El Archipiélago Palestino, la Cisjordania fragmentada

Fuente: Iniciativa Debate/Asamblea de Cooperación por la Paz            

Voces desde el Valle del Jordán (Palestina)

En el marco de los Acuerdos de Oslo (1993), se estableció que Cisjordania sería dividida administrativamente en Zona A, B y C, temporalmente y hasta alcanzar la firma de un acuerdo de paz definitivo. Hoy en día esta división se mantiene. La Zona C (el 62% del territorio) está controlada civil y administrativamente por la fuerza ocupante, el Estado de Israel. Así, la población palestina residente en este área es especialmente vulnerable y sufre los efectos de la ocupación en cada uno de los aspectos de su vida diaria: demoliciones de viviendas, desplazamiento forzado, falta de libertad de movimiento etc.

La situación actual convierte a las comunidades palestinas en auténticas islas dentro de un mar que limita gravemente la vida diaria de sus habitantes. Como advirtió el francés Julien Bousac en ‘Le Monde Diplomatique’, ya no tiene sentido hablar de Cisjordania, sino del “Archipiélago de la Palestina Oriental”.

Recreación del Archipiélago Palestino Oriental, por Julien Bousac

Asamblea de Cooperación Por la Paz (ACPP), organización progresista y feminista con muchos años de trabajo sobre el terreno en Palestina a sus espaldas, realizó –junto con organizaciones locales- en 2018 una recogida de testimonios sobre la situación de la población cisjordana residente en Zona C que se ha visto traducida en la realización de la campaña “Voces desde el Valle del Jordán”.

En el tercer video de la campaña, Sati Bisharat nos muestra el acoso que sufre la población palestina que habita el Valle del Jordán, donde colonos y soldados israelíes cometen violaciones de los Derechos Humanos con total impunidad.

Avatar

Asamblea de Cooperación Por la Paz (ACPP) es un instrumento, un punto de encuentro de personas que aspiran a vivir en un mundo que cimente sus pilares en la dignidad, la justicia y la igualdad y se ponen a ello para aportar colectivamente su granito de arena. Las reglas del juego no son neutras y el trabajo de ACPP se enmarca en el deseo de cambiarlas desde la práctica cotidiana. ACPP tampoco es neutra, su labor se encamina a lograr una sociedad más igualitaria en la que todas las personas tengan la posibilidad de vivir una vida digna. La cooperación internacional, la acción en las escuelas, la intervención social en nuestros barrios y ciudades y la sensibilización ciudadana son puntos de apoyo fundamentales en esta labor de incidencia política. ACPP se define como una organización independiente, progresista y laica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.