“Es necesario actuar en varios frentes para superar la lógica neocolonial”

 

De paso por Brasil para el lanzamiento de su último libro y para presentar la VI Conferencia FAPESP 2024, el sociólogo guineano Miguel de Barros concedió una entrevista a Agência FAPESP

“Es necesario actuar en varios frentes para superar la lógica neocolonial”

José Tadeu Arantes | Agência FAPESP Miguel de Barros actúa en diversos frentes –ambiental, social, cultural–, pasando de las alternativas energéticas a las políticas de inclusión de género y a la investigación en antropología cultural, por mencionar sólo algunas de sus múltiples actividades. Nacido en Bissau, capital de Guinea-Bissau, en 1980, es sociólogo especializado en planificación, investigador del Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones (Inep), en Guinea-Bissau; del Centro de Estudios Transdisciplinarios de Comunicación y Conciencia de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Netccon-UFRJ), en Brasil; y miembro del Consejo para el Desarrollo de la Investigación en Ciencias Sociales en África (Codesria). Fue responsable de redactar varias políticas públicas en Guinea-Bissau, abarcando temas como la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria, la inclusión de género y la inclusión de personas con discapacidad.

Además, desde 2012 dirige la organización no gubernamental Tiniguena , dedicada a proteger la biodiversidad, promover la conciencia ambiental y construir modelos duraderos de bienestar social; y es fundador de Corubal , una cooperativa para la difusión de obras científicas y culturales de su país. Fue elegido por la Confederación Juvenil de África Occidental como la personalidad más influyente del año 2018 y recibió el Premio Humanitario Panafricano a la Excelencia en Investigación e Impacto Social en 2019. Viene anualmente a Brasil, donde realiza actividades de investigación racial y religiosa. en el Recôncavo Baiano y la investigación ambiental y social en la Amazonía, en temporadas de tres meses, forman parte de su agenda multifacética.

Autor de varios libros, Barros se encuentra nuevamente en nuestro país para presentar sus más recientes producciones. Y también para abordar el tema “ Cambio climático, transición energética y soberanía alimentaria en África: desafíos y alternativas ”, en la VI Conferencia de la FAPESP 2024.

Profundamente influenciado por el legado de Amílcar Cabral , el líder de la independencia de Guinea-Bissau, y por el trabajo en África de los brasileños Paulo Freire y Milton Santos, explica que la razón para actuar en tantos frentes es que “sólo construyendo campos de Con múltiples intervenciones y que favorezcan múltiples conexiones, podemos tener todos los elementos para enfrentar órdenes neocoloniales y neoliberales que cuestionan perspectivas de vida más sostenibles”. Se publican aquí extractos de la entrevista que concedió a Agência FAPESP .

Agência FAPESP¿Cuáles son los impactos que el cambio climático ya está teniendo en África?
Miguel de Barros – Tenemos inundaciones, sequías, altas temperaturas, salinización de campos agrícolas, erosión de zonas costeras. África es un continente que, en esencia, produce de forma natural y biológica. Pero también es el continente que más ha sufrido los impactos derivados de las formas de producción en el Norte Global y la transferencia de residuos al Sur. De los diez países que más sufren la contaminación a nivel global, siete son africanos. El número de muertes a consecuencia de la pandemia de COVID-19 rondó los 6,7 millones, sin embargo, el número de muertes por contaminación ambiental fue mucho mayor, alcanzando los 9 millones.

Agência FAPESP¿Cómo responder a esta situación?
Barros – Todos estos elementos tienen un impacto enorme en la vida de las personas: más pobreza, menos posibilidades de producción de alimentos, más migraciones forzadas. Y esto crea tensiones y presiona a las estructuras públicas, que deberían crear las condiciones necesarias para brindar servicios a las comunidades. Pero África lleva una carga enorme. Cuando reúne recursos que deberían destinarse a inversiones públicas para protección social, no puede utilizarlos de esta manera porque los servicios de la deuda externa son extremadamente altos. Se entrega a los acreedores cuál sería el potencial de desarrollo económico y protección social. Entonces, ¿cómo invertir en agricultura, salud, educación, innovación tecnológica y posibilidades de movilidad dentro del espacio africano? Y, cuando buscamos aprovechar todo el potencial africano, también aparecen las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que crean varias barreras en la movilidad de productos, servicios, empresas, afectando las posibilidades de creación de riqueza capaz de permitir inversiones para resolver problemas urgentes. Para evaluar correctamente, debemos situar los impactos de las cuestiones medioambientales y del cambio climático en una perspectiva de justicia social, teniendo en cuenta la necesidad de regular las formas de producción, el consumo y los modos de vida, para permitir que los países africanos, que son los mayores reservas de recursos naturales, también tienen mejores condiciones. Se estima que, para 2050, más del 18% de la población económicamente activa de África estará desempleada, con un mayor riesgo de inseguridad alimentaria. La combinación de estos factores conduce a disputas por el espacio, disputas por la tierra, con altos niveles de conflictividad, que van más allá de la escala local y nacional y adquieren una dimensión regional. Los problemas están tan interconectados que es imposible resolverlos de forma aislada. Ya no podemos trabajar sólo en el tema de la seguridad alimentaria, porque hay una emergencia climática. No podemos trabajar sólo en el tema de la emergencia climática, porque hay una cuestión de empleo. No podemos trabajar sólo en la cuestión del empleo, porque hay una cuestión de pobreza. Se trata de elementos sistémicos que requieren un enfoque regional o incluso continental, para que las respuestas a estos impactos también tengan la posibilidad de impactar la vida de las personas.

Agência FAPESPUsted afirmó que África es responsable de sólo el 4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Y acaba de decir que es el continente que más sufre las variaciones climáticas. ¿Cree que los centros desarrollados (Estados Unidos, Unión Europea, Japón, China) deberían reparar financieramente esta situación y patrocinar alternativas sostenibles en el continente africano?
Barros – Cuando hablamos de reparaciones, debemos entender que no se trata sólo de una cuestión financiera. La reparación es un proceso que permite a las civilizaciones hacer realidad sus visiones del mundo. África fue víctima de la esclavitud y la colonización. No sólo se extrajeron recursos naturales, sino también personas: hombres, mujeres, niños, generaciones. Y la cosa no quedó ahí, porque hoy África también es víctima de un modelo económico neoliberal, que expropia todo lo que es su capital para un mercado externo que luego no le da el debido retorno. Entonces, cuando consideramos, por ejemplo, cuestiones como el confort ambiental, nos enfrentamos a enormes desigualdades a nivel global. En 2019, la energía consumida por Francia y Alemania fue mayor que toda la energía consumida por el continente africano. Por tanto, no podemos pensar en un proceso de reparación financiera si no miramos la regulación de las formas de vida, la producción, el consumo y las relaciones entre las sociedades. Lo que significa que, si por un lado podemos dar cuenta de los procesos financieros, que incluyen el fin de la deuda externa, el fin de las restricciones de la OMC al comercio internacional, también debemos examinar la forma en que se regulan los estilos de vida. Si se permite, por ejemplo, que más de la mitad de la población de África, que no tiene acceso a la energía y que es numéricamente mucho mayor que toda la población del continente europeo, pueda tener los mismos niveles de acceso a la energía, la misma posibilidad de transición energética, la misma libertad en el acceso a tecnologías que permitan una transición energética limpia. Para que, más adelante, podamos llegar a otras perspectivas, como, por ejemplo, la inversión en potencial natural, la inversión en la conservación de áreas de protección de la naturaleza, la inversión en la restauración de ecosistemas, el fin del modelo neocolonial chino de extracción de recursos forestales, El fin del monopolio petrolero estadounidense. Esto es lo que conducirá a la reparación.

Agência FAPESPEn un artículo usted informa que, aunque tiene el mayor recurso solar del mundo, África tiene sólo 5 gigavatios (GW) de paneles fotovoltaicos instalados, menos del 1% de la capacidad instalada mundial. Además de los paneles fotovoltaicos, ¿sería también una alternativa la producción de bioenergía, a partir de la caña de azúcar y otras fuentes, considerando las ventajas de los abundantes recursos solares?
Barros – En primer lugar, debo decir que es sumamente injusto exigir que África haga la transición que está haciendo el Norte Global, cuando todavía se encuentra en las fases primarias, tanto en términos de emisiones de carbono como de posibilidades de producir energía limpia. Esto nos lleva a creer que debería aceptarse una transición más lenta para el continente africano, porque no tenemos altos niveles de emisiones y necesitamos asegurar que haya cobertura energética en todo el continente. Por el momento, sólo tres países de África tienen una cobertura energética del 100%: Egipto, Comoras y Seychelles. Pero si analizamos lo que se le pide a África en términos de aceleración, también hay una falacia. ¿Por qué el modelo neoliberal hace qué? Les voy a contar una historia muy práctica. Portugal perdonó la deuda a Cabo Verde y convirtió esta condonación en un apoyo para que Cabo Verde obtenga la producción de tecnología que pueda permitir la energía renovable. Pero, ¿dónde debería Cabo Verde comprar esta tecnología? ¡En portugal! Luego, el capital que Cabo Verde podría invertir en la transición energética se transfiere a Portugal. Así que ese tipo de transición no ayuda, y muchos países lo están haciendo. Hay algo más aquí también importante. Sostengo que para los países que enfrentan inseguridad alimentaria, la transición energética no puede, bajo ninguna circunstancia, lograrse reemplazando los cultivos alimentarios por cultivos productores de energía. No podemos sustituir un campo de producción de arroz y maíz por un campo de caña de azúcar para producir etanol. Y ni siquiera podemos tomar la caña de azúcar, que también es un producto alimenticio, para transformarla en energía. Debemos encontrar un compromiso ético que nos permita salvaguardar el acceso a los alimentos, la seguridad alimentaria y el comercio justo. Para el continente africano existen tres fuentes fundamentales para la producción de energía: el sol, los vientos y los ríos. Tenemos posibilidades de crear mecanismos que permitan el acceso transversal a la energía, que no segreguen a las personas de sus tierras, que no conduzcan a la pérdida de variedades de alimentos, que no provoquen la pérdida de conocimientos asociados a la producción ancestral de estos alimentos y que mejoren nuestra capacidad económica.

Agência FAPESPEl panafricanismo es una idea recurrente y muy fuerte en los artículos y libros que usted escribe. Durante el proceso de independencia de los países africanos, que se prolongó durante las décadas de 1960 y 1970, este concepto de panafricanismo se presentó como el gran camino para el continente africano, superando los males dejados por el período colonial y unificando fuerzas para la construcción del futuro. . Pero esto, lamentablemente, no sucedió. ¿Por qué?
Barros – El panafricanismo es una utopía que sigue inspirando a generaciones. Es cierto que, para algunos escépticos, el panafricanismo era una utopía desconectada, que no tenía sentido, porque el proceso posterior a la independencia tuvo un continuum colonial, porque hubo guerras entre países y dentro de las naciones, porque las élites se volvieron burguesas y. se produjo todo un movimiento que llevó a la corrupción en el Estado. Esta es la narrativa de un escéptico. Hay otra narrativa, la de los optimistas, que dice que el panafricanismo es siempre un proceso en construcción y que África es el futuro, que la lucha continúa y la victoria es segura. Pero luego no es posible traducirlo en acciones y políticas que permitan que estas transformaciones sean efectivas en la vida de las personas. Hay, finalmente, una tercera perspectiva, más realista, que recupera los elementos dinámicos del panafricanismo, recordando que fue el proceso de los países africanos el que efectivamente creó las bases de lo que hoy es la ONU [Naciones Unidas], que el pan africano -Los africanistas estuvieron en primera línea en el proceso de universalización de los derechos humanos, porque defendieron el fin de la colonización y el fin de la explotación en todas sus formas, ya sea en relación con las formas de trabajo o de convivencia entre sociedades. El proceso de independencia no fue un proceso total. Los ex colonizadores buscaron imponer una lógica de mantenimiento del modelo económico liberal y luego neoliberal, sustentado en un ajuste estructural con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), como elemento regulador del mercado financiero. Esto condicionó las políticas. Puedo dar un ejemplo. En los años 1980, el presidente Thomas Sankara, de Burkina Faso, demostró que ningún país del mundo se desarrolló con la intervención del FMI y el Banco Mundial. Entonces, eliminó esta intervención y estableció un programa de soberanía, tanto económica como cultural, que permitía producir localmente y consumir localmente, en todos los niveles. Dos años después fue asesinado, con el apoyo de la CIA [agencia central de inteligencia de Estados Unidos]. Lo mismo había sucedido antes con Patrice Lumumba [Congo] y Kwame Nkrumah [Ghana]. Entonces, cuando miramos todo este proceso de intervención externa del Norte Global para garantizar su condición privilegiada en el acceso a los recursos africanos, vemos que África no ha tenido la posibilidad de construir su propio camino de transformación hasta ahora.

Agência FAPESP¿El panafricanismo sigue siendo un proyecto viable? ¿Con qué características? ¿Qué fuerzas estarían dispuestas hoy a sostenerlo?
Barros – En este momento hay dos movimientos sumamente interesantes. La Unión Africana [UA] está trabajando para poner fin a los requisitos de visa dentro de África y permitir la movilidad sin fronteras como zona de libre comercio. Al mismo tiempo, los 16 países que componen África Occidental proclamaron el fin del franco CFA, moneda que perpetuaba una relación de dependencia de Francia, para que pueda haber una moneda con soberanía de África Occidental, que permita también las transacciones económicas. , la movilidad de productos, productores y servicios. Son señales de que no sólo conocemos el camino, sino que estamos encontrando formas de superar todo lo que es lógica neocolonial, que pone en duda nuestra transformación, permitiendo a la ciudadanía africana encontrar espacios para construir su bienestar. Y el ejemplo más reciente ha sido cómo las diásporas africanas están contribuyendo a esta transformación. La ayuda pública para el desarrollo del continente africano ronda los 40 mil millones de dólares. Pero las remesas provenientes de la diáspora africana son significativamente mayores, del orden de 60 mil millones de dólares. Y, cuando observamos quién realiza estas remesas, descubrimos que la mayor parte de la migración africana se produce en el propio continente africano. Este es un elemento de esperanza. Muestra que los africanos han llegado a la perspectiva de que es posible que su capital se invierta en el propio continente, pero esto implica cambiar las posibilidades de ciudadanía y también de movilidad económica.

Agência FAPESPEn el pasado, el proyecto panafricanista estuvo impulsado en gran medida por las personalidades carismáticas de grandes líderes, como Amílcar Cabral (Guinea-Bissau), Agostinho Neto (Angola), Patrice Lumumba (Congo), Sékou Touré (Guinea) , Kwame Nkrumah (Ghana), Jomo Kenyatta (Kenia), Julius Nyerere (Tanzania), Nelson Mandela (Sudáfrica), Léopold Senghor (Senegal). ¿Cómo se relacionan las generaciones actuales con el legado de estos fundadores?
barros– Es interesante porque mirando, por ejemplo, a Guinea-Bissau y Cabo Verde, este año celebramos el centenario del nacimiento de Amílcar Cabral. Es un ícono de nuestros países y también del mundo. Estuvo a la vanguardia de un proceso en el que dos países muy pequeños y muy marginados lograron derrotar a una potencia económica colonial, basada en un proyecto panafricanista. Y sin crear lo que sería un antagonismo anticolonizador, sino movilizando al propio pueblo del país colonizador para luchar contra este sistema. Así, tras derrotar al colonizador en África, allanó el camino para la democratización de la sociedad portuguesa. Hoy, si bien Amílcar Cabral ha quedado oculto en el proceso educativo y como héroe del pueblo africano, hay algo muy interesante. Amílcar Cabral fue mucho más estudiado que cualquier otro líder africano en universidades de todo el mundo, incluso aquí en Brasil, con tesis de maestría y doctorado. Pero es esencialmente en el ámbito de la cultura de donde proviene la mayor apropiación, realizada principalmente por las diásporas, por generaciones que nacieron después de la independencia. Es a través de la música, el hip-hop, las artes escénicas, el teatro, las artes visuales, el cine y, principalmente, la literatura que aparecen estos íconos del panafricanismo. Hoy, por ejemplo, la súmbia, que es el sombrero que llevaba Cabral, se ha convertido en un elemento del estilo juvenil. Encontramos personas con sombreros de Cabral, boinas de Sankara y camisetas con imágenes de estos líderes. Se trata de elementos de la autoestima, cada vez más de moda. Esta generación está rescatando no sólo el pensamiento, sino actualizando la acción a favor de África, a favor del mundo, a favor de la libertad, de la dignidad de las personas, y transformándola en un bien cultural accesible a las comunidades. La música hip-hop atraviesa todas las sociedades, todas las culturas y llega a los centros desde las periferias, hecha por personas que se encuentran en una situación de fragilidad social, de fragilidad económica, pero con un alto espíritu crítico, una conciencia cívica, que pone estas cuestiones en el servicio de la comunidad. Es esta forma de manifestación la que hoy nos ha permitido asegurar que, por ejemplo, los niveles de apropiación vayan mucho más allá del espacio político, mucho más allá del nivel institucional formal, y se conviertan en algo de masas, al punto que la construcción de la figura del el héroe no es la canonización del elemento político-partidario, sino, sobre todo, del ciudadano, que contribuyó a la dignidad de las personas, a un mundo más justo y solidario, a la afirmación de las sociedades que sufren como personas con derecho a dirigir tu propio destino.

https://agencia-fapesp-br.translate.goog/e-preciso-atuar-em-varias-frentes-para-superar-a-logica-neocolonial/52307?_x_tr_sl=pt&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *