Armarse para salvar el capitalismo financiero por Maurizio Lazzarato

El Sudamericano

(Las lecciones de Rosa Luxemburgo, Kalecki, Baran y Sweezy)

«Por grande que sea una nación, si ama la guerra perecerá;
por pacífico que sea el mundo, si olvida la guerra estará en peligro»

«Wu Zi», antiguo tratado militar chino.

«Cuando decimos sistema de guerra nos referimos a un sistema como el vigente que asume la guerra, aunque sólo sea planeada y no combatida, como fundamento y vértice del orden político, es decir, de la relación entre los pueblos y entre los hombres. Un sistema en el que la guerra no es un acontecimiento sino una institución, no una crisis sino una función, no una ruptura sino una piedra angular del sistema, una guerra siempre obsoleta y exorcizada, pero nunca abandonada como posibilidad real».

Claudio Napoleoni, 1986.

*

El advenimiento de Trump es apocalíptico, en el sentido literal que significa deshacerse de lo que oculta, sacar el velo, desvelar (?!). Su convulsa agitación tiene el gran mérito de mostrar la naturaleza del capitalismo, la relación entre guerra, política y beneficio, entre capital y Estado habitualmente cubierta por la democracia, por los derechos humanos, por los valores y la misión de la civilización occidental.

Seguir leyendo Armarse para salvar el capitalismo financiero por Maurizio Lazzarato

Hamas conserva 40.000 combatientes y el 75 por cien de sus túneles

mpr21                                                                                                                                 Redacción

Después de 18 meses de feroz guerra, Israel no ha logrado debilitar sustancialmente a Hamas, que conserva 40.000 combatientes, el 75 por cien de sus túneles y una capacidad de producción de armas intacta. Esto ilustra no sólo la resistencia de la organización palestina, sino, sobre todo, el rotundo fracaso de Israel.

Tel Aviv enfrenta un estancamiento estratégico en su guerra contra Hamas, a pesar de un año y medio de intensas matanzas y destrucciones en la Franja de Gaza. Según el periódico Haaretz, Hamas conserva una importante capacidad de combate, desafiando las promesas de Netanyahu de destruirla (*).

Seguir leyendo Hamas conserva 40.000 combatientes y el 75 por cien de sus túneles

La retirada de las tropas extranjeras acaba con la financiación del yihadismo en el Sahel

mpr21                                                                                                                                   Redacción

La retirada de los contingentes militares extranjeros, incluidas las tropas francesas, ha provocado la interrupción de los canales de financiación de los grupos terroristas en la región del Sahel. Así lo afirmó el ministro de Asuntos Exteriores de Níger, Bakary Yaou Sangaré, en a cuarta edición del Foro Diplomático de Antalya, Turquía, durante una conferencia titulada “El Sahel: el futuro de la integración regional”.

Bakary Yaou Sangaré destacó que tras la retirada de las tropas extranjeras se observó una disminución en el número de ataques y víctimas civiles.

Seguir leyendo La retirada de las tropas extranjeras acaba con la financiación del yihadismo en el Sahel

Noruega. El mayor sindicato vota a favor del boicot a Israel y exige sanciones económicas

mpr21                                                                                                                               Redacción

La Confederación Noruega de Sindicatos (LO), la mayor federación sindical del país, ha votado a favor de un boicot total a Israel. La decisión incluye una prohibición total del comercio y la inversión con empresas israelíes.

Los delegados de LO aprobaron la moción por una abrumadora mayoría del 88 por cien en el congreso del sindicato celebrado en Oslo el 8 y 9 de mayo.

El boicot afectará a instituciones culturales, deportivas y académicas vinculadas a Israel. La LO también advirtió que si la ocupación israelí no termina en septiembre de este año, como lo exige la Asamblea General de la ONU, empujará a Noruega a un boicot económico mundial.

El ministro de Asuntos Exteriores noruego, Espen Barth Eide, no está de acuerdo con una iniciativa unilateral. “Advertí contra un boicot unilateral de Noruega”, dijo. “Noruega no tiene la tradición de actuar sola. Una iniciativa aislada podría ser más perjudicial que beneficiosa”.

Reconoció, sin embargo, que la decisión de la LO refleja un creciente apoyo a las sanciones internacionales. “Esas medidas deberían tomarse a través de la ONU y la Unión Europea”, afirmó. Barth Eide también subrayó que el gobierno no intervendrá en las instituciones independientes. “No le corresponde al gobierno decidir qué deben creer las instituciones académicas o culturales libres”, afirmó.

La nueva presidenta de LO, Kine Asper Vistnes, dijo que el sindicato ahora comenzará a planificar cómo implementará la decisión de boicot. “Nos reuniremos y discutiremos cómo implementar todas las resoluciones del congreso», dijo Vistnes a FriFagbevegelse. «Es demasiado pronto para hacer un plan detallado, pero lo llevaremos a cabo”.

La dirigente del Partido de Izquierda Socialista (SV), Kirsti Bergstø, calificó la votación como un “mandato histórico” para el gobierno. Instó al gobierno a retirar el Fondo Petrolero de todas las inversiones vinculadas a Israel y a prohibir el comercio con empresas que apoyan los crímenes de Israel. “El LO comprendió la gravedad del momento”, dijo. “Las bases resistieron las presiones y mostraron una verdadera solidaridad con el pueblo palestino”.

El secretario general de la Federación General Palestina de Sindicatos (PGFTU), Shaher Saad, acogió con satisfacción esta decisión durante su visita al Congreso. Exhortó a Noruega a dejar de utilizar su fondo petrolero para apoyar la ocupación y los asentamientos israelíes. Saad destacó la importancia de la acción de los movimientos sindicales internacionales.

El Partido Rojo (Rødt) también calificó la votación como histórica e instó al gobierno a actuar rápidamente. El dirigente de Rødt, Bjørnar Moxnes, dijo que ahora su partido presentará nuevas propuestas para retirar las inversiones del Fondo Petrolero de Israel, prohibir legalmente las actividades comerciales relacionadas con los asentamientos israelíes e imponer un embargo general de armas a Israel.

Rødt ya ha presentado una propuesta para poner fin a las transferencias de armas noruegas a Israel. Esta propuesta apoya la petición de LO de declaraciones de usuario final estandarizadas.

El 4 de junio, el Parlamento noruego votará sobre el mandato del Fondo del Petróleo. Rødt planea presentar propuestas que reflejen la resolución de LO.

La resolución de boicot fue adoptada por una mayoría abrumadora. Sólo 60 delegados de más de 300 votaron en contra.

El SV ya ha presentado una propuesta similar al Parlamento. Bergstø insta ahora al Partido Laborista a apoyar tanto la iniciativa del sindicato como la de su partido. La pregunta es si el Partido Laborista se pondrá del lado de LO o se alineará con los partidos de la reacción.

Hamas recupera el 20 por cien de las bombas israelíes sin explotar para reciclarlas

mpr21                                                                                                                                 Redacción

Aproximadamente 3.000 bombas israelíes sin explotar lanzadas durante los ataques aéreos en la Franja de Gaza se han convertido en una fuente de materia prima para los explosivos improvisados ​​que utilizan las Brigadas Al Qassam, el brazo armado de Hamas, según el sitio de noticias israelí The Marker.

El porcentaje de municiones israelíes sin explotar en Gaza ha aumentado, llegando hasta el 20 por cien del total de municiones lanzadas en ciertas etapas de la guerra. Las investigaciones realizadas por el ejército israelí revelan que muchas de las explosiones que dañaron o destruyeron vehículos blindados israelíes, incluido un tanque, en enero fueron causadas por bombas aéreas sin explotar recicladas por las Brigadas Al Qassam.

Seguir leyendo Hamas recupera el 20 por cien de las bombas israelíes sin explotar para reciclarlas

Expolio por designio: Campaña de matanzas en Gaza con hambruna y ataques diarios

Expolio por designio: Campaña de matanzas en Gaza con hambruna y ataques diarios
Varios palestinos se disponen a enterrar los cadáveres de sus familiares muertos en ataques aéreos israelíes, 28 de abril de 2025. Foto de Ali Jadallah/Anadolu

Por Rasha Abou Jalal y Sharif Abdel Kouddous*

Tres generaciones de la familia al-Khour desaparecieron cuando Israel bombardeó su casa familiar en el barrio de al-Sabra, en el centro de Gaza, al amanecer del 26 de abril. El anciano patriarca de la familia, Talal al-Khour, sus esposas, hijas, hijos y nietos murieron en el ataque. Un total de veintidós personas -entre ellas doce niños- perecieron, con sus cuerpos destrozados y enterrados bajo los escombros.

«El ataque aéreo se produjo al amanecer, mientras dormíamos. De repente, nos despertamos con una explosión que parecía un terremoto. Salimos corriendo a la calle y vimos que la casa de cinco pisos de la familia Al-Khour se había convertido en un montón de escombros», declaró a Drop Site News Mohammad Al-Ajla, un vecino de 37 años que ayudó a recuperar los cadáveres. En cuanto se disipó el polvo del ataque, los vecinos empezaron a intentar rescatar a los miembros de la familia». La operación de recuperación se prolongó durante ocho horas seguidas. Vimos cadáveres por todas partes. Había niños sin cabeza».

Seguir leyendo Expolio por designio: Campaña de matanzas en Gaza con hambruna y ataques diarios

Multinacionales contra soberanía alimentaria

Multinacionales contra soberanía alimentaria

Por Sergio Ferrari*

Mientras una cuarta parte de la humanidad padece inseguridad alimentaria, un pequeño grupo de multinacionales juegan un rol casi hegemónico en la industria de la alimentación. Las transnacionales suizas Syngenta Group, las alemanas Bayer, BASF y KWS, la estadounidense Corteva y la francesa Limagrain controlan dos tercios de las semillas comerciales en el mundo y sostienen una tendencia concentradora acelerada.

Hasta las semillas se roban

En menos de tres décadas, este monopolio en la industrialización de la semilla ha ido de la mano con el de las principales productoras de pesticidas, las cuales compraron o expulsaron del mercado a miles de pequeñas y medianas empresas de simientes. En paralelo, en lo que va del siglo desapareció el 75% de la diversidad genética de los cultivos.

Datos y reflexiones contundentes que una serie de organizaciones no gubernamentales (ONG) y redes especializadas en la temática alimenticia acaban de publicar en Semillas en Peligro. Las luchas mundiales por el control de la alimentación. Coeditado por la ONG helvética SWISSAID, la Alianza por la Soberanía Alimentaria de África, la Asociación para el Mejoramiento de Plantas en Beneficio de la Sociedad (APBREBES), las Iniciativas Regionales del Sudeste Asiático para el Empoderamiento Comunitario (SEARICE) y la Fundación Rosa Luxemburgo, este documento salió a la luz en francés como Semences en péril. Les luttes mondiales pour le contrôle de l’alimentation.

 

Las plantas representan más del 80% de la dieta y la nutrición humanas. De ahí la trascendencia del control monopólico de las semillas. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) afirma que hasta hoy se han identificado y descrito 250.000 especies de plantas superiores, de las cuales 30.000 son comestibles. Y treinta de estas son los cultivos principales que nutren a la humanidad. Cinco cereales (arroz, trigo, maíz, mijo y sorgo) proporcionan el 60% del aporte calórico de la población mundial. Hacia 2050, cuando se prevé que la misma pase los 9.000 millones, debería lograrse un aumento del 60% en la producción de alimentos para cubrir las necesidades esenciales. Por lo tanto, en el control de las semillas se juega una de las principales batallas no solo actuales sino también para el futuro de la humanidad.

Nada anda bien

El control de esas seis multinacionales sobre las dos terceras partes de las semillas comerciales expresa claros signos de fracaso del sistema alimentario a escala internacional, afirma Semillas en peligro. Al mismo tiempo que la biodiversidad mundial disminuye rápidamente y las comunidades más vulnerables y marginadas –especialmente los trabajadores agrícolas y los agricultores– soportan el peso del creciente impacto de las crisis medioambientales y económicas.

Las semillas son el pilar central de todos los sistemas alimentarios porque contienen la información genética que determina las características y el rendimiento de los cultivos. Por otra parte, la diversidad de variedades disponibles es el resultado del esfuerzo colectivo de los agricultores, quienes durante miles de años la han transmitido de generación en generación. En otras palabras: desde hace más de 10.000 años, los campesinos han seleccionado, intercambiado y conservado este rico patrimonio que ahora corre el peligro de extinción.

Desde la industrialización acelerada de la agricultura posterior a la Segunda Guerra Mundial, la selección de semillas se fue convirtiendo en un negocio lucrativo para las empresas especializadas. En diversos países europeos y en América del Norte, esa actividad se regula a través de leyes de propiedad intelectual. Sin embargo, este enfoque resulta poco adaptado al contexto de muchas naciones del Sur donde hasta el 90% de las semillas son conservadas por los agricultores. Paradójicamente, a pesar de esta realidad, varios países del Sur han adoptado normativas sobre las semillas similares o incluso más estrictas que las vigentes en los países del Norte para complacer a las transnacionales.

Las grandes multinacionales buscan reforzar su poder sobre la producción y comercialización de semillas y alimentos aprovechándose de la compleja legislación sobre derechos de propiedad intelectual. Como lo reiteran SWISSAID y las demás coeditoras de Semillas en Peligro, dichas leyes también se incorporan en los acuerdos comerciales internacionales, lo que les permite a las multinacionales controlar el tipo de semillas que se va a comercializar y, en última instancia, qué tipo de cultivos se va a producir.

Esta marcada dependencia de los agricultores locales respecto de las multinacionales de semillas reduce su autonomía y su capacidad de elección en las prácticas agrícolas. Como resultado, sus derechos a la alimentación se dificultan y sus esfuerzos para la erradicación del hambre en sus propias comunidades y países se ven seriamente limitados. Por otra parte, esta dependencia refuerza el desarrollo de monocultivos, orientados esencialmente a la exportación y con consecuencias nefastas para la biodiversidad. La misma se ve amenazada por la aplicación masiva de fertilizantes químicos, el empleo de semillas híbridas y el uso de organismos genéticamente modificados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ideas innovativas

Para transformar los sistemas alimentarios, sostienen las coeditoras de Semillas en peligro, es esencial una nueva manera de ver las semillas y de interactuar con ellas. Y retoman las reflexiones de Michael Fakhri, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, quien afirmó que “los sistemas de semillas [propios] de los agricultores les permiten cultivar alimentos que respondan y se adapten al cambio para que las comunidades sean más fuertes y los sistemas alimentarios más resilientes”.

Aunque las grandes multinacionales dominan la cadena agroalimentaria a través de la tecnología, la legislación y el control del mercado, existen herramientas para oponerse a ellas, sostienen los principales movimientos sociales del campo. Entre los posibles mecanismos de control, señalan el fortalecimiento y la aplicación de leyes antimonopólicas y la refutación de leyes de propiedad intelectual y de acuerdos comerciales.

Esos movimientos sociales del mundo rural recuerdan que este sistema de semillas cuenta con el beneplácito de la OMC (Organización Mundial del Comercio), el Banco Mundial y el FMI (Fondo Monetario Internacional), y se refleja en los acuerdos de libre comercio y en las leyes modelo de protección de derechos de los que controlan las variedades vegetales, como por ejemplo la UPOV (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales). Dicho sistema solo permite la circulación de semillas “patentadas” (o propietarias) que otorga derechos exclusivos, al tiempo que criminaliza la conservación, el intercambio, la utilización, la donación y la venta de semillas locales entre agricultores. La situación ha llegado a tal punto que las campesinas y los campesinos han perdido el control sobre las semillas autóctonas, están siendo penalizados por el uso y el intercambio de sus propias semillas, y a menudo se ven sometidos a registros e incluso a la incautación de sus propias semillas.

Los movimientos sociales rurales y las ONG que los sostienen consideran un avance importante la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP), ratificada en 2018 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La misma consagra el derecho a las semillas y la diversidad biológica y exige que los Estados permitan que los campesinos participen en los procesos de toma de decisiones que afectan sus vidas, sus tierras y sus medios de vida.

La publicación Semillas en peligro, presenta también vías creativas. Actualmente, cientos de variedades tradicionales y nuevas se publican bajo una licencia de código abierto (similar a la utilizada para el software) para protegerlas de la privatización y la restricción de su uso. Una coalición global de organizaciones y movimientos está identificando iniciativas de este tipo en los cinco continentes.

En muchas regiones se están creando bancos de semillas para salvaguardar la diversidad genética. Por ejemplo, el Banco Mundial de Semillas o Cámara Global de Semillas de Svalbard, un enorme almacén subterráneo en la isla noruega de Spitsbergen cuyo objetivo es preservar muestras de semillas de todos los cultivos alimentarios del planeta. Se lo conoce también como la Cámara del Fin del Mundo porque se construyó de tal forma que puede resistir terremotos, el impacto de bombas y otros cataclismos.

La lucha por las semillas forma parte de la identidad de los más importantes movimientos sociales rurales a nivel internacional. La Vía Campesina que representa a más de 200 millones de mujeres y hombres trabajadores agrícolas, pequeños y medianos agricultores y pueblos indígenas, defiende el concepto de “Semillas Campesinas, patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad”. Sostiene la necesidad de promover el intercambio de semillas y productos agroecológicos que dinamicen los mercados locales y regionales. Apuesta a una agricultura ecológica urbana y rural. Y propugna la recuperación de la memoria histórica y la cultura ancestral del manejo de semillas: la preminencia de lo autóctono que se opone a productos y cultivos transgénicos.

* Journaliste RP/periodista RP, desde Berna, Suiza.
Más artículos del autor

Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;

Seguir leyendo Multinacionales contra soberanía alimentaria

Nodo50: Novedades en la web. Nº 7770 – 09/05/25

Nodo50 

Hoy, 9 de mayo, hemos publicado 10 novedades:

NOVEDADES

Ante el cambio climático, cambio social
https://climatica.coop/ante-cambio-climatico-cambio-social/
Climática (09-05-2025)

Matar a la información: Israel asesinó a otros dos periodistas en Gaza
https://www.anred.org/matar-a-la-informacion-israel-asesino-a-otros-dos-periodistas-en-gaza/?utm_source=feedly&utm_medium=rss&utm_campaign=matar-a-la-informacion-israel-asesino-a-otros-dos-periodistas-en-gaza
Anred (09-05-2025)

«Ganar un restaurante con estrella Michelin es posible si luchas en colectivo»
https://asambleadecarabanchel.org/2025/05/07/ganar-a-un-restaurante-con-estrella-michelin-es-posible-si-luchas-en-colectivo/
Asamblea Popular de Carabanchel (05-09-2025)

¿Puede ser Trump elegido otra vez?
https://asihablociceron.blogspot.com/2025/05/puede-ser-trump-elegido-otra-vez.html
Así habló Cicerón (05-09-2025)

Seguir leyendo Nodo50: Novedades en la web. Nº 7770 – 09/05/25

Diario de Urgencia / Resumen Latinoamericano – 10/05/25

Resumen Latinoamericano –

The great forest

Rusia. Putin: “Hemos sido y seguiremos siendo una barrera indestructible contra el nazismo”

Resumen Latinoamericano, 9 mayo 2025

continuar leyendo

Argentina. La Patria Piquetera se hizo sentir en multitudinaria movilización a Trabajo y Plaza de Mayo: se rompieron los protocolos de la Bullrich y se reclamó por salarios y un amplio pliego de reclamos

Resumen Latinoamericano, 9 mayo 2025

continuar leyendo

Palestina. Un nuevo estudio revela que la cifra real de muertos en Gaza podría superar los 100.000

Resumen Latinoamericano, 9 mayo 2025

continuar leyendo

Pensamiento Crítico. Nazis de ayer y de hoy: Eternos perdedores

Resumen Latinoamericano, 9 mayo 2025

continuar leyendo 

Seguir leyendo Diario de Urgencia / Resumen Latinoamericano – 10/05/25