Una peli, una serie, un libro y un gastrobar para este fin de semana (del 18 al 20 de julio)

 


Hay fines de semana en los que solo queremos que el mundo se calle. Que el algoritmo no nos enseñe más tragedias, que el calor no nos derrita el alma y que nadie nos pida sonreír. Para esos días, proponemos lo contrario de la evasión: sumergirse. Mirar de frente lo que muchas veces se oculta. Escuchar voces que no se suelen amplificar. Dibujar lo que no nos enseñaron a ver. Y terminar la noche, sí, bailando. Pero sabiendo que hemos llegado hasta ahí por nosotras.

Aquí va nuestra selección para este finde.


La peli…

«Ernest Cole: Lost and Found» (2024) – Francia

Dirigida por Raoul Peck

Un archivo olvidado. Una maleta llena de negativos. Y una historia que el apartheid quiso borrar. Ernest Cole: Lost and Found rescata la obra del primer fotógrafo negro sudafricano en publicar un libro de denuncia visual sobre el régimen racista en los años 60. Su lente retrató la humanidad negra desde dentro, sin exotismo ni filtro blanco. Este documental es memoria visual y acto político. Una joya para quienes creen que mirar también es resistir.

Disponible en Movistar + (Estreno el 20 de julio)


La serie…

«La dama del lago» (2025) – Apple TV+ (19 de julio)

Baltimore, 1966. Una niña negra desaparece y nadie parece interesado en encontrarla, excepto dos mujeres: una periodista judía y una activista negra. Lady in the Lake es un thriller con dos protagonistas que cruzan líneas raciales, sociales y éticas para narrar lo que no se quiere contar. La serie convierte el crimen en excusa para hablar de racismo estructural, misoginia y poder narrativo. Moses Ingram y Natalie Portman están brillantes. Muy necesaria.

¿Por qué verla? Porque denuncia qué vidas importan y quién tiene derecho a contarlas. Incomoda, cuestiona y no te deja indiferente.



El libro…

«How to draw black people»– Varios autores

¿Y si te dijeran que dibujar también es político? Este libro no es un simple manual técnico. Es una herramienta para cuestionar las imágenes que hemos consumido desde siempre. ¿Por qué la mayoría de tutoriales para aprender a dibujar parten de rostros blancos? ¿Por qué las narices negras, los labios gruesos, los cabellos crespos siguen ausentes o caricaturizados? How to Draw Black People es una forma práctica y simbólica de devolverle espacio a la belleza negra en el papel… y en el mundo.

¿Por qué leerlo? este libro está pensado por los aficionados al dibujo y al arte, que quieran salirse del canón eurocéntrico.
El libro está en inglés y disponible en Amazón


Y un gastrobar…

Mapenda Donosti Zabaleta Kalea 17, Donostia

Mapenda no es solo un sitio donde comer bien y tomarse una buena copa. Es un acto de presencia africana en el norte blanco y turístico. Fundado por Julia Aramendi y Lat Mbaye, este gastrobar une sabores de Senegal —como el Thieboudienne, el yassa o el bissap— con la cocina local vasca y cócteles artesanales. Todo servido con reggae y afrobeat de fondo, y una terraza donde se respira comunidad.

Porque bailar también es resistencia. Y Mapenda, en cada plato y en cada ritmo, nos recuerda que la diáspora no solo sobrevive: crea, comparte y celebra.

Reservas 943093373


¿Tienes una recomendación afro, caribeño o africano para tu ciudad o barrio? Escríbenos. Esta sección la construimos entre todas. Porque las referencias también se comparten.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *