Los temas sobre los que quieres saber más están en Premios ensayo Casa África (2009/24)

Literafricas

Conocer mejor el continente africano es un camino que inicia mucha gente. Entre ellos, personas que dedican un tiempo a indagar en algún aspecto concreto y que, después, lo plasman también en forma de libro. El Premio de Ensayo sobre temas africanos de Casa África ensancha esta vía publicando libros con los que pretende reconocer, incentivar y divulgar ensayos originales e inéditos que contribuyan a lo anterior.

Promover “investigaciones que ofrezcan una imagen plural y dinámica de esta región del continente africano, alejada de las visiones simplificadoras y homogeneizadoras que han formado parte del imaginario occidental”, es su objetivo principal.

Así, Casa África ha editado, en colaboración con Libros de La Catarata un total de 13 obras, que forman parte de la Colección de Ensayo de la institución. Algunos de ellos se pueden descargar y leer on line.

En cuanto a su contenido comenta Estefanía Calcines, Jefa del Área Mediateca y Web de Casa África: “La temática se consensua cada año internamente en Casa África siendo cuestiones prioritaria del plan estratégico o de los planes anuales de la institución”. Además, resultan ser de gran actualidad girando sobre medio ambiente, migración, salud, economía o redes sociales, entre otros.

La I Edición de los premios, en 2009, reunió tres ensayos firmados por Gustau Nerín, Óscar Mateos Martín, Vicente J. Montes Gan y Eva Medina Moral. En 2010, lo ganó Nigeria. Las brechas de un petroestado de la periodista Aloia Álvarez Feáns y en 2011 La agricultura africana del profesor Miguel Ángel López Martín.

La IV Edición, 2012, tuvo un tema muy atractivo: Redes sociales para el cambio en África, de Carlos Bajo Erro y Antoni Castel Tremos. Uno de los autores de este libro es el periodista Carlos Bajo, uno de los fundadores de “Wiriko”, el magacín sobre arte y culturas africanas, de cuya sección de “Literatura” se encargaba. Pero, además, de la lectura le fascinan los ecosistemas digitales, el ciberactivismo y los nuevos movimientos sociales en África.

Sobre este libro, nos comenta: «En 2012, cuando se escribió el ensayo, las redes sociales daban indicios de que podían ser herramientas de transformación, por experiencias que habían ocurrido y que transmitían que tenían mucho potencial de cambio, organización cívica, estructuración de nuevas redes, la sociedad civil que aportaba nuevos actores… 13 años después, se puede decir que parte de esas expectativas se han cumplido pero se ha matizado también su papel, apareciendo algunos potenciales negativos, lo más sencillo y evidente los temas de desinformación, vigilancia masiva o seguridad de la sociedad civil”.

En 2013, lo obtuvo Un modo de afrontar la ciudad africana, firmado por tres profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Los arquitectos Manuel J. Martín HernándezVicente Díaz García y Eugenio Rodríguez Cabrera abogan en su ensayo por “una descolonización mental” en la planificación de las ciudades africanas.

El congoleño Marcel Banza, Doctor por la Universidad de Deusto y experto en derecho internacional humanitario y asistencia humanitaria internacional, expuso su pensamiento en Participación popular y buena gobernanza. Balance y perspectivas para 2063 (VI Edición, 2014). Banza piensa que es un premio necesario especialmente para promover los escritores/investigadores/ensayistas, etc. Sobre su libro, visto hoy en día, añade: “Pienso que nada ha cambiado, ya originalmente los Estados africanos se han creado/independizado por una forma de contrato social entre el pueblo y la élite que se ha hecho dirigentes. Desde la década de los 70 hasta hoy, existe una separación muy marcada entre la clase élite (que acapara todo) y el pueblo que vive en la miseria y maltratada por la élite”.

Las ediciones siguientes las obtuvieron los ensayos El potencial de la alerta temprana ante los retos de seguridad en África de Jara Cuadrado Bolaños y El papel de la mujer en la lucha por la liberación y la igualdad de Lourdes Viegas Pires dos Santos. En 2016 Un grano de cacaoPerspectivas y futuro de la agricultura africana de Jaume Portell Caño nos trajo a la memoria de manera inmediata la novela Un grano de trigo de Ngugi wa Thiong´o. Para Portell “el premio fue un estímulo a mi curiosidad por el tema agrícola y económico. Ese reconocimiento me animó a seguir en la línea de investigar sobre los vínculos entre productos agrícolas, economía y política”. La XI Edición nos adentró en el mundo de las organizaciones sindicales con Por el trabajo decente en África de Alejandra Ortega Fuentes.

Los tres últimos ensayos premiados indagan en temas igual de interesantes que las anteriores ediciones.

La periodista Aurora Moreno Alcojor edita la web Por fin en África, donde trata diversas cuestiones por las que siente vocación informativa, desde sociedad hasta literatura. Además, forma parte del colectivo Carro de Combate, sobre el origen de los productos que consumimos. En 2021 ganó la XII Edición del Premio con El cambio climático en África. Efectos, estrategias de adaptación y soluciones desde el continente.

La propia autora nos comenta su libro actualizando a día de hoy: “El continente afronta, como todos, una crisis medioambiental enorme de la que, sin embargo, se habla muy poco. Uno de los problemas es, por ejemplo, la reducción de la biodiversidad del continente. Se calcula que puede haber desaparecido hasta el 30% de las especies, amenazadas por la pérdida de masa forestal –en muchas ocasiones porque el terreno se destina a la agricultura de exportación, se dan procesos de acaparamiento de tierras…-, las sequías, la caza furtiva, etc.

Otro problema grave es el de los residuos: los cambios en la forma de vida y la llegada de productos en monodosis empaquetadas en plástico han hecho aumentar enormemente el nivel de los residuos. Además, está el problema del envío de todo tipo de productos usados desde lugares como Europa o Estados Unidos (ropa de segunda mano, basura electrónica, plásticos…). Y todo ello en unos países en los que no existen apenas sistemas de recogida ni plantas de gestión de residuos.

Junto a todo esto, están los impactos del cambio climático: aumento de fenómenos meteorológicos extremos, proliferación de las sequías, lluvias extremadamente fuertes, crecimiento del nivel del mar en las zonas costeras (donde se sitúan las principales ciudades del continente…) Son muchos aspectos que siempre tienen interconexión entre sí y que, además, tienen impactos especialmente graves en las poblaciones más vulnerables.

Respecto a propuestas como la Muralla Verde: yo creo que, por supuesto serían útiles, si pudieran implementarse bien, pero eso es extremadamente complicado en la zona en la que se quiere crear. Esta “muralla verde” atravesaría once países, algunos de ellos en situaciones de mucha inestabilidad política, económica y militar. Pero la idea de recuperar saberes, utilizar técnicas locales, plantar árboles y cultivos autóctonos es muy útil. Ahora, hace falta decisión e inversión, sobre todo”.

El pediatra e investigador Rosauro Varo Cobos presentó para la XIV Edición, en 2023, un ensayo que analiza la influencia de la visión europea en África durante la era colonial y su impacto en la práctica médica bajo el título África, racismo y colonialismoUna herencia presente en la salud global.

En su opinión “es importante, si queremos preservar los valores constitutivos al concepto de salud global, como serían la justicia, o la equidad, es importante que seamos conscientes de cuál es su trayecto histórico previo, para poder atajar de raíz los problemas que han provocado que la desigualdad en el acceso a la salud y en los indicadores sanitarios sea la norma en el continente africano con respecto a otras regiones del planeta como, por ejemplo, la europea. Esta situación de desigualdad hace que la posibilidad de tener una infancia saludable de un niño en países como Níger, Sudán o Mozambique sea radicalmente opuesta a la de niños o niñas de nuestro país. Y una de las causas es la herencia que ha dejado el racismo y el pasado colonial de esas naciones africanas. Los sistemas públicos sanitarios tan debilitados son una prueba de eso. Hablar de racismo y de colonialismo es también hablar de poder y de sus dinámicas, y en el futuro los países africanos tendrán que trabajar para que los recursos humanos, logísticos y financieros puedan ser controlados por ellos mismos y, consecuentemente, la toma de decisiones en lo que respecta a la salud de sus poblaciones. El camino no es sencillo, pero pienso que debería ser esperanzador si, una vez más, todos los actores en materia de salud, tanto del Norte como del Sur global, apelan a los valores comunes que refería al principio, y se entiende que los resultados positivos en cuanto a salud, son valiosos para todos, independientemente de donde se consigan”.

El último premio concedido, Edición XV, en 2024, lo obtuvo Socioantropologia de la inmigración subsaharianaEn el corredor de Rosso. Nuakchot y Casablanca de Mbaye Baye Masse

Baye comenta sobre el libro “Emprendí la tarea de escribir un libro sobre el corredor Rosso-Nuakchot-Casablanca ante todo porque tengo un arraigado interés por otros lugares. Me gusta viajar, inspeccionar territorios desconocidos, observar los flujos, ritmos y dinámicas que mueven el tráfico. Este proyecto, antes de ser una simple investigación académica se me impuso como una forma de «turismo científico», una búsqueda intelectual y sensorial en la que la observación etnográfica se combina con la experiencia de viajar.

Pero más allá de esta inclinación personal, había una verdadera cuestión científica en juego. Quería alejarme de los caminos trillados de la sociología tal y como se practica en mi universidad, donde se hace hincapié principalmente en el estudio de lo cercano, lo familiar, lo personal. lo inmediatamente inteligible. En cambio, quería conseguir lo contrario, sumergirme en lo desconocido, explorando territorios donde ni el lenguaje, ni los códigos culturales, ni las prácticas cotidianas de la movilidad circular me eran inmediatamente accesibles. Era un reto intelectual, un ejercicio de descentramiento, diseñado para formas de migración circular y movilidad interna, para captarlas en toda su complejidad y sus raíces territoriales a lo largo de este corredor. Fue también una forma de revelar otra faceta de la globalización, la que se dice que es «desde abajo» (Tarrius, 2002), impulsada por actores discretos, intercambios fluidos y redes informales. que suelen pasar desapercibidos para las grandes teorías de la económicas y de migración”.

La última edición, la XVI Edición del Premio de Ensayo, de esta año, tiene por temática La DescolonizaciónHasta el 2 de mayo a las 14:00 horas se podrán presentar los trabajos para optar al Premio. La obra ganadora la leeremos este 2025, acumulando más conocimientos en torno al continente africano.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *