentualmente se puede ganar en esta elección de medio término. Claramente si La Libertad Avanza se abroquela con los sectores más extremos del radicalismo y del PRO -como parece que va a ser- yo creo que estamos en una perspectiva de que ante la poca participación de nuestro pueblo para ir a votar o la abstención, lamentablemente eso termine jugando a favor del fascismo de Javier Milei. Y claramente, también, para Hacemos por Córdoba que hoy se muestra a la izquierda de Milei pero que le ha garantizado la gobernabilidad durante este año y medio y, si bien en algunas situaciones puntualmente les han dicho que no, en la mayoría de las leyes y los vetos se los han sostenido. Me parece que lo que queda por fuera es una izquierda que electoralmente hay que ver qué representación porcentual saca, los sectores del campo nacional y popular si van divididos va a generar y ser funcional a que esa banca que se puede sostener, se pierda. Hay que seguir recurriendo a que quiénes dirigen la estructura que va a participar electoralmente, si realmente quieren que el sindicalismo combativo y las organizaciones sociales participen activamente de esa elección, tienen que ser convocados al debate. Yo siempre digo -y por eso largamos nuestro propio espacio político- estamos en todas las luchas pero queremos estar en todos los debates. Hasta ahora no hemos sido invitados a ninguno, solamente actos, sabemos que hay roscas pero claramente si no se escucha lo que viene planteando la dirigencia militante y las bases que plantean cambiar las formas de hacer política, yo vislumbro que puede ser un fracaso electoral la elección de octubre en Córdoba con un avance de la extrema derecha muy importante, abroquelada centralmente en La Libertad Avanza, la derecha radical y el PRO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *