Mauritania, una cuestión de piel

Fuente: https://www.resumenlatinoamericano.org/2023/04/07/mauritania-una-cuestion-de-piel/                                 

La República Islámica de Mauritania (RIM), ha conseguido mantenerse fuera del radar de los muyahidines, a pesar de encontrarse muy próxima, geográficamente, al epicentro de la
invasión de khatibas integristas, vinculadas al Daesh y a al-Qaeda, que asolan desde hace más de una década el norte de Mali y se han expandido a Burkina Faso, Níger y ahora, a toda marcha, avanzan hacia los países del Golfo de Guinea,  provocando miles de muertos y millones de desplazados.
Aunque sí, Mauritania, ha sufrido ataques terroristas, el primero registrado en junio de 2005, con una operación ejecutada por el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC), integrado ahora al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), que entonces atacó un cuartel del ejército en Lemgheity, en las proximidades de las fronteras con Argelia y Malí. En dicho asalto, murieron al menos diecisiete militares mauritanos y nueve
muyahidines.

Este ataque, hasta la fecha, es considerado como el más letal en la historia del país, al que le siguieron, esporádicamente, al menos una media docena más, el último se
había producido en diciembre de 2011.
Según algunas fuentes, existiría un pacto de no agresión, entre el AQMI y las autoridades
mauritanas, que constaría entre los documentos secuestrados por las fuerzas especiales
norteamericanas tras el allanamiento y muerte de Osama bin Laden, en su casa Abbottabad,
(Pakistán). Lo que, desde Nouakchott, siempre se ha negado, arguyendo que el país se ha
mantenido libre de ataques, gracias a la capacidad de sus fuerzas de seguridad. Si bien es

cierto que el país atlántico, ha implementado conceptos multidimensionales combinando
medidas preventivas y duros castigos, atacando las bases de los factores que alientan el
desarrollo y la propagación del terrorismo. Implementado severos castigos contra los
sospechosos de terrorismo, lo que incluye la pena de muerte.
Respecto al descargo mauritano, de negar cualquier acuerdo con la conducción de al-
Qaeda, más allá de quien sea su emir, el ascenso del Daesh como el mayor vector del
terrorismo integrista musulmán, se produjo en 2014, y de no mediar otro acuerdo, quizás
haya que darle la razón a Nouakchott, de haber encontrado una fórmula sihr (mágica) para
contener a los extremistas.
Ese fortuito pacto, podría haber saltado por los aires, la noche del pasado cinco de marzo de
2023, tras producirse un asalto a la prisión central de Nouakchott, la capital del país. De
donde aparentemente escaparon cuatro internos. De los cuales, fueron asesinados y un
cuarto finalmente detenido. Se supo que dos de los ejecutados, ya estaban condenados a
muerte, y los otros dos a espera de juicio, acusados de pertenecer a una organización
terrorista. Entre los muertos aparece Saleck Ould Cheikh, quién esperaba el cumplimiento
de su condena a muerte, por el intento de asesinato del expresidente Mohamed Ould Abdel
Aziz, en 2012.
Cheikh, había conseguido fugarse en 2015, logrando llegar a Guinea Bissau, donde fue
recapturado y devuelto a Mauritania. El segundo de los condenados a muerte, quien
finalmente fue asesinado, habría participado en el ataque al cuartel de Lemgheity, en 2005.
Si bien el ataque a la prisión de la capital, que además de los tres presos abatidos, también
provocó otros tres muertos pertenecientes a las fuerzas de seguridad. Ciertas circunstancias

dejan sospechar, que dicha operación, pudo ser montada por la inteligencia del presidente
Ould Ghazouani. Ya que mientras que, a un mes de lo sucedido, ninguna organización
terrorista intentó adjudicarse la operación, ni se apiadó por sus mártires. El presidente
Ghazouani, ha salido conseguido un importante redito político, por el rápido accionar de
sus hombres, además de alertar y prevenir a la población, que hasta ahora, observa como
simples espectadores, lo que sucede más allá de sus fronteras con las bandas wahabitas.
Además, este hecho le permitiría a Ghazouani, imprimir otra dinámica a la lucha contra el
terrorismo y la seguridad general del país, que se encuentra en estado de alerta por otras
cuestiones, que no tienen que ver con el terrorismo, sino con la cada vez más caldeada
situación social, expresada en la creciente diferencia entre las etnias, más allá de las
cuestiones económicas.
Yo árabe-yo negro.

Por si, fueron pocos los problemas de un país pobre como Mauritania, 2.3 millones de
personas, lo que representa el 56.9 por ciento de la población viven en situación de pobreza
multidimensional, sus casi cinco millones de habitantes, se están dirigiendo hacia una
severa crisis de características étnicas, que podría derivar en una guerra civil. Una situación
similar a la que se vive hoy en Túnez, con respecto, no solo a los africanos negros, sino
también a los negros tunecinos, que representan el quince por ciento de la población,
estimada en poco más de doce millones. (Ver: La teoría del gran reemplazo, a la tunecina)
En Mauritania, los distintos grupos étnicos que habitan el país, están ahondando sus
diferencias, que, si bien son de muy larga data, parece haberse profundizado en estos
últimos años.

Mientras, los sectores moriscos blancos o beydanes, descendientes de las viejas tribus
arabo-bereberes, de la región central de Mauritania, que representan el cuarenta por ciento
de la población, ocupa los lugares de preeminencia, fundamentalmente en los estamentos
gubernamentales. Los afromauritanos, negros provenientes del sur del país, del valle del río
Senegal, sus tierras ancestrales, que representan el sesenta por ciento de la población son
marginados de cualquier posibilidad de crecimiento. La gran mayoría de los
afromauritanos, son considera haratines, esclavos o descendientes de antiguos esclavos,
que representa casi el cuarenta por ciento de la población.
Las grandes diferencias entre negros y árabes, si bien existieron desde siempre, se
incrementaron a partir de la independencia de Francia a principio de los años sesenta,
cuando, los sectores de poder implementaron la arabización de la sociedad, imponiendo su
lengua como idioma oficial, y poco a poco fueron ocupando todos los estamentos del
Estado, incluyendo el ejército, frente a la población mayoritaria de afromauritanos, que
había gobernado y administrado el país por décadas, incluso desde antes de la
independencia.
Los sectores afromauritanos, fueron violentamente marginados y apartados del poder con
detenciones arbitrarias, deportaciones, asesinatos y desapariciones forzosas que culminaron
en 1989, con una deportación masiva de negros.
Desde entonces los sectores “blancos”, cuentan con mayores posibilidades de acceder a una
condición económica superior al resto de la población negra. Lo mismo respecto a los
servicios de salud, educación, a la propiedad de la tierra, préstamos bancarios, cargos
gubernamentales, en el escalafón militar y mayor representatividad política. Por lo que,

para muchos analistas locales, lisa y llanamente en la República Islámica de Mauritania se
vive de hecho un apartheid disimulado, cómo el que asoló por décadas a la República de
Sudáfrica, o al que los palestinos son sometidos con descaro y a la luz pública de todo el
mundo, por el régimen nazi sionista, que ocupa ilegalmente sus territorios.
Las marcadas diferencias sociales se han comenzado a expresar en las frecuentes protestas
del sector más postergado de la sociedad. Que ya no se resigna silenciosamente frente a los
abusos del poder árabe, que ignora de manera flagrante los reclamos de los
afromauritanos, acerca de indemnizaciones, por sus bienes perdidos y confiscados,
devolución de propiedades y la identificación y restitución de los cuerpos de los
desaparecidos.
De manera casi constante, se producen muertes como la del joven activista, de origen
haratine, Souvi Ould Chein, asesinado en el interior de una comisaría de Nouakchott, a
mediados de febrero, lo que generó nuevas protestas, sin lograr que nada se aclare, más allá
de la intervención presidencial.
Cuestiones similares a este crimen, hace temer, a algunos analistas que, en virtud de las
acciones segregacionistas contra las comunidades negras, se desemboque en la partición de
Mauritania o mucho peor en una guerra civil.
Por ejemplo, si bien en todas las constituciones que se ha dado el país 1959, 1961 y 1991,
han adherido a la “Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU”, y en las que
la esclavitud se encuentra absolutamente prohibida, tal sistema continúa vigente,
especialmente en las áreas rurales, donde se calcula que el veinte por ciento de la población
está sometido al estado de esclavitud. Viviendo prácticamente en las mismas condiciones

que desde el principio de los tiempos, sin paga ninguna, trabajo extenuante abuso físicos y
sexuales, los hijos son separados de sus padres, para ser vendidos, a pesar de que
Mauritania declaró ilegal la esclavitud en 1981, convirtiéndose en el último país del mundo
en hacerlo.
Todavía ciento de miles de personas siguen viviendo bajo esa condición. La que se hereda a
través de la madre, por lo que los hijos nacidos de una madre esclava serán heredados por
los hijos del amo. Aunque la mayoría de los haratines, de facto, son libres, las generaciones
de sumisión cargar con ese sino, sin manera de rebelarse, carentes de derecho a la
educación y los servicios sociales básicos. Ignorando la constitución de la República
Islámica de Mauritania, donde se define al país como una sociedad multiétnica y
multilingüe.
Así todo, la educación nacional se imparte en árabe y francés, ignorando que grandes
mayorías del país se hablan el halpoulars de los fulani, el sarakhollés de los soninkés y el
wolofs, que hablan la etnia del mismo nombre.
A los haratines “liberados” al mejor estilo de los dalit indios, les está vedado muchos
trabajos, por lo que están obligados a realizar tareas en mataderos o en la recolección de la
basura, sin posibilidades de cambiar de ocupación.
Estos sectores sociales se agolpan en barrios marginales de Nouakchott, o de ciudades
cómo Nouadhibou o Kiffa, mientras otros se agrupan en adwabas, que no son más que
slums, en mitad del campo, siempre a tiro, de la voluntad de sus antiguos amos. Que se
entregan a las labores más bajas por la pobreza extrema y los altos niveles de
analfabetismo, solo por una cuestión de piel.

*Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en
África, Medio Oriente y Asia Central. En Facebook:
https://www.facebook.com/lineainternacionalGC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *