Uganda, entre el progreso y la intolerancia

Fuente: Umoya num. 88 – 3er trimestre 2017                                   Margaret Oguta Beriwu

Uganda - La Perla de África, hogar de chimpancés & gorilas de montaña

Fue Winston Churchill quien, durante la época colonial, bautizó a
Uganda como “la Perla de África”. Hoy sigue brillando, no sólo por
su excepcional belleza natural y la hospitalidad de sus gentes sino,
sobre todo, por ser uno de los países africanos que ha realizado
más progresos durante las últimas décadas, aunque las lacras de la
corrupción y de la intolerancia política están empezando a pasarle
factura.

Fue en 2012 cuando Mariano Rajoy envió a su ministro de Hacienda un SMS que acabó filtrado a la prensa y que dio mucho que hablar: “Aguanta,somos la cuarta potencia de Europa. España no es Uganda”. Cuando lo leí tengo que decir que por una vez estuve de acuerdo con el señor Rajoy. Desde luego que España no es Uganda. El crecimiento económico de mi país en 2011 fue de un 6 por ciento, y aunque este porcentaje bajó a un 4,5 por ciento en 2012 y desde entonces se ha mantenido entre esa cifra y el 5%. Qué más quisiera la economía española, en números rojos y con falta de credibilidad
durante los últimos años, que acercarse al crecimiento económico de este humilde país en vías de desarrollo a quien llaman “la perla de África”.
Con 241.000 kilómetros cuadrados, algo menos que la mitad de la superficie de España, el paisaje de Uganda representa  un África en miniatura: tiene zonas de selva tropical, de sabana arbolada y hasta llanuras desérticas. Sus 34 millones y medio de habitantes (según el último censo, de 2014), repartidos en 50 etnias, proceden de grupos
muy heterogéneos: bantúes en el sur y oeste, nilóticos en el norte, sudaneses en el noroeste y nilo-hamíticos en el noreste, en la olvidada región de Karamoya. Aunque el progreso en la
educación ha reducido bastante los prejuicios, el tribalismo sigue siendo un problema serio en el país, y la identidad nacional sigue siendo una asignatura pendiente para muchos ugandeses.

Una larga historia de conflictos

Durante la época colonial, Uganda fue un protectorado británico desde 1894. Al no ser una colonia estrictamente hablando, los ingleses no podían adquirir tierras. Generalmente, ellos respetaron las culturas tradicionales de la gente, usaron un sistema de gobierno indirecto por el que gobernaron por medio de jefes locales, y
al llegar la independencia en 1962 dejaron élites bien preparadas que habían estudiado en la Universidad de Makerere, en la capital Kampala.
Por lo menos los ingleses dejaron una buena Universidad, escuelas de calidad, infraestructurasde carreteras… aunque invirtieron sobre
todo en el sur y discriminaron a la gente del norte. Esto se convirtió en una semilla quecausó conflictos en las siguientes décadas.
En 1966, el Primer Ministro Milton Obote depuso al entonces presidente, el rey de los Baganda. En 1971 su jefe del ejército, Idi Amin, dio un golpe de Estado y durante los ocho años que gobernó arruinó la economía y mató a numerosos enemigos suyos, sobre todo delas etnias Acholi y Langui. Una coalición de opositores, junto con el ejército de Tanzania, derrocó a Amin en 1979, y tras dos convulsos años de cortos gobiernos, Obote volvió alpoder tras ganar unas elecciones fraudulentas.Fue derrocado en 1985 por un general Acholi,Tito Okelo, y pocos meses después los rebeldes de Yoweri Museveni, en su mayoría del sur, tomaron el poder por la fuerza. Museveni gobierna desde 1986. Aunque generalmente se le otorga el mérito de haber estabilizado el país, no hay que olvidar que hasta 2006 varias rebeliones en el norte, sobre todo el LRA deJoseph Kony, desangraron esta parte del país, que aún lucha por recuperarse.

Quiénes somos - Noticias - Soccer Without Borders rompe barreras ...

Estabilidad y progreso económico
La Uganda de hoy es muy distinta de la que yo conocí cuando era niña, en los años 70 y 80.Estos son algunos de los cambios que se hanrealizado durante los últimos años. Empecemospor enumerar los positivos:
• La esperanza de vida ahora es de 62 años.Hace 30 años no llegaba a los 40.
• Uganda ha conseguido alcanzar el primerObjetivo del Milenio, al reducir las personas que viven en el umbral de la pobreza a la mitad.
A principios de los años 90 era del 56 por ciento, y ahora se ha reducido al 24 por ciento.
• En Uganda tenemos desde hace más de 15 años la educación primaria universal y gratuita.
Hoy es muy raro encontrarse con un niño o con una niña que no va a la escuela.
• La mayor parte de la población de Uganda vive a menos de cinco kilómetros de un centrode salud, donde encuentras personal preparadoy medicamentos básicos que salvan vidas.
• Hemos avanzado mucho en los derechos de la mujer. Casi la mitad
de los parlamentarios son mujeres, así como más de un tercio de los
ministros y también son mujeres una buena parte de los gobernadores de distritos, jueces y funcionarios de alto nivel.
• En Uganda la tasa de personas infectadas por VIH, hace 25 años,  era del 25 por ciento. Ahora es del 6 por ciento.
• Uganda es un país muy seguro. Durante 20 años tuvimos guerra en varias zonas del Norte del país pero desde finales de 2006 el LRA ya
no está en el país y los casi dos millones de desplazados han vuelto a sus casas. Esto fue posible gracias a los esfuerzos de todos: el gobierno, la sociedad civil, las comunidades locales…
Uno puede viajar por cualquier parte del país a cualquier hora del día o de la noche sin encontrar un solo puesto de control o barrera
en la carretera. Si te encuentras con un soldado o un policía, están ahí para ayudarte, no para extorsionarte.
• Uganda es un país que os recomiendo para hacer turismo. Llegas al aeropuerto, y en dos minutos tienes el visado de entrada sin ningún
problema. Hay parques nacionales con hoteles para todos los bolsillos y en todas parteste encontrarás con personas muy amigables que te ayudarán a que tengas una estancia muy agradable.
Gracias al desarrollo de las infraestructuras turísticas Uganda tiene
muchos ingresos gracias a este sector económico.

Intolerancia , corrupción…

Naturalmente, no todo es positivo y hay cosas que poner en la columnadel “debe”. Estas son algunas de ellas:
• Uganda es el segundo país del mundo con la tasa de natalidad más elevada (el primero es Níger).
Lo normal es que una mujer tenga entre siete y ocho hijos. La población se dobla cada 25 años. Esto hace que los cambios positivos y el crecimiento de los servicios sociales sean insuficientes
para servir a toda la población. Por eso, aunque Uganda tiene un crecimiento económico alto, aún sigue teniendo un índice de desarrollo humano bajo.
• La sociedad ugandesade hoy tiene problemas sociales muy serios, sobretodo el paro juvenil.
Según la OMS, Uganda está entre los siete países africanos que tienentasas más elevadas de suicidio, y entre los seis países de África con tasas más elevadas de alcoholismo.
• El presidente Yoweri Museveni está en el poder desde 1986.
En teoría tiene un sistema de democracia multipartidista, en la práctica el partido en el poder tiene demasiadas ventajas sobre la oposición, y la policía reacciona con mucha dureza cuando la gente se manifiesta contra las políticas del gobierno. Las últimas elecciones, de febrero de 2016, estuvieron marcadas por muchos actos de violencia. Detenciones arbitrarias y sin garantías legales siguen siendo normales y amenazan los derechos humanos.
• A pesar de las promesas del gobierno de tolerancia cero, la corrupción es un problema muy grave. Según la ONG Transparencia Internacional, Uganda ocupa el puesto 143 (de entre 182 países) en el índice de los países más corruptos del mundo. Quien tiene poder se aprovecha de él y roba, y su caso se puede eternizar durante años en los tribunales, y mientras tanto él sigue siendo ministro o parlamentario sin ningún problema. Y lo peor del caso es que a la
gente normal esto no parece importarle.
• En Uganda se ha descubierto petróleo hace pocos años. Se espera que pronto empiece la explotación a gran escala, con 200.000  barriles diarios. Pero los contratos del gobierno con las empresas no son nada transparentes y la seguridad en las zonas de explotación está en manos del hijo y del hermano del presidente, lo cual no augura nada bueno. Está por ver si este descubrimiento contribuirá a que los ugandeses vivan mejor o si, como ocurre en muchos países africanos, se convertirá en una maldición y una fuente de conflicto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *