Entrevista a Joan Benach: La precariedad es una pandemia tóxica…

Fuente:  https://www.sinpermiso.info/textos/la-precariedad-es-una-pandemia-toxica-que-no-queremos-cambiar-entrevista-a-joan-benach                                                                                  Joan Benach                                                                              27/06/2020

«La precariedad es una pandemia tóxica que no queremos cambiar». Entrevista a Joan Benach

Invitado por el sindicato Comisiones Obreras de Catalunya (CC.OO.), el profesor Joan Benach ha participado en un seminario sobre la precariedad laboral en tiempos de Covid-19.i

¿La Covid-19 ha acentuado la precariedad laboral en Cataluña?

Aparte de los profesionales sanitarios y sociales precarizados y de las trabajadoras de unas residencias mercantilizadas, la pandemia afecta a una clase trabajadora cada vez más explotada, vulnerable y con menos derechos. Son muchos los trabajadores pobres que viven al límite, sin poder hacer frente a ningún gasto o situación imprevista, que han tenido que ir a trabajar poniendo en riesgo su salud y la de su familia. La crisis subsiguiente a la pandemia todavía generará más pobreza, desempleo y precariedad. Y es que hoy en día al hablar de desempleo hay que hablar también de la precariedad.

¿Cuáles son los efectos de la precariedad en nuestro entorno? ¿Sabemos medirla?

La precariedad genera vulnerabilidad en la vida cotidiana y el hogar aumentando el riesgo de sufrir angustia, miedo, depresión, alcoholismo, accidentes, enfermar y morir. Es penoso que no tengamos un sistema de información con la calidad y transparencia adecuadas para medir integralmente la precariedad, con indicadores válidos y comparables. La precariedad es una pandemia tóxica que no queremos analizar ni cambiar mediante la democratización las relaciones laborales.

¿Y cuál es la situación en el resto del mundo?

Realmente lamentable. Dos terceras partes de la población mundial sobrevive con menos de 5 dólares diarios y no dispone de un hogar para vivir con las condiciones adecuadas. En los países pobres, el porcentaje de personas que tiene una relación laboral estable es mínimo, y 5.200 millones de personas no disponen de un sistema de seguridad social adecuado. Si eso ya ocurría antes de la Covid-19, ahora podemos imaginar la situación existente con la pandemia.

¿Dónde actúa la precariedad laboral? ¿Es un fenómeno transversal? ¿Hay una desigualdad por género?

La precariedad proviene de decisiones políticas que en el ámbito productivo afecta las condiciones de empleo y trabajo, y en el reproductivo, la protección, los derechos sociales y la calidad de vida. Se trata de un fenómeno muy transversal, pero sobre todo afecta a la clase trabajadora, inmigrantes, jóvenes y las mujeres como las limpiadoras, camareras de piso, cajeras, trabajadoras de cuidados… Además, las mujeres son también las que mayoritariamente cuidan y atienden en el hogar a enfermos, infantes y gente de mayor edad. Durante la pandemia se ha dicho que son «esenciales», pero siempre han sido trabajos estigmatizados y despreciados.

Hay la idea de que la Covid-19 es una enfermedad causada por un virus «igualitario», que afecta a todo el mundo por igual. ¿Es eso cierto?

La Covid-19 es una pandemia global pero también es una crisis de desigualdad. El virus no genera desigualdades de salud, pero las desigualdades sociales generadas por las políticas neoliberales mercantilizadoras sí que lo hacen. Dado que amplifica e intensifica necesidades y desigualdades previas, debemos hablar por tanto de una «pandemia de desigualdad.»

¿Qué hemos aprendido de la pandemia actual?

La pandemia nos deja muchas lecciones: la fragilidad humana, reconocer que también somos parte de la naturaleza, la imprescindible producción de bienes básicos para alimentarnos, la importancia capital de los servicios públicos y de las trabajadoras y trabajadores del ámbito social y sanitario altamente precarizados, y que detrás de la pandemia está la crisis climática y ecosocial del capitalismo fosilista. No se habla de ello, pero cuando pronto se produzca una progresiva crisis energética y de materiales, tendremos que aprender a consumir menos y mejor, vivir más solidariamente, producir bienes de consumo necesarios y cercanos, y crear una economía verdaderamente homeostática con la naturaleza.

En un seminario reciente organizado por CC.OO. de Catalunya, usted alertaba del crecimiento de los autoritarismos y de la existencia de psicópatas. ¿En qué sentido lo decía?

La pandemia «llueve» sobre un «suelo ya muy mojado» como resultado de la salida en falso de la crisis anterior, lo cual aumenta la precariedad y facilita la influencia de una extrema derecha bien organizada y financiada. Las élites, grandes empresas, estados mayores militares, y políticos con poder conocen, pero esconden, la crisis sistémica bajo la que vivimos. Las clases acomodadas no renunciarán a sus privilegios y por ello barruntan una salida neofascista que nos acerca a un régimen autoritario de control total de tipo orwelliano, como ya ocurre en China. Hoy, eso se refuerza con la elección de dirigentes políticos que son claramente psicópatas (que son autoritarios, narcisistas, manipuladores y sin empatía) como los ejemplos de Trump o Bolsonaro.

¿Un lema del gobierno apunta que, de esta crisis, saldremos más fuertes? ¿Usted lo cree así?

Me gustaría, pero para que eso ocurra será necesario realizar un cambio de rumbo radical. Si volvemos a la vieja normalidad, con desigualdades, mercantilizaciones, precariedad y destrucción ecológica, vamos camino a un eco-genocidio. Sólo si existe una ciudadanía y unos grupos sociales críticos, con plena conciencia de la grave situación actual, que presione de forma continua a los poderosos y a los dirigentes a hacer políticas radicalmente diferentes, encontraremos una salida democrática, ambientalmente sostenible y justa en el mundo que vivimos.

(Versión castellana de la entrevista realizada por Eva García Pagán publicada originalmente en catalán en el diario Punt Avui, 26-06-2020.

Nota:

i El seminario on-line, organizado por CC.OO. de Catalunya con el título “Causas y efectos de la precariedad laboral, un análisis en tiempos de covid-19”, fue realizado conjuntamente por los profesores de la UPF Pere Jódar y Joan Benach, con la moderación de Carmen Juares el 18 de junio de 2020.

Catedrático de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y director del Grupo de Investigación sobre Desigualdades de Salud (Greds-Emconet, UPF).

Fuente:

https://www.elpuntavui.cat/economia/article/18-economia/1811354-la-precarietat-es-una-pandemia-toxica-que-no-volem-canviar.html

Traducción:Joan Benach

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *