Sudán. La guerra olvidada del mundo

28/10/24

Tras la deserción de un oficial de alto rango de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) paramilitares al ejército sudanés el domingo pasado, las RSF llevaron a cabo una serie de ataques de venganza en El Gezira, el estado agrícola del que procede el oficial, Abuagla Keikal. Según el Comité de Resistencia de Wad Madani, unas 124 personas murieron, varios civiles fueron detenidos y miles fueron desplazados. Los ataques son unos de los más letales en la guerra que lleva 18 meses entre las RSF y las Fuerzas Armadas Sudanesas.

Luis Tato/AFP

¿Qué significa llamar a Sudán “la guerra olvidada del mundo”? En una entrevista con Associated Press la semana pasada, el director adjunto de UNICEF, Ted Chaiban, lamentó: “Todo el país ha quedado desorganizado… Y, sin embargo, a pesar de eso, el país y la crisis “Hemos hecho todo lo posible para responder a la guerra en Gaza y a la guerra en el Líbano… Sudán también necesita este nivel de atención”, dijo.

Aunque bien intencionado, Chaiban repite un error que Azhar Sholgami señaló en mayo . En su argumento, pedir solidaridad con Sudán haciendo referencia a otros contextos oscurece aún más el conflicto. Según Sholgami:

La cuestión es que se necesitaron otros conflictos sobre otras identidades para que se reconociera la pérdida de vidas sudanesas. Me gustaría señalar que esta comparación no se hace para priorizar una causa sobre otra: cualquier forma de calamidad humana merece plena solidaridad. Sin embargo, el humanitarismo selectivo frustra el propósito del humanismo, que es que cualquier pérdida de vida inocente es una pérdida para toda la humanidad, independientemente de dónde o a quién le suceda.

En un pasaje anterior del artículo, Sholgami invoca un eslogan omnipresente en nuestro momento político: “nuestras luchas están interconectadas”. Es un sentimiento que también he invocado en este boletín. Pero lo que entiendo que Sholgami nos está desafiando a hacer es estar atentos a Cómo el aparente universalismo de esta frase puede reforzar un tipo de distancia emocional que hace más difícil relacionarse con una situación política en sus propios términos.

En 2016, el psicólogo canadiense estadounidense Paul Bloom publicó un libro contraintuitivo: Against Empathy (Contra la empatía) . Bloom sostiene que, si bien la empatía (el acto de llegar a experimentar el mundo como uno cree que lo hace otra persona, centrándose especialmente en el aspecto emocional de lo que siente otra persona) Aunque puede hacer que las experiencias de los demás sean relevantes e importantes, a menudo es sesgada y puede conducir a una mala toma de decisiones morales. Como explicó Bloom en una entrevista con Vox poco después de la publicación del libro, “los fallos de diseño de la empatía tienen que ver con el hecho de que actúa Como un foco. Te enfoca. Pero los focos solo iluminan donde los apuntas, y por eso la empatía es parcial. Es probable que sienta empatía hacia ti, un chico blanco guapo, pero hacia alguien que es repulsivo o aterrador, No siento empatía por él”.

Creo que algo similar sucede con el tipo de lenguaje “ómnibus” que los progresistas habitualmente emplean para hablar de las crisis, mediante el cual citamos una situación política junto con otras (este es el lenguaje de “nuestras luchas están interconectadas”) o la refractamos a través del prisma de otro tema (por ejemplo, “Palestina también es un tema de justicia climática”). En ambos casos, no se trata de decir que nuestras luchas no estén conectadas, ni que una lucha por la autodeterminación nacional no sea multifacética. Pero parte de la razón por la que lo hacemos Esto es para hacer que temas que parecen muy alejados de nuestras vidas resuenen emocionalmente más al conectarlos con causas que ya nos importan o cuestiones que entendemos mejor.

Esta táctica retórica puede tener un éxito enorme, pero también puede quebrar y congelar inadvertidamente nuestra comprensión en niveles superficiales. El genocidio de Israel en Palestina puede ser más fácil de combatir porque la complicidad de Occidente es tan flagrante y atroz, en consonancia con su sórdida historia en el Oriente Medio. Pero ¿qué sucede si las potencias extranjeras que prolongan la guerra en Sudán no pertenecen al “mundo blanco occidental”, sino que incluyen a los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Egipto?

La alternativa de Bloom a la empatía es lo que él llama “compasión racional”. Bloom enfatiza que la compasión puede seguir estando presente sin la intensidad emocional de la empatía. Sugiere que uno puede preocuparse por los demás y actuar moralmente sin sentir necesariamente su dolor, lo que a veces conduce al agotamiento. o agotamiento emocional para el empatizador.

En el argumento de Sholgami, detecto los inicios de una distinción similar entre lo que tal vez podamos llamar solidaridad emocional y solidaridad de principios. Para esta última, vale la pena repetir lo que dice Sholgami: “Cualquier pérdida de vida inocente es una pérdida para toda la humanidad, independientemente de donde o a quien le sucede”. Este tipo de solidaridad basada en principios es difícil de lograr, precisamente porque es algo desinteresada . Si bien el conocimiento de una circunstancia particular es importante, no es este conocimiento lo que decide la posición sino más bien un fundamento político o moral. Compromiso. Éste, por ejemplo, es el fundamento de la política contra la guerra que en su día fue un pilar de la izquierda global. Independientemente de sus causas, se opone a la guerra por sus desastrosos efectos que desgarran el tejido social y desempoderan profundamente a la gente común. Principios No son dogmas, y el contexto importa. A veces, los individuos o los grupos tienen derecho a resistir la agresión y la opresión (podría decirse que hacer la guerra y resistir son cosas diferentes, un debate para otro día). Pero incluso entonces, la violencia nunca es buena y, en última instancia, los ciclos de violencia sólo pueden terminar a través de la política y la diplomacia.

El mundo necesita un movimiento pacifista renovado, que se base principalmente en principios y no en una solidaridad emocional. Puede que nuestras luchas no siempre estén conectadas, al menos no de manera directa, pero nuestras aspiraciones comunes sí lo están, y es lo que busca casi todo ser humano en este planeta. Es el derecho a vivir en paz.

– Will Shoki, editor

https://africasacountry.com/

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *