Palestinando: Arte y resistencia para niños y víctimas de la guerra en Palestina

Fuente: https://port.pravda.ru/mundo/58574-palestina_entrevista/

 

 

 

 

 

 

 

En esta entrevista especial con Pravda Ru, Amyra El Khalili habla con la activista social y política Lúcia Skromov sobre el proyecto colectivo e interactivo de arte-educación Palestinando.
El 11 de abril, la ONU condenó enérgicamente la campaña militar de Israel en Gaza, advirtiendo de muertes generalizadas y desplazamientos de civiles, especialmente mujeres y niños. Según la portavoz de la ONU, Ravina Shamdasani, entre el 18 de marzo y el 9 de abril de 2025, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU registró 224 ataques israelíes contra edificios residenciales y campos de desplazados en la Franja de Gaza. En 36 de estos ataques, todas las víctimas mortales fueron mujeres y niños, lo que indica una grave situación humanitaria.
Lúcia Skromov, activista social y política, ex presa política durante la dictadura brasileña (1964-1985), refugiada durante los años de plomo, es profesora licenciada en Psicología y Letras con carrera en Comunicación y Semiótica. En esta entrevista, explica la concepción y el impacto del proyecto Palestinando.
Según Lúcia, «el nombre Palestinando nació como un neologismo para expresar un movimiento continuo y colectivo de acciones que buscan mostrar a los palestinos que no están solos».
El «Grupo de Niños y Víctimas de la Guerra en Palestina» trabaja con individuos y grupos independientes para denunciar la violencia sistemática causada por el sionismo. Imágenes de niños destrozados, fracturados, mutilados y asesinados impunemente circulan con la complicidad y el silencio de la comunidad internacional y, lamentablemente, incluso después de 16 meses de genocidio, muchos permanecen en silencio ante esta barbarie, lo que refuerza la urgencia de este trabajo.
Lúcia Skromov testifica que, en contextos donde la tortura y la agresión son estrategias para silenciar y reprimir actos de resistencia, el arte y la palabra, con su capacidad de comunicación universal, hablan más fuerte y tocan corazones y mentes profundamente, trascendiendo los discursos políticos y las plataformas mediáticas.
Entrevista:
PRAVDA: ¿Qué es el mural Palestinando? ¿Qué te inspiró a producir esta obra?
Lúcia Skromov: Siempre he hecho murales para apoyar las luchas revolucionarias, como las de Cuba, Vietnam, Nicaragua, Haití y por la Reforma Agraria en el mundo que la necesita. Desde muy temprana edad desarrollé el concepto de trabajo colectivo cuando me di cuenta que una mano sola no aplaude. De ahí mi método de trabajo en ambos sentidos. A diferencia de otros, mis murales son dibujados únicamente por mí y el público está invitado a rellenarlos. Es, por tanto, un trabajo que involucra a todos los implicados.
Palestinando es el resultado del deseo de difundir la comprensión de la causa palestina. Es un intento de llamar la atención del individuo o colectivo que no tiene acceso a explicaciones claras y coherentes sobre el porqué de esta tragedia que dura más de un siglo. La intención es llegar a los seres humanos, hombres y mujeres, sencillos y comunes, y hacerles comprender que lo que les ha sido y les es transmitido no es más que un cúmulo de mentiras de unos medios comprometidos con el sionismo, que intentan encubrir una barbarie que, a diferencia de los actos nazis, se comete abiertamente. También busco mostrar el lado oscuro del Estado sionista, revelando que hay más criminales por metro cuadrado en “Israel” que en cualquier complejo criminal de Brasil.
PRAVDA: ¿Cómo participar e interactuar con el mural Palestinando?
Lúcia Skromov: El mural tiene un carácter itinerante, por lo que hay que seguirlo allá donde va. A veces está en manifestaciones callejeras en defensa de Palestina, colgado de árboles o farolas, a veces está en eventos a los que es invitado y a veces es invitado a actuar. Estos lugares suelen ser bares, restaurantes, centros culturales que apoyan la Causa, escuelas donde los profesores simpatizan con la Resistencia e incluso lo utilizan para situar la historia y el lugar geopolítico de Palestina. También le invitan asociaciones de diversa índole (feministas, anticapitalistas y antirracistas), ocupaciones, sindicatos y colectivos.
El mural suele estar disponible en días de celebraciones y proyecciones de películas en el bar-restaurante Al Janiah, en São Paulo, sede del Mural. Sólo tienes que seguir la agenda en Instagram* de este bar-restaurante y centro cultural para enterarte de su presencia y/o también llevar el mural a sus actividades con una programación preestablecida en alianza con el Proyecto Palestinando.
PRAVDA: ¿Cómo es la recepción y reacción del público al mural de Palestinando?
Lúcia Skromov: La recepción es innegablemente cordial y acompañada de una gran curiosidad, que luego da paso a una reacción curiosa que, en general, puede describirse como admiración o asombro. Frente al Mapa Mundial, se inicia un proceso de detallar todas las fases que componen el mural, reconociendo los continentes y sus naciones por sus símbolos, como banderas, escudos y vestimentas.
Evidentemente, el perfil del público cambia según la ubicación y, con ello, cambian las reacciones, que tendrán distintos matices entre sí. Algunos se identifican con países que tienen figuras notables a quienes admiran; otros, más con las naciones de su ascendencia. Como Brasil es multirracial, se abre un abanico de opciones. Durante el proceso de relleno se producen comportamientos curiosos: hay quienes no quieren soltar el pincel, pues no se conforman con pintar solo un poco para dejar espacio para más, y muchos otros tienen que ser disuadidos, porque quieren dejar su ‘huella’ haciendo su propio diseño en el mural.
Hasta el momento, la mayoría de los que han sido invitados a participar han aceptado. La minoría se quejó de falta de tiempo, de prisa, pero no descarta otra ocasión.
PRAVDA: ¿Cuál es la misión de Mural Palestinando y hacia dónde será enviado?
Lúcia Skromov: El nombre del mural representa su misión. El origen del nombre Palestinando está vinculado a la idealización de un proyecto de acciones, de ahí la creación del neologismo verbal que, flexionado en gerundio, quiere significar un movimiento continuo de acciones a construir para que los palestinos concluyan que “No están solos”.
El “Grupo de Niños y Víctimas de la Guerra en Palestina” se une a individuos y grupos independientes para dar cuerpo a la presentación de Coro, performances, danzas, canciones, poemas e incluso dramatizaciones y el mural es parte de este trabajo. Todo aquel que es invitado a unirse a este proyecto termina convirtiéndose en palestino, lo que significa que se convierte en sujeto de la acción de convertirse en palestino o de actuar para y por Palestina. Todos son fotografiados en acción y firman un libro de registro, llamado Kitab alfath (كتاب الفتح), que será enviado a Gaza cuando el mural esté terminado y, quién sabe, la misión que se propuso cumplir.
PRAVDA: ¿Cómo reaccionan los niños y adolescentes al interactuar con el mural?
Lúcia Skromov: Los niños y jóvenes, independientemente de la clase, son más directos a la hora de elegir el dibujo para rellenar. Eligen colorear la figura que les llamó la atención ya sea por su tamaño o por su belleza. En las escuelas, los jóvenes prefieren elegir pequeños barcos que navegan libremente por los mares y océanos. Los niños y jóvenes palestinos son naturalmente ágiles.
PRAVDA: ¿Cuál es el papel de la comunicación y el arte en la resistencia palestina, según su experiencia?
Lúcia Skromov: La comunicación en su totalidad y a lo largo de todo su proceso ocurre de tal forma que siempre lleva al individuo a pensar, incluso si se basa en la manipulación, que ocurre cuando la información es utilizada para reescribir el pasado con el objetivo de borrarlo en la búsqueda del control del futuro. En las luchas transformadoras por un mundo igualitario, donde todos quepan, la información corre el riesgo de verse obstaculizada y restringida. Hay ejemplos históricos que demuestran que cualquier narrador puede ser asesinado por la fuerza de su narrativa.
Para evitar catástrofes, el recurso más utilizado para esquivar ataques y aportar información es el arte. Se privilegia el arte como recurso comunicativo en toda su expresión.
No hay forma de ignorar que la etapa del signo que más despierta sensaciones (sentimientos) es el ícono y cualquier expresión artística está llena de signos icónicos por desentrañar y decodificar, hasta el punto de hacer que el individuo comprenda profundamente sus propias emociones y las de los demás. Más allá de la racionalidad y de los conceptos intelectuales, el arte hace que el individuo perciba intuitivamente lo que no se ha dicho, lo que está implícito en las situaciones cotidianas.
En estos momentos, la relación del individuo con el mundo y los acontecimientos que le rodean cambia y se replantea a través de la sensibilidad que se ha despertado en él. Una vez despertado, se produce una interacción entre las experiencias acumuladas y los sentimientos que las rodean que ampliarán la visión de los hechos y generarán una comprensión de lo que se está experimentando. El resultado que se produce es el descubrimiento del significado, que hace que el ser sensible tome partido o rechace inmediatamente lo que considera correcto o incorrecto.
En el caso de la Resistencia Palestina, el arte sigue jugando un papel fundamental, ya que, en la cultura árabe, la escritura en sí misma es ya una obra de arte y los grupos, armados o no, la utilizan en los colores que han elegido para su identificación y que caracterizan su filosofía política. Son iconos, en definitiva, que transmiten información, permitiendo la comunicación entre las partes implicadas.
Como semiótico, utilicé el método dialéctico en la composición de Mural Palestino. El público en general se enfrenta a banderas palestinas y banderas nacionales de países entrelazados con las de Palestina en todos los continentes. Los ojos se tropiezan con los colores de Palestina. Incluso cuando se utilizan otros colores, los símbolos de Palestina destacan en el conjunto. En el mural, la profusión de colores que contempla la nación palestina la hace existir a los ojos del mundo. Los colores de la bandera palestina se han vuelto tan visibles para el mundo que Zé da Esquina sabe reconocerla y, si es invitado a participar en el mural, si acepta, puede pintar su sencilla forma con los ojos cerrados.
El método dialéctico ayudó a las personas a abrazar la lucha palestina. Entraron al mural, se sintieron parte de esa lucha pintando un pedacito de ese mundo y crearon una complicidad innegable. Todos fueron elevados al máximo de su capacidad de percepción, para una mayor comprensión de lo que es la Causa Palestina. Mientras el mundo entero se dirigía a Gaza para protestar por el genocidio, el mural resaltaba a Palestina y decretaba la muerte visual del Estado sionista.
Para seguir la programación e interactuar con el mural Palestinando, sigue al bar-restaurante y centro cultural Al Janiah en Instagram: https://www.instagram.com/aljaniah_oficial/
Amyra El Khalili es una economista palestino-brasileña y editora del Movimiento de Mujeres por la Paz en Palestina y de la Alianza RECOs – Alianza de Redes de Cooperación Comunitaria del Sur Global.
Pravda. Reino Unido, 14 de abril de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *