|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
Frei Betto 26 de abril de 2025 Hora: 15:42
Presiento que el cónclave responsable de la elección del nuevo papa no será tan rápido como los que eligieron a Benedicto XVI y a Francisco, que no sobrepasaron las 48 horas. Foto: EFE
Cónclave es una palabra que proviene del latín cum clave, que significa “con llave”, ya que los cardenales permanecen encerrados en el Vaticano hasta elegir a un nuevo papa.
El sistema de elección, tal como lo conocemos hoy, lo instituyó el papa Gregorio X en 1274, durante el Concilio de Lyon II. Su motivación fue el cónclave que lo eligió, el más largo de la historia, celebrado en Viterbo, que se prolongó durante 33 meses, casi tres años (1268 a 1271), Los arsenales estaban divididos dos facciones políticas: los partidarios de los angevinos (a favor de Francia) y los gibelinos (a favor del Sacro Imperio Romano-Germánico).
El llamado lo realizó el jefe del Departamento Jurídico del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maxim Musijin, durante una audiencia consultiva en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), sobre las obligaciones de Israel.
La CIJ celebra audiencias consultivas sobre las obligaciones de Israel respecto a la presencia de organizaciones internacionales en Palestina. Foto: EFE.
30 de abril de 2025 Hora: 13:56
«Israel, como potencia ocupante, está obligado a garantizar y facilitar que la ayuda humanitaria y el apoyo a la población palestina se brinden de forma ininterrumpida», destacó Musijin durante su intervención en la audiencia que se desarrolla en la CIJ.
Seguir leyendo Rusia insta a Israel a garantizar el ingreso de ayuda humanitaria para Gaza ante CIJ
«El CNE actúa como un juez que favorece a Daniel Noboa. Hoy, han socavado aún más su ya limitada legitimidad al obstaculizar nuestro recurso de impugnación», denunció RC en su cuenta de X.
Si bien observadores internacionales han descartado un fraude electoral, sus informes han señalado irregularidades, como la falta de licencia del presidente-candidato, el uso de recursos estatales y la declaratoria de estado de excepción durante la campaña. Foto: Captura de Pantalla
El movimiento Revolución Ciudadana (RC) ha denunciado que el Consejo Nacional Electoral (CNE) obstaculiza su nuevo recurso de impugnación contra los resultados de la segunda vuelta presidencial del pasado 13 de abril, en la que fue proclamado ganador Daniel Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), con el 55,63 % de los votos.
LEA TAMBIÉN:
Fraude en Ecuador: CNE niega objeción de RC-Reto contra resultados de segunda vuelta presidencial
Seguir leyendo Ecuador. Fraude: Revolución Ciudadana denuncia obstáculos en impugnación electoral
Emilia Trabucco 29 de abril de 2025 Hora: 11:03
El gobierno de Milei se prepara para recibir esta semana al jefe del Comando Sur de EE.UU. (SOUTHCOM), Alvin Holsey, Almirante de la Marina, que incluye una visita a la base naval en Ushuaia. Mientras tanto, el Ejecutivo despliega con rapidez su proyecto represivo contra las mayorías trabajadoras, alineado explícitamente a la doctrina militar norteamericana, y que incluye a las Fuerzas Armadas desplegadas en territorio nacional, desdibujando los límites entre seguridad y defensa.
El pasado 14 de abril, desde el Escuadrón 52 de Gendarmería Nacional en Tartagal, Salta, la ministra de Seguridad Nacional Patricia Bullrich y el ministro de Defensa Luis Petri encabezaron un acto que marca un punto de inflexión en la política de defensa y seguridad interior del país: el lanzamiento oficial de la “Operación Presidente Julio Argentino Roca”, en articulación con la segunda fase del Plan Güemes.
Seguir leyendo Militarización en democracia: Visita del Comando Sur, Operación Roca y Plan Güemes
Álvaro García Linera 30 de abril de 2025 Hora: 13:18
¿Por qué la crueldad represiva ejercida contra unos jubilados que demandan derechos no solo es tolerada sino también celebrada por una parte importante de la población? ¿Por qué la masacre de indígenas aymaras durante el golpe de Estado del 2019 en Bolivia es olvidada por los intelectuales criollos y, al contrario, el acceso violento al gobierno es rememorado como un momento épico de la lucha contra la “tiranía” socialista? ¿Por qué la denuncia y persecución de migrantes de piel morena se ha convertido en un deporte estadounidense acreditado por la mitad de sus habitantes, en tanto que, en Europa, la idea de bunkerizar su territorio forma parte de un nuevo sentido común?
¿Qué ha llevado a que estas abominaciones humanas tengan hoy carta de ciudadanía e incluso justificación moral entre las elites empresariales y segmentos de las clases medias de los países del mundo?
Mario Campa 1 de mayo de 2025 Hora: 08:04
El debate sobre la mejor manera de ampliar el intercambio comercial, cultural y político en América Latina está reabierto. La flexibilidad estratégica sería una carta de valor, en particular frente a las agresiones asimétricas de las potencias
En la IX Plenaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la presidenta Sheinbaum retomó el espinoso asunto de la integración. “Les invito, que la CELAC convoque a una Cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe para hacer realidad una mayor integración económica regional sobre la base de la prosperidad compartida y el respeto a nuestras soberanías”, declaró la mandataria en un contexto de agresiones estadunidenses y la guerra comercial de Trump. Con esta declaración y el traspaso de la presidencia pro tempore a Colombia, el debate sobre la mejor manera de ampliar el intercambio comercial, cultural y político en América Latina quedó reabierto.
Seguir leyendo CELAC, UNASUR o BRICS: el falso dilema de la integración regional
29 de abril de 2025 Hora: 06:08
Foto. EFE/Archivo
El futuro se encuentra en otra pantalla, invisible en el exterior pero siempre encendida en el interior de cada ser humano. Es el espacio de la conciencia en el que configuramos las imágenes que mueven a nuestro cuerpo. Es allí donde se entremezclan los sueños, las aspiraciones, las utopías, las intenciones.
Vivimos en una época romántica. Esta afirmación puede sonar grotesca ante la brutalidad y el pragmatismo que presenciamos día a día. Con ello, sin embargo, queremos denotar el auge de una sensibilidad romanticista, un movimiento que tuvo su auge en la primera mitad del siglo XIX como una reacción contra la Ilustración, confiriendo prioridad a los sentimientos frente la razón.
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|||||
|
|
|