Haití. Presidente de CNHRR llama a OEA a apoyar restitución y reparación del rescate pagado a Francia

Haití Libre y Soberana

El presidente de la CNHRR llama a la OEA y sus países miembros a apoyar el reclamo haitiano de restitución y reparación del rescate pagado a Francia

El pasado 23 de abril, a pedido de Haití, el Consejo Permanente de la OEA conmemoró el «Bicentenario de la Ordenanza de Carlos X sobre la indemnización que debe pagar Haití (17 de abril de 1825 – 17 de abril de 2025)», con intervenciones sobre «La universidad de la Revolución haitiana y la deuda de la independencia desde Haití «, «Las consecuencias del pago de la deuda de independencia en el desarrollo de Haití» y una «Hoja de ruta 2025 para la restitución del rescate de la independencia». A continuación se encuentra esta última intervención, a cargo de Fritz Deshommes, Presidente del Comité nacional tino por las restituciones y reparaciones (CNHFF).

+++

Señor Presidente del Consejo Permanente de la OEA,
Señor Secretario General
Señor Secretario General Adjunto
Embajadores, Representantes Alternos,
Compañeros panelistas,
Distinguidos invitados,
Señoras y Señores,

Me es muy grato tener la oportunidad de participar en esta importante reunión de la Organización de los Estados Americanos con motivo del Bicentenario de la instauración de la llamada Deuda de la Independencia. Felicito a la OEA y a la Misión de Haití y les agradezco la invitación.

Propongo organizar mi presentación en torno a una pregunta fundamental: «¿Por qué Haití debe exigir la restitución de la Deuda de la Independencia?

En segundo lugar, hablaré de la reciente declaración del Presidente francés sobre la cuestión. Demostraré que el Presidente Macron podría, debería, haber dicho y hecho algo mejor.
En conclusión, haré un llamamiento a los miembros de la OEA para que se solidaricen con Haití en esta lucha, antes de proponer la creación de un grupo de trabajo de la OEA sobre la cuestión.

1- ¿Por qué es necesario exigir la restitución de la «deuda» de la independencia?

Hay cinco buenas razones:

1- La primera es que se trata de un rescate y no de una deuda. La indemnización reclamada a Haití fue aceptada sin condiciones, bajo la amenaza de una flota de 14 barcos y 330 cañones apuntando a Puerto Príncipe.

En realidad, se trataba de un triple rescate:

El rescate de la asombrosa indemnización,
El rescate de los intereses y comisiones bancarias usurarias.
El rescate de las exorbitantes preferencias aduaneras y comerciales.

2- La 2ª razón es que este rescate es inmoral, injusto e ilegítimo. Varios presidentes franceses se lo dirán, desde Jacques Chirac hasta Emmanuel Macron, pasando por François Hollande.

3- La 3ª razón se refiere a los inmensos daños causados a Haití. Es evidente que desde esa imposición, Haití se encuentra en un círculo vicioso de estrangulamiento financiero, bloqueo de la producción, miseria, crisis económicas recurrentes, subdesarrollo y dependencia multifacética, todo lo cual sigue atrapándolo y explica en gran medida su situación actual.

4- La 4ª razón por la que se debe exigir la restitución es que Francia se ha beneficiado enormemente de estos activos: para estabilizar su sistema bancario, para financiar sus infraestructuras, para reforzar su imperio colonial. Y por supuesto para disuadir cualquier atisbo de revuelta en las demás colonias, utilizando el ejemplo haitiano como disuasivo.

5- La 5ª razón es quizás la más fundamental. Estamos hablando de un país destruido, empobrecido y que incluso se cuestiona su propia supervivencia. La restitución de este rescate en condiciones de autonomía y transparencia podría ser una poderosa palanca para emprender un desarrollo armonioso, autocentrado y autodinámico, alejado de las fechorías de la ayuda al desarrollo tradicional y de sus condicionalidades, que el cineasta Raoul Peck compara con la «asistencia mortal». Ello debería implicar la elaboración de un plan de desarrollo basado en las prioridades nacionales que se financiaría con el producto de la restitución a lo largo de una, dos o incluso tres décadas.

Estas son, pues, las principales razones que justifican la demanda de restitución del rescate.

Intervención de Fritz Deshommes, presidente del CNHRR

Esto me lleva a mi 2º punto: la Declaración del presidente francés, Emmanuel Macron, con motivo del Bicentenario del inicio de la Deuda.

Digamos de entrada que esta Declaración no llegó al fondo de sus promesas y de su lógica. El Presidente reconoció que el rescate había sido impuesto, que era injusto, inmoral e ilegal, que había causado un inmenso daño a la nación haitiana desde su creación, y que no debería ser así.

Insistió a continuación: «Haití nació de una revolución fiel al espíritu de 1789, que afirmó con audacia los principios universales de Libertad, Igualdad y Fraternidad. La lucha de Haití por estar a la altura de los ideales de la Revolución Francesa debería haber dado a Francia y a Haití la oportunidad de forjar un camino común».

Sin embargo, no se ha asumido ningún compromiso. Ni una palabra sobre restitución o reparación.

Pero Haití arde. Hay una situación de peligro. Por supuesto, la idea de una Comisión Mixta franco-haitiana es excelente. Pero debería ser una Comisión multidisciplinar centrada específicamente en la cuestión de la restitución, con un plazo para la presentación de su informe. Hay muchas cuestiones que debatir. ¿Cuánto dinero debe devolverse? ¿21.000 millones? ¿O 150.000 millones? ¿Cómo debe devolverse? ¿A qué ritmo? ¿Cómo debe hacerse? ¿Qué gastos deben financiarse? ¿Cómo utilizar esta cantidad como palanca para el despegue, la reconstrucción y el desarrollo de este país maltrecho, empobrecido y ensangrentado?

Por ello, el Comité Nacional Haitiano de Restituciones y Reparaciones (CNHRR) hace un llamamiento al gobierno y al pueblo franceses para que apoyen decididamente al pueblo haitiano en este momento crucial de su historia, en aras de la justicia reparadora.

La CNHRR apela igualmente a la solidaridad de los pueblos de las Américas y de los miembros de la OEA, que tienen con Haití una deuda de gratitud por su contribución directa e indirecta a sus luchas de liberación, contra la esclavitud, el colonialismo y el racismo. Los Generales Miranda y Bolívar de la Gran Colombia, Minas de México y todos los demás revolucionarios de nuestro continente les recordarán lo que Haití representa para América y para el mundo en su búsqueda de justicia, libertad y fraternidad.

En este sentido, ¿no sería una buena idea que la OEA creara un Grupo de Trabajo sobre el tema para ayudar a los Estados haitiano y francés a encontrar puntos en común y superar los traumas del pasado?

Gracias por su atención.

Fritz DESHOMMES
Presidente del Comité Nacional Haitiano de Restitución y Reparación ( CNHRR)

+++

https://www.youtube.com/live/q5DuWvqVwFk?si=aK3JoL3W-sN-JwDy&t=11659

Enlace al debate completo en el Consejo Permanente de la OEA, sobre el punto de la agenda «Conmemoración del bicentenario de la Ordenanza de Carlos X sobre la indemnización que debe pagar Haití (17 de abril de 1825 – 17 de abril de 2025) (CP/INF.10527/25) (add. 1)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *