La reunión de la Comunidad Económica Asia Pacífico (APEC), que comienza hoy en Lima, Perú, seguramente debe considerarse una de las reuniones económicas internacionales más extrañas de los últimos tiempos. Su extrañeza solo podría ser igualada por una reunión del grupo de naciones G20 que se reunirá en Brasil la próxima semana después de que concluya la cumbre de la APEC.
La APEC se formó en 1989 para promover el libre comercio en la región de Asia y el Pacífico, principalmente por iniciativa de Estados Unidos, Canadá y Australia. Contiene 21 países que representan el 54 por ciento del PIB mundial y alrededor del 40 por ciento de la población mundial. Entre reuniones, hay alrededor de 270 grupos de trabajo dirigidos a cuestiones económicas y comerciales en la organización.
Pero, aunque los informes y análisis de estos grupos pueden estar en la agenda oficial, no serán el foco central. A la reunión asiste el presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, pero su presencia es irrelevante. Está completamente dominada por el ascenso de Donald Trump, que está comprometido a destruir lo que queda del orden de libre comercio global y reemplazarlo con una agenda basada en aumentos de aranceles y proteccionismo nacionalista.
La misma cuestión se planteará en la reunión del G20. En medio de la crisis financiera mundial de 2008, hubo promesas solemnes de los Estados miembros del G20 de que nunca más se volvería a las políticas nacionalistas que causaron tanta devastación económica en la década de 1930. Ahora esas promesas han sido dejadas de lado mientras la guerra económica regresa con venganza.
En una conferencia de prensa el martes, varios expertos del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) con sede en Washington dieron un avance de los temas de la reunión de la APEC. En esencia, podrían resumirse en una palabra: Trump y lo que traerá consigo sus guerras arancelarias.
En la apertura de la reunión, el Dr. Victor Cha, presidente del Departamento de Geopolítica y Política Exterior del CSIS, dijo: “Creo que la APEC y el G-20 tratarán de una sola cosa… todo lo que los… líderes hablarán es del líder mundial que no está allí… y qué esperar de la próxima administración Trump en materia de comercio, alianzas y otros temas”.
Hay un paralelo con la reunión de la APEC, también en Perú, de 2016, justo después de que Trump ganara la presidencia. El mensaje del presidente saliente Obama a la reunión fue que no se sabía qué traería Trump y que tendrían que esperar y ver.
Ocho años después, muchas preguntas han sido respondidas y no hay duda sobre las implicaciones de la agenda de “Estados Unidos primero” de Trump. El tema es más profundo que Trump y sus inclinaciones, pero tiene sus raíces en la posición de los EE. UU. dentro del capitalismo global.
Como señaló Cha, si bien la misión de la APEC era crear un orden comercial mundial libre y abierto, “la política de ambos partidos en los Estados Unidos se ha movido sólidamente en la dirección del proteccionismo” y se ha alejado de los acuerdos de libre comercio.
Erin Murphy, subdirectora del CSIS para la India y las economías asiáticas emergentes, subrayó esta apreciación: “Aunque hubiera habido un gobierno demócrata, si Harris hubiera ganado, la actitud de Estados Unidos hacia el comercio habría seguido siendo la misma, pero no tan extrema, creo, como la de Trump en cuanto a la imposición de aranceles”.
De hecho, esto subestimó la orientación de los demócratas en un área crucial. Si bien la administración Biden-Harris suavizó un poco la agresión mostrada por Trump hacia los aliados europeos de Estados Unidos, mantuvo en gran medida los aranceles de Trump a China y extendió considerablemente la guerra económica contra ese país al imponer una serie de restricciones tanto a las exportaciones de alta tecnología de Estados Unidos como a las importaciones de China por las llamadas “razones nacionales”.
El enfoque bipartidista, aparte de algunas diferencias tácticas, deja en claro que la agenda estadounidense cada vez más agresiva no es simplemente el producto de Trump o cualquier otro grupo de políticos, sino que tiene sus raíces en la crisis cada vez más profunda del capitalismo estadounidense.
Por supuesto, como sucede con todas esas instituciones, esta crisis fue simplemente ignorada por los representantes del CSIS que, en palabras de Murphy, dijeron que la APEC y su futuro “seguirían estando allí para cuando Estados Unidos decida que quiere ser parte del marco comercial y de inversión”.
En otras palabras, el péndulo de alguna manera volvería a oscilar y traería un regreso a tiempos más “normales”.
Toda la evidencia apunta en la otra dirección.
Estados Unidos no sólo está cambiando la agenda de la APEC. Trump ha dicho que impondrá un arancel del 60% a China y un gravamen del 10% al 20% a todas las importaciones que ingresen a Estados Unidos. Ha dicho que se retirará del Marco Económico Indo-Pacífico (IPEF, por sus siglas en inglés), lanzado por la administración Biden en mayo de 2022.
El IPEF incluye a Estados Unidos, Australia y Japón, así como a India, Indonesia, Corea del Sur, Brunei, Fiji, Singapur, Malasia, Nueva Zelanda, Tailandia, Filipinas y Vietnam. Representa el 40% del PIB mundial y el 28% del comercio mundial de bienes y servicios.
El futuro de la organización correspondiente, la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica, que cubre América Latina, también está en la mira.
Los participantes en la reunión de la APEC sin duda sabrán que Trump ataca continuamente a los países que tienen un superávit comercial con Estados Unidos, alegando que están “estafando” a Estados Unidos y amenazando con aranceles contra ellos. Todos los países de la APEC, con excepción de Australia, tienen superávit comercial con los EE.UU. y lo mismo ocurre con la mayor parte de Europa.
El destino quiso que se manifestara de forma contundente el declive económico de los EE.UU., que es la fuerza impulsora de su creciente beligerancia. Mientras los líderes de la APEC se reunían en Lima, a 80 km hacia el norte se inaguraba un puerto de aguas profundas en lo que antes había sido el pequeño pueblo pesquero de Chancay.
Cuando esté en pleno funcionamiento, el puerto, capaz de recibir algunos de los buques portacontenedores más grandes del mundo, transformará el comercio con Oriente y sobre todo con China, no sólo desde Perú sino también desde otras partes del continente, incluido Brasil, reduciendo el tiempo de envío hasta en 10 a 15 días.
El informe del Financial Times sobre la inauguración, a la que asistirá el presidente chino Xi Jinping y la presidenta Dina Boluarte a través de un enlace de video desde Lima, dio expresión a la creciente crisis de los EE.UU.
“Antes de la inauguración del puerto de Chancay, un megapuerto construido por China en la costa pacífica de Perú que transformará el comercio regional, las grúas no tripuladas ZPMC, fabricadas en China, se alinean en el muelle.
Las camionetas BYD están listas para trasladar a los ingenieros, mientras que las torres de Internet de Huawei se han construido recientemente para manejar la operación automatizada”.
Mario de las Casas, gerente de asuntos públicos de Cosco Shipping, la empresa china que construyó el puerto y administrará sus operaciones, dijo: “Todo se fabrica en China”, informa el Financial Times.
Estados Unidos ha advertido que el puerto, cuyo costo total será 3.600 millones de dólares, una vez concluida toda su infraestructura, podría usarse para operaciones militares chinas y que la cesión del control de la gestión del puerto a Cosco ha violado la soberanía peruana. Estas advertencias contienen la amenaza no tan velada de que puede haber algún tipo de represalia estadounidense.
Pero el Gobierno peruano ha dicho que la gestión del puerto será supervisada por sus autoridades.
“En este caso se trata de una inversión de capital chino, pero es exactamente lo mismo que si fuera capital británico o norteamericano… en ningún caso se pierde nuestra soberanía”, dijo el ministro de Transporte de Perú, Raúl Pérez-Reyes.
Sin embargo, estos argumentos no van a disminuir la respuesta agresiva del imperialismo estadounidense, que alcanzará un nuevo nivel de intensidad bajo la administración Trump.
El desarrollo del puerto de Chancay es una razón más por la que el capitalismo estadounidense considera que el desarrollo tecnológico e industrial chino debe ser aplastado a toda costa si quiere conservar su hegemonía, mientras desecha el régimen de “libre comercio” que una vez patrocinó y busca reemplazarlo con poderío militar.
(Artículo publicado originalmente en inglés el 14 de noviembre de 2024)
https://www.wsws.org/es/articles/2024/11/15/4732-n15.html?pk_campaign=wsws-newsletter&pk_kwd=wsws-daily-newsletter