«El PCE y PSOE en la Transición: un libro que habría que leer con una visión escrutadoramente critíca

Fuente: https://canarias-semanal.org//art/34107/el-pce-y-el-psoe-en-la-transicion-un-libro-que-habria-que-leer-con-una-vision-escrutadoramente-critica                                                                  Juan Andrade                                                                                Lunes, 27 de Marzo de 2023

Canarias-semanal I Digital informativo alternativo de ámbito internacional y actualización diaria

Un análisis que de los procesos que pusieron en marcha la mutación travestista seguida por ambas organizaciones .

En el curso de la llamada «transición democrática» y en los años que siguieron a la misma, tanto el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) como el Partido Comunista de España (PCE), se sometieron a una profunda operación de cirugía ideológica, que terminó no solo desfigurando la imagen que decenas millares de españoles tenían de ellos, sino también haciéndolos irreconocibles. El libro de Juan Andrade analiza en qué consistió la mutación.

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG

 Hace ya un cierto tiempo salió a la venta una segunda edición del libro de Juan Andrade,«El PCE y el PSOE en (la) transición«.

Tanto por legos como por especialistas es ampliamente conocido que en el curso de la llamada «transición democrática» y en los años posteriores a la mismatanto el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) como el Partido Comunista de España (PCE), se sometieron a una profunda operación de cirugía ideológica, que terminó no solo desfigurando la imagen que decenas millares de españoles tenían de ellos, sino tambien  haciéndolos irreconocibles.

 

Desde entonces ha transcurrido nada menos que casi medio siglo, un largo período que desde una perspectiva estrictamente histórica, constituye un periodo extenso de la historia de un país, en el que normalmente se producen una apreciable cantidad de acontecimientos sociales y políticos . Sin embargo, los mecanismos que pusieron en marcha la importante mutación travestista seguida por  ambas organizaciones políticas no ha parecido suscitar el interés de los expertos por analizar  ideológicamente qué fenómenos provocaron los cambios aludidos. Que conozcamos, este es el primer trabajo serio en el que su autor ha  intentado acercarse a un análisis todavía pendiente de realizar,  en el que pueda ponerse de  manifiesto desarme  ideológico e intelectual que ha dominado  este país a lo largo de cuatro larguísimas décadas.

 

Sin embargo, con ser apreciable y documentado el libro de Juan Andrade, no nos parece suficiente. Se echan de menos interpretaciones políticas diacronicas sobre períodos concretos de la historia del PCE, que posiblemente dieron lugar a las concesiones ideológicas que posteriormente iban a producirse.

 

Del libro hemos  seleccionado la parte de la introducción escrita por el autor, que con objeto de facilitar su lectura, la hemos convertido en una entrevista con Juan Andrade, respetando con rigor  lo manifestado por  éste en la citada introducción.

 

 

ENTREVISTA

 

 

  ENTREVISTADOR: ¿Puede contarnos cómo se sintió cuando se enteró de que su tesis doctoral  se iba a convertir   en un libro?

 

    ANDRADE: Cuando escribí mi tesis doctoral, nunca imaginé que sería publicada en condiciones de relativa visibilidad. Mucho menos que pudiera merecer una segunda edición. La voluntad de Siglo XXI de España, el interés creciente por el tema y el contexto actual han facilitado que así sea. La preparación de una segunda edición, cuando está relativamente espaciada de la primera, tiene efectos ambivalentes para el autor. Por una parte, presenta el inconveniente de desviar su atención de los nuevos proyectos que tiene entre manos, para devolverle, otra vez, a aquello que consideraba cerrado. Por otra, tiene la virtud de obligarle a una relectura con mayor perspectiva de su trabajo.

 

  ENTREVISTADOR ¿Cómo ha cambiado el contexto histórico y político desde que escribió la primera edición del libro?

 

   ANDRADE: Entre la primera edición y la segunda ha pasado poco tiempo, pero han sucedido muchas cosas, lo que en historia equivale a decir que ha pasado mucho tiempo. La salida que se está buscando a la crisis económica ha aumentado las desigualdades sociales y la pobreza, la corrupción política se ha revelado estructural, en la Jefatura del Estado se ha consumado de la noche a la mañana la sucesión dinástica y el sistema de partidos de los últimos años parece que llega a su fin. En este nuevo contexto creo que el libro se leerá con otros ojos, más entusiastas, más temerosos. En cualquier caso, probablemente más apasionados.

 

  ENTREVISTADOR: ¿Qué cree que distingue a su libro de otros sobre el tema de la transición española?

 

   ANDRADE: El libro trata de la llamada transición, del proceso de cambio que condujo a la tipificación constitucional en 1978 de nuestro actual sistema político y que contribuyó a ¿prejuzgar?, en cierta medida, el régimen político que se desplegó en las décadas siguientes. El libro se escribió cuando poca gente, aunque cada vez más, miraba de forma crítica el llamado régimen del 78 y el proceso de transición que, en cierta medida, vuelvo a repetir, condujo a él. El propósito del libro era analizar un proceso histórico interesantísimo que a mí me inquietaba particularmente. Cuando uno dedica tanto tiempo a escribir sobre un tema lo hace, más que para explicarlo, para explicárselo a sí mismo. Por eso creo que el libro tiene en algunos momentos una narración más lenta e indagatoria.

 

ENTREVISTADOR: ¿Qué impacto espera que tenga su libro en los lectores?

 

     ANDRADE: Si yo soy responsable de todo lo escrito, cada cual será responsable de lo que lea. Creo que cada lectura es un acto de creación que suele sacar del libro cosas nuevas o proyectar otras que ni siquiera estaban sugeridas. Indudablemente uno siempre escribe sobre el pasado a partir de sus facultades profesionales y, para qué negarlo, de sus valores y expectativas presentes. También cuando uno lee lo hace desde estos parámetros. Mis capacidades espero que hayan mejorado.  

   ENTREVISTADOR: ¿COMO HA SIDO LA EVOLUCION DEL LIBRO  DESDE SU PRIMERA EDICION?

 

    ANDRADE: El proceso histórico que analizo es el de la intensa evolución ideológica que experimentaron los dos principales partidos de la izquierda parlamentaria en la transición española. En apenas cinco años, el PSOE pasó de ser un partido marxista a desplegar un discurso menos ideologizado en las coordenadas de la socialdemocracia, el liberalismo social y la tecnocracia. Por su parte, el Partido Comunista de España se alejó  del marxismo-leninismo y promovió un nuevo fenómeno ideológico, el eurocomunismo. Quería subrayar que este transformismo ideológico no fue un epifenómeno de la transición, sino un correlato ideológico del modelo de cambio político.

 

    ENTREVISTADOR: Interesante. ¿Qué puede decirnos sobre la relación entre las tres dimensiones temporales que se cruzan en su libro?

 

     ANDRADE: En este libro, como en casi todos los libros de historia, se cruzan al menos tres dimensiones temporales: la del tiempo narrado, la del tiempo en que se narra y la del tiempo en que se lee lo narrado. Creo que una parte del interés del libro radica en la peculiar relación entre estas tres dimensiones temporales.

   En cuanto a la cuarta dimensión temporal que mencioné anteriormente, estoy trabajando en la década de los ochenta y noventa, donde el problema de algunos relatos críticos con la transición es que han situado este proceso de cambio como el chivo expiatorio de todos los males que nos aquejan en la actualidad, obviando o minimizando la responsabilidad al respecto de las orientaciones que gobiernos de un signo u otro impusieron en ambas décadas gracias a la reedición de los viejos consensos y a la edición de otros nuevos.

   Entrevistador: ¿Cuál es la contradicción fundamental que identificas en la izquierda durante la transición?

    ANDRADE: La contradicción fundamental que identifico es entre la tradición ideológica de la izquierda y el modelo de transición por el que terminaron apostando. Esta contradicción se terminó saldando en beneficio de la transición y a costa de la tradición, lo que llevó a la renuncia al marxismo por parte del PSOE y al abandono del leninismo por parte del PCE.

   Entrevistador: ¿Qué factores influyeron en la evolución ideológica de la izquierda española durante la transición?

    ANDRADE: Varios factores influyeron en esa evolución ideológica de la izquierda. En primer lugar, la negociación nada simétrica de los partidos de la oposición en su integración en el futuro sistema político, que los empujó a neutralizar su identidad republicana y a pactar con fuerzas políticas muy distantes. Además, la vertiginosa dinámica de la transición produjo importantes y repentinos cambios en el escenario político que animaron a los partidos a cambiar sus objetivos y, en consecuencia, sus principios ideológicos. Por último, el contexto internacional de la Guerra Fría limitaba en gran medida las posibilidades de abrir un proyecto de cambio social profundo.

    Entrevistador: En su libro también se aborda la trayectoria opuesta que experimentaron el PCE y el PSOE durante la transición, a pesar de haber promovido cambios ideológicos paralelos. ¿Qué factores cree que influyeron en esto?

    ANDRADE: Efectivamente, durante la transición, el PCE y el PSOE experimentaron trayectorias muy diferentes. El PCE, a pesar de haber sido el partido más activo y vigoroso en la lucha contra la dictadura al principio de la transición, terminó el proceso hecho pedazos y con resultados mínimos en las elecciones de 1982. Por otro lado, el PSOE, que había desempeñado un papel marginal en la lucha contra la dictadura, terminó el proceso con una mayoría absoluta amplísima en esas mismas elecciones.

    En mi libro, apelo a multitud de factores que se tratan de poner en relación para explicar este fenómeno. Entre ellos, se habla de los importantes apoyos internacionales que tuvo el PSOE, del peso histórico de sus siglas, de la percepción social de su liderazgo, del respaldo mediático que obtuvo, de la polivalencia de su discurso o de su sentido de la oportunidad política.

     En cuanto al PCE, se habla de su tacticismo desprovisto de profundidad estratégica, de la atadura de sus dirigentes al recuerdo de la Guerra Civil construido por el franquismo, de su incapacidad para enriquecerse colectivamente de sus muchos intelectuales, del efecto retardado en la militancia de un cúmulo de frustraciones no previstas o de la incapacidad para cohesionar a una militancia tan rica como plural, o, más bien, de la proclividad a enfrentarla inútilmente con cuestiones identitarias.

    Entrevistador: ¿Podría explicar más sobre la penalización del antifranquismo durante la transición y cómo el PSOE logró esquivar esto?

     ANDRADE: En el capítulo V de mi libro, analizo cómo tanto el franquismo como el antifranquismo fueron penalizados en muchos momentos de la transición, llegando incluso a presentar al antifranquismo como un subproducto del franquismo. Sin embargo, el PSOE, a diferencia del PCE, tenía una imagen renovada y un papel secundario en el antifranquismo, lo que lo capacitó para esquivar este castigo. Además, en el análisis de las escuelas de formación del PSOE que se recoge en el capítulo IV, trato de probar cómo la misma dirección que inicialmente había estimulado esta cultura política dentro de sus filas la fue sofocando progresivamente.

    Entrevistador: ¿Cómo influyeron los medios de comunicación en los cambios ideológicos durante la transición?

    ANDRADE: Los cambios ideológicos durante la transición fueron concebidos, en gran medida, como golpes de efecto mediáticos en clave electoral en un tiempo en el que los partidos de izquierda hicieron de su ideología un eslogan publicitario. Con el abandono del leninismo y la renuncia al marxismo, los partidos intentaron ocupar portadas en los periódicos, romper con las asociaciones capciosas que los vinculaban a los modelos del Este y proyectar una imagen electoral más amable. El papel de los medios de comunicación fue central en la transición y condicionó de manera considerable a la izquierda. Pasamos de la censura al consenso en los medios, lo que hizo que los partidos acordaran lo que debía decirse en los grandes asuntos del momento.

    Durante la transición, los medios de comunicación jugaron un papel central y tuvieron un impacto importante en la política española de la época. Durante la dictadura, la censura estaba muy presente y se prohibía expresamente lo que se podía decir. Sin embargo, con la llegada de la democracia, se pasó del control absoluto de los medios a un acuerdo tácito de lo que debía decirse en los grandes asuntos del momento. Uno de esos grandes asuntos fue la dimisión de Felipe González en el XXVIII congreso de 1979, cuando las bases del PSOE rechazaron su propuesta de renunciar al marxismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *