Fuente: https://elsudamericano.wordpress.com/2022/09/09/introduccion-a-la-dialectica-por-theodor-w-adorno/
.
Prólogo, por Mariana Dimópulos
Nota a la presente edición
Apuntes de la lección 1 – 8/5/1958
Prejuicios contra la dialéctica. Naturaleza doble de la dialéctica. Dialéctica como método para el orden de las ideas (Platón). Orden conceptual como réplica del orden natural. Nervio vital de la dialéctica. La dialéctica es necesariamente “exagerada”. Elemento positivista de la dialéctica.
Lección 2 -13/5/1958
‘Movimiento del concepto’ (Hegel). La dialéctica como hipóstasis de la identidad entre pensar y ser. Dialéctica en Hegel como unificación de identidad y no-identidad. No-identidad en el proceso, identidad en el resultado. Introducción a la dialéctica como modelo de dialéctica. El movimiento del concepto no es una sofística. Movimiento del concepto comosendero de la ciencia. El objeto deconocimiento está movido en sí. Movimiento del concepto según legalidad. Concepto metafísico de ‘verdad’. El movimiento histórico no es del ser, sino concreto. Dialéctica no es filosofía fundamental. Núcleo temporal de la verdad.
Lección 3 – 20/5/1958
Crítica de la prima philosophia. Tampoco la materia es algo primero. La dialéctica de Hegel es al mismo tiempo una con servación de la filosofía primera. Toda determinación implica mediación. El movimiento del concepto no es añadido del pensar. Desplazamientos sofísticos del significado en Gehlen. El todo es lo verdadero solo como compendio de todas las mediaciones. Idea de una dialéctica abierta. El todo no es naturaleza universal ni unidad sin fisuras. “La verdad es esencialmente resultado”. Los fenómenos singulares son solo comprensibles a partir del todo. Recurrir a la totalidad con la mediación del automovimiento de lo singular. El concepto del todo está dado de antemano.
Lección 4 – 22/5/1958
Concepto tradicional de sistema: derivación del todo a partir de un primer principio fundamental. Concepto dialéctico de sistema. Negación determinada. Contradicción en Kant. Contradicción en Hegel. La antítesis surge de la tesis. Lo absoluto tiene su medida en la objetividad. La crítica dialéctica es necesariamente inmanente. Refutación de un pensamiento a través de su desarrollo. El absoluto resultante es esencialmente temporal. Interacción entre teoría y praxis. La verdad como resultado es “concreta”.
Lección 5 – 3/6/1958
Reproche de una racionalización universal del mundo. Dialéctica no es pensar racionalista. Disputa del racionalismo. Pensar conceptual ineluctable. Momento de verdad del irracionalismo. Lo irracional como momento de la ratio. Felicidad y padecer inmanentes al pensar. Ser en sí, ser para sí y ser en sí y para sí. Relación entre tesis, antítesis y síntesis. El método dialéctico apunta a la vida contradictoria de la cosa. La dialéctica no es inmune al mal uso ideológico.
Lección 6 – 10/6/1958
El método dialéctico no es un esquema mental formal. Objetivación de la verdad. Todo pensamiento verdadero se vuelve no-verdadero al ser aislado. Irrelevancia del esquema de triplicidad en Hegel. Reproche de la universalización de la contradicción. La contradicción no es principio primero. Crítica de Hegel a la dialéctica trascendental de Kant.
Lección 7 – 12/6/1958
Principio dialéctico del desarrollo en Hegel como principio del ser real. La dialéctica en Kant como lado negativo de la crítica de la razón. Momento positivo de la crítica de la razón. La reflexión se vuelve el principio del autoconocimiento especulativo de la razón. Conocer del conocer es al mismo tiempo principio del conocimiento contenidista. Dialéctica y lógica formal. ‘Ejemplo’ en Hegel. Forma lógica del juicio y concepto enfático. La contradicción dialéctica como expresión de la divergencia entre pensar y mundo.
Lección 8 – 19/6/1958
La dialéctica pone nombre al estado negativo del mundo. Contradicción no solo en el pensar, sino objetiva. La contradicción como principio de la desunión es al mismo tiempo principio de unidad. Dialéctica como unidad del ‘a priori’ y de la experiencia. El orden objetivo del mundo es de naturaleza conceptual. Carácter coercitivo de la dialéctica. Pretensión de sistema de la dialéctica. Contra dicción dialéctica en la Filosofía del derecho de Hegel. El sistema dialéctico no es coherencia deductiva sin fisuras. Concepto de experiencia en Hegel.
Lección 9 – 24/6/1958
La tarea paradójica del conocer: identificación de lo no-idéntico. Identidad de pensar y ser en el pensar (Hegel). La no-identidad y la contradicción no son abolibies en el pensar (Marx). Problemático primado materialista del ser ante la conciencia. Las partes y el todo se presuponen recíprocamente. La crítica literaria materialista no puede partir de experiencias particulares no mediadas (Benjamín). El materialismo dialéctico no es materialismo vulgar. Reproche de la hipóstasis metafísica de la totalidad (Weber).
Lección 10 – 26/6/1958
El saber del todo social precede a la experiencia particular. La experiencia precedente del todo no es privilegio humano. Renuncia a la intuición inmediata restaurada en Hegel. La coincidencia entre las partes y el todo como resultado de un proceso. Intuición. La teoría no es algo acabado. Peligro del entumecimiento dogmático de la dialéctica (Lukács). La reducción del conocimiento a sus orígenes es no-dialéctica. Sobre la supervivencia en las ciencias de representaciones filosóficas superadas.
Lección 11 – 1/7/1958
Rectificación terminológica del concepto de rol. Parte y todo sin primacía uno sobre el otro. Metafísica como ciencia de lo primero. Origen como mero comienzo (Hegel). Acaparación ontológica de Hegel. ‘Abstracto’ en Hegel. La dialéctica no es una ontología movida. ‘Ser’ en Hegel. Filosofías de la inmediatez como retorno a la mitología. Dialéctica y positivismo. Apariencia de lo natural en el mundo cosificado.
Lección 12 – 3/7/1958
Afinidad de la dialéctica con el positivismo. Diferencia entre esencia y aparición es constitutiva. La dialéctica atraviesa la apariencia de la inmediatez de los hechos últimos. El Darmstádter Gemeindestudie. Análisis de motivos en la sociología de la industria. Sondeos de opinión empíricos y críticos. Tránsito del positivismo a la dialéctica. Contradicción en lo dado como principio del movimiento dialéctico.
Lección 13 – 8/7/1958
Método científico en Descartes. Racionalismo como voluntad de dominio de la naturaleza. Postulado de la evidencia de lo conocido (Descartes). Consideración hermenéutica. Postulado de la evidencia como forma de fundamentación metafísica última. La evidencia de la percepción sensible ya está mediada. Orden del conocimiento y orden de lo conocido. Experiencia y concepto. El análisis elemental destruye el interés propiamente dicho del conocimiento. Filosofía de la naturaleza y ciencias naturales. La filosofía sigue atada al contenido material de las ciencias.
Lección 14 -10/7/1958
El análisis elemental solo no arroja ningún conocimiento. Lo universal se concretiza en lo particular. Posición de la dialéctica ante el concepto de desarrollo. La familia no es mera reliquia. La sociedad no es un organismo, sino antagónica. Paso a paso continuado del conocimiento. La unidad de la sociedad está constituida por la discontinuidad. La continuidad presupuesta es afirmativa. Entusiasmo, momento necesario del conocimiento. Aspecto positivo de la continuidad.
Lección 15 -15/7/1958
Carácter coercitivo de la lógica. Crítica inmanente y trascendente. La movilidad del pensamiento no es evasión. Las contradicciones son constitutivas. Contra el relativismo. El conocimiento dialéctico del objeto singular necesita la reflexión. Reproche de la falta de sustento. Excurso sociológico sobre la movilidad. La filosofía tiene su sustancia en la fuente de fuerza de sus pensamientos. Dinámica detenida en Heráclito y en Hegel.
Lección 16 -17/7/1958
Carácter dogmático del axioma de completitud. Cumplimiento del postulado de completitud en el idealismo alemán. Iluminación dialéctica del ámbito del objeto a través de modelos. ‘Tipo ideal’ en Max Weber. Visión de esencias en Edmund Husserl. Pensar en modelos. Comunicación laberíntica en obras literarias (Kafka, Balzac, Von Doderer). Transformación histórica del concepto de sistema.
Lección 17 – 22/7/1958
Conciencia como principio de unidad de la idea moderna de sistema. Crítica y tentativas de salvación del sistema en el siglo XIX. Atracción actual del concepto de sistema. Sobrevida fantasmática de la idea de sistema. Necesidad de sistema y experiencia cerrada del mundo. No hay continuum categorial entre las ciencias (Talcott Parsons). El concepto de sistema funcional es apologético. Frame of reference. Lógica de la ciencia y mala metafísica, hoy complementarias. Sanador anacronismo de la dialéctica.
Lección 18 – 24/7/1958
Conciencia dicotómica. La mediación dialéctica no es un tanto-esto-como-eso. Mediación como autorreflexión crítica de los extremos. El “o bien esto, o bien eso” en las ciencias sociales. Concepto negativo de la verdad en la dialéctica. Valores: ni un más allá ni meramente relativos. Parámetro de la verdad inmanente al objeto. La dialéctica no es un pensar de un punto de vista. La dialéctica reniega de las recetas. Definición como forma lógica.
Lección 19 – 29/7/1958
Límites de la determinación deíctica y definitoria de un concepto. El concepto no es tabula rasa. Concepto y constelación. Dinámica y vida del concepto como objeto de la dialéctica. Definición verbal y definición filosófica. La definición filosófica exige conocimientos previos de la cosa. Ampliación de los conceptos a campos de fuerza. Reducción como característica específica de la definición filosófica. Definiciones operacionales en las ciencias. Pérdida del momento sintético del conocimiento. Campo de aplicación de definiciones operacionales. Dialéctica como mediación crítica de nominalismo y realismo. Momento de verdad del análisis fenomenológico de la significación.
Lección 20 – 31/7/1958
Determinación dialéctica del concepto como constelación y configuración. El orden de las ideas en Platón como expresión de la división del trabajo. La exposición de la cosa no es algo externo. La exposición garantiza la objetividad del conocimiento. Contradicción en el juicio identificador como punto de partida de la dialéctica. Verdad y no-verdad de la forma del juicio lógico. Síntesis subjetiva y estado de cosas objetivo en el juicio. Crítica inmanente de la lógica. Crítica fenomenológica del procedimiento del silogismo. Abandono de la subordinación lógica como índex del pensar dialéctico. ¿Es posible el conocimiento sin la suposición de una identidad de sujeto y objeto?