Fuente: https://www.telesurtv.net/bloggers/Luiz-Soares-el-mayor-experto-brasileno-en-seguridad-publica-analiza-en-profundidad-la-situacion-del-pais-20210518-0001.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=33 Tulio Ribeiro 18 mayo 2021
Luiz Soares, el mayor experto brasileño en seguridad pública, analiza en profundidad la situación del país
1) Luiz Eduardo Soares, no solo eres un gran académico, antropólogo y politólogo, sino que trabajaste en el ejecutivo brasileño y diseñaste programas de gobierno. ¿Qué fue importante implementar y qué quedó por hacer en un país que tiene matanzas recurrentes en su historia?
Querido Tulio, muchas gracias por las generosas palabras, pero, lamentablemente, mi respuesta, en contra de mi intención, te frustrará. Lo que me pides es casi una autobiografía, porque he dedicado casi toda mi vida a ayudar a que estas masacres recurrentes nunca vuelvan a ocurrir. Siguen ocurriendo y cada vez con mayor frecuencia y brutalidad más letal. Entonces, antes de frustrar sus expectativas de una respuesta, fue mi lucha, no solo la mía, solo soy otro activista de derechos humanos que se suma a muchos, muchos otros, lo que se frustró.
En otras palabras, fui derrotado y me siento profundamente frustrado. ¿Pero solo hubo derrotas? ¿Valió la pena tanta dedicación, tanto esfuerzo, correr tantos riesgos? ¿Todavía vale la pena luchar por ello? La pregunta surge porque, después de todo, sigo vivo y, mientras tenga energía, no me rendiré a la omisión y la inacción. Todos somos un pequeño Sísifo, todos los que luchamos por la erradicación del racismo, el patriarcado falocéntrico, la dominación de clases, la homofobia y la transfobia.
Sin pretender responder a su muy amplia pregunta, pero sin negarme a esbozar una línea general de respuesta, diría lo siguiente: (1) El genocidio de jóvenes negros y jóvenes pobres en territorios vulnerables y el encarcelamiento masivo de negros y pobres en El nombre de la hipócrita y criminal guerra contra las drogas son, al mismo tiempo, expresiones y factores que reproducen el racismo estructural y las inequidades de clase. (2) Si bien son el resultado de estas características históricas de nuestra sociedad, estos fenómenos son operados por mediaciones institucionales muy específicas. Me refiero al arreglo decidido en el que se combinan el modelo policial, la ley de drogas y el sistema de justicia penal. Por tanto, además de luchar por el cambio de las estructuras sociales, es necesario invertir todos los esfuerzos para transformar este arreglo. No es razonable esperar el éxito de la primera pelea para luego apuntar al segundo gol o creer que, una vez resuelto el primer punto, el segundo se resolvería automáticamente. Las luchas tienen que ser simultáneas, sobre todo porque se refuerzan entre sí.
(3) El arreglo institucional mencionado se forjó de una manera peculiar, que necesita ser entendida. Como la correlación de fuerzas presente en el proceso constituyente aún confería cierto poder a los representantes de la dictadura, lograron imponer una reserva estratégica en torno a la seguridad pública, campo en el que vetaron los cambios. Así, mediante el artículo 144, la Constitución, que por lo demás significó un logro extraordinario, legó al futuro el modelo policial forjado por la dictadura (hay que entenderlo: no inventó la violencia policial racista y clasista, sino que la reorganizó). Sabemos que un diseño institucional no es solo un organigrama, también es un universo lleno de profesionales, sus prácticas, sus valores y creencias, su cultura corpo…
No teníamos justicia transicional, en el país, y, en el área de seguridad, ni siquiera tuvimos transiciones. Lo que pasó fue continuidad. Se formó un enclave institucional, fundamentalmente refractario a la Constitución, a los derechos humanos, a la democracia y a la autoridad civil, política, republicana, a pesar de las variaciones en el tiempo y el espacio, y los admirables esfuerzos de las minorías. El enclave sólo se sostuvo, durante las últimas tres décadas, porque contó con la complicidad del Ministerio Público -que no cumplió con el deber constitucional de ejercer el control externo de la actividad policial- y de la Justicia. Por supuesto, nada de esto hubiera sido posible sin el respaldo de los gobiernos estatales, los sectores de los medios de comunicación y los segmentos sociales y políticos.
Conclusión: quien se dio cuenta de que este enclave tenía que ser confrontado y deshecho, comprometido en la lucha incesante por el cambio del artículo 144 y contra el prohibicionismo y el punitivismo, pasos insuficientes pero decisivos para el desmantelamiento de la máquina de la muerte. Estos enfoques políticos no fueron, para nosotros, en el lugar de las grandes luchas por las transformaciones estructurales de la sociedad, nunca nos movilizaron con la intención de reemplazarlos, pero siempre estuvieron acompañados de la conciencia de su urgencia y su importancia estratégica – incluso de modo que mayores ambiciones transformadoras aumentarían sus posibilidades de viabilidad.
Mientras no hayamos logrado reconstituir la policía, constitucionalmente, extender la transición democrática al campo de la seguridad pública, como lo he dicho durante 30 años, hicimos todos los esfuerzos y nos comprometimos en las luchas por pequeños, tópicos, incluso cambios temporales, cuando aparezcan, capaces de contribuir a reducir daños, salvar vidas, preservar la dignidad popular, aumentar el respeto a las comunidades y ampliar el apoyo de la sociedad a las transformaciones, en todos los ámbitos y escalas.
Es decir, mi vida terminó marcada por sucesivas derrotas en las luchas más grandes y por algunas modestas victorias, que sin embargo ayudaron a mitigar la brutalidad del Estado, a expandir el sentimiento de ciudadanía y el involucramiento en movimientos colectivos en torno a agendas democráticas. Aquí podría escribir una lista de proyectos, pero no tendría sentido simplemente nombrarlos, sin explicarlos y contextualizarlos, y contar sus respectivas historias.
2) Tuvimos la masacre en el jacarezinho, una importante favela de Río de Janeiro donde algunos de los que murieron por la policía ni siquiera tenían casos penales. ¿Cómo leer esta situación y cuál es la solución?
Fue un ejemplo más de cómo funciona el enclave institucional: la policía, en este caso la policía civil de Río de Janeiro, actuando contra la ley y, allí, en evidente desobediencia a la decisión de la Corte Suprema, que prohibió operaciones policiales en favelas durante la pandemia, salvo circunstancias excepcionales y siempre que se adopten medidas prudenciales y transparentes.
Fue una afrenta al STF que, por primera vez desde 1988, desafió el enclave, es decir, la autonomía autodelegada e inconstitucional de la policía. La solución más positiva que podría abordar la Corte Suprema sería la remoción de toda la cumbre de la secretaría de la policía civil (idealmente, el propio gobernador) y la creación de un comité, formado por representantes de los movimientos de barrios marginales y representantes del propio STF. , supervisar, imponer límites, etc.
3) En 2022 tendremos una nueva elección presidencial, ¿qué oportunidades sugiere implementar al país, hacia dónde vamos?
Creo que el fascismo amenaza lo que queda de democracia, incluidas las elecciones. Si suceden, creo que las fuerzas democráticas ganarán. Sus compromisos básicos deben ser: revertir el proceso de destrucción en curso (de derechos, medio ambiente, instituciones democráticas, sociedades originarias, etc.); promover y calificar la salud pública, la educación, el saneamiento, la vivienda y el transporte; erradicar la pobreza y el hambre; ampliar el empleo decente; reducir las desigualdades; Adoptar políticas firmes contra el racismo y el patriarcado y enfrentar el “enclave” sin conciliación, en sus diversos ámbitos: drogas, encarcelamiento y policía, volviéndolos para garantizar derechos e involucrarlos en un grupo de trabajo nacional antirracista. Además de enfrentar el enclave, sería necesario reducir drásticamente el acceso a armas y enfrentar dos desarrollos importantes que la impermeabilidad del enclave ha producido y alimentado: las milicias y la seguridad privada informal e ilegal.
4) La violencia urbana en Estados Unidos, potencia mundial con grandes recursos, asombra a la población del planeta, ¿cuál es su análisis de esta historia que se repite?
La democracia estadounidense es un mito, porque siempre ha estado restringida a los blancos y las élites de clase media. La violencia carcelaria y policial, además de la pobreza y la ausencia de políticas públicas, son la prueba.
Luiz Eduardo Soares es escritor, antropólogo, politólogo y postdoctor en Filosofía Política. Es profesor invitado en la UFRJ, profesor jubilado en la UERJ y ex profesor en IUPERJ y UNICAMP. Fue profesor invitado en las universidades de Harvard, Columbia, Virginia y Pittsburgh. Publicó 20 libros, el más reciente de los cuales es “Desmilitarizar; seguridad pública y derechos humanos ”(Boitempo, 2019),“ Brasil y su doble ”(Sin embargo, 2019) y“ Dentro de la noche feroz; fascismo en Brasil ”(Boitempo, 2020). Fue Secretario Nacional de Seguridad Pública, Subsecretario de Seguridad Pública y Coordinador de Seguridad, Justicia y Ciudadanía del Estado de Río de Janeiro, así como Secretario Municipal de Prevención de la Violencia en Porto Alegre y Nova Iguaçu.
teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección