Crece el enfrentamiento entre Argelia y los países del Sahel

mpr21                                                                                                                                     Redacción

Mali y Argelia, que comparten una larga frontera de 1.400 kilómetros, afirman que son países hermanos en la lucha contra los colonizadores franceses. Sus poblaciones fronterizas están unidas por fuertes lazos culturales y económicos. Desde los noventa, Argelia ha encabezado varias negociaciones entre el Estado maliense y las rebeliones tuaregs en el norte de Mali. La más reciente desembocó en la firma del Acuerdo de Paz de Argel en 2015. Los grupos yihadistas que operan en Mali desde el cambio de siglo tienen un origen argelino y mantienen, a día de hoy, vínculos con Al Qaeda en el Magreb Islámico, cuya dirección tiene su base en Argelia.

Seguir leyendo Crece el enfrentamiento entre Argelia y los países del Sahel

Mtro de Finanzas promete que Gaza será «totalmente destruida» y palestinos serán enviados a «3ºs países»

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu (derecha), habla con el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, durante la reunión semanal del gabinete en el Ministerio de Defensa en Tel Aviv, Israel, el 7 de enero de 2024. [AP Photo/Ronen Zvulun]

Un día después de que el gabinete israelí votara a favor de aprobar un plan para la ocupación militar total de Gaza, el desplazamiento interno de su población y la toma del control del suministro de alimentos por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, dejó claro que esto marcaba el siguiente paso en la limpieza étnica total de Gaza.

Seguir leyendo Mtro de Finanzas promete que Gaza será «totalmente destruida» y palestinos serán enviados a «3ºs países»

Hambruna en Gaza es tan grave que incluso BBC la cubre (y la informa de forma errónea)

Global Research, 7 de mayo de 2025

 

 

Se puede apreciar cuán graves son ahora los niveles de hambruna en Gaza –mientras la población allí inicia el tercer mes de un bloqueo total de ayuda por parte de Israel– porque anoche la BBC finalmente dedicó una parte importante de su principal programa de noticias, News at Ten, a este tema.

Pero aunque se mostraron imágenes perturbadoras de un bebé de cinco meses en piel y huesos, la mayor parte del segmento estuvo, por supuesto, dedicada a confundir a la audiencia, al darle una doble cara al programa genocida de Israel de matar de hambre a más de dos millones de civiles palestinos.

Particularmente impactante fue que la BBC, en este extenso informe, no mencionara ni una sola vez que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu , lleva meses prófugo de la Corte Penal Internacional, que lo quiere juzgar por crímenes de lesa humanidad. ¿Por qué? Por usar la hambruna como arma de guerra contra la población civil.

Seguir leyendo Hambruna en Gaza es tan grave que incluso BBC la cubre (y la informa de forma errónea)

Revolución desde la tierra: antiimperialismo y soberanía alimentaria en Burkina Faso

Global Research, 7 de mayo de 2025

Burkina Faso, bajo la presidencia de Ibrahim Traoré , se ha convertido en un foco de sentimiento antiimperialista y renovación política en África. El gobierno de Traoré ha tomado medidas audaces para afirmar la soberanía nacional, incluyendo la expulsión de las fuerzas militares francesas, la denuncia de la injerencia occidental y la creación de nuevas alianzas regionales con Rusia y sus vecinos del Sahel.

Estas acciones han resonado en todo el continente, reavivando la esperanza de una nueva era de dignidad y autodeterminación africana en la era poscolonial. La visión de Traoré se inspira en el legado revolucionario de Thomas Sankara , cuyo liderazgo en la década de 1980 priorizó la soberanía alimentaria, la agroecología y el empoderamiento de las comunidades rurales.

 

Las raíces del sistema alimentario de Burkina Faso se remontan a siglos atrás, a sociedades que desarrollaron sistemas agrícolas adaptativos y resilientes basados ​​en el conocimiento local, la gestión comunitaria de las tierras y la diversidad de cultivos. El mijo, el sorgo y otros productos básicos indígenas constituyeron la base de la seguridad alimentaria y la identidad cultural. Estos sistemas no solo eran productivos, sino también sostenibles, basados ​​en los principios de reciprocidad, equilibrio ecológico y gestión comunitaria.

Sin embargo, el dominio colonial francés trastocó drásticamente estos sistemas. Los administradores coloniales y los misioneros impusieron nuevos cultivos y métodos agrícolas, priorizando a menudo las exportaciones y las necesidades de los centros urbanos coloniales sobre las necesidades alimentarias locales. La introducción de la horticultura, los sistemas de riego y la producción orientada a la exportación perturbaron las prácticas tradicionales e iniciaron un largo proceso de dependencia de insumos externos y mercados distantes. El legado colonial no fue simplemente la extracción de recursos, sino una profunda transformación social y ecológica, un legado que continúa moldeando el sistema alimentario de Burkina Faso en la actualidad.

Tras la independencia en 1960, el sistema alimentario de Burkina Faso siguió siendo vulnerable. El país experimentó ciclos de sequía, déficit de cereales y dependencia de las importaciones de alimentos y la ayuda internacional. Los gobiernos experimentaron con diversas estrategias, pero persistieron los balances cereales negativos y las disparidades regionales en el acceso a los alimentos. Fue durante el período revolucionario de la década de 1980, bajo el liderazgo de Thomas Sankara, que Burkina Faso articuló una de las visiones más claras de África sobre la soberanía alimentaria.

Imagen: Thomas Sankara (licencia de uso legítimo)

El gobierno de Sankara rechazó la ayuda alimentaria, promovió la agroecología y buscó empoderar a las comunidades rurales mediante la movilización masiva y la producción local. Sankara declaró célebremente: «Quien te alimenta te controla», encapsulando así el profundo vínculo entre la alimentación y la soberanía nacional. Sin embargo, su asesinato en 1987 truncó estas reformas.

Hoy, el presidente Traoré invoca el legado de Sankara con ambiciosas iniciativas como la Ofensiva Pesquera y Agropastoral 2023-2025, un plan de 981 millones de dólares para impulsar la producción de arroz, maíz, papa, trigo, pescado, carne, aves y mango. La iniciativa busca crear al menos 100.000 empleos para jóvenes, mujeres y desplazados internos, así como lograr la autosuficiencia alimentaria reduciendo la dependencia de las importaciones. La mecanización, la distribución de tractores y motobombas, y la movilización de miles de jóvenes hacia la agricultura son elementos centrales. El gobierno también ha establecido un fondo de soberanía alimentaria para apoyar a los actores agropastorales e impulsar las iniciativas locales.

Fundación Gates y AGRA

A primera vista, estos esfuerzos parecen alinearse con la visión antiimperialista de la autosuficiencia nacional. Sin embargo, un análisis más detallado revela que la estrategia subyacente está en cierta medida influenciada por la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA) y la Fundación Gates. AGRA, que opera en Burkina Faso desde hace más de 15 años, promueve un modelo centrado en semillas comerciales, fertilizantes sintéticos y la integración en las cadenas de valor globales. La Fundación Gates, principal financiadora de AGRA, argumenta que esta es la vía más rápida para aumentar la producción y la seguridad alimentaria.

La Fundación Gates, principalmente a través de AGRA, había invertido al menos 16,7 millones de dólares directamente en la transformación agrícola de Burkina Faso hasta 2019, con compromisos agrícolas más amplios por un total de casi 70 millones de dólares entre 2010 y 2018.

A partir de 2025, la cifra más reciente documentada públicamente sobre la inversión de la Fundación Gates en Burkina Faso a través de AGRA es de aproximadamente 37 millones de dólares hasta 2021.

La base de datos de subvenciones de la Fundación Gates confirma el apoyo continuo a AGRA, con subvenciones tan recientes como octubre de 2024. Sin embargo, estas subvenciones suelen destinarse a los programas multipaís de AGRA, y la asignación precisa para Burkina Faso no se especifica en las fuentes públicas.

Históricamente, las mayores inversiones de AGRA se han destinado a países con mayor población y economías agrícolas (p. ej., Nigeria, Kenia, Etiopía, Tanzania y Ghana). Si bien es importante, Burkina Faso tiene una población menor, de aproximadamente 22 millones de habitantes (2024), y su sector agrícola está menos diversificado y comercializado que el de los países prioritarios de AGRA.

Aunque las cantidades invertidas por AGRA en Burkina Faso puedan parecer modestas, dados los plazos involucrados, AGRA y la Fundación Gates suelen utilizar sus fondos para catalizar o movilizar sumas mucho mayores de gobiernos, inversores privados y otros donantes. Por ejemplo, AGRA informa que su inversión de 37 millones de dólares en Burkina Faso ayudó a desbloquear más de 500 millones de dólares en inversiones adicionales de los sectores público y privado. Gran parte de la financiación de AGRA/Gates se destina a proyectos piloto, asistencia técnica, reforma de políticas (influencia política) y desarrollo de capacidades, en lugar de subvenciones directas a gran escala o infraestructura.

Cabe señalar también que AGRA y la Fundación Gates solo publican información financiera seleccionada. La cifra de 37 millones de dólares es la que se documenta públicamente para Burkina Faso.

Sin embargo, el modelo agrícola promovido por AGRA/Gates ha sido objeto de constantes críticas por parte de la sociedad civil africana y de defensores de la soberanía alimentaria. Informes de US Right to Know (USRTK) y otros grupos de vigilancia han hallado escasa evidencia de que las intervenciones de AGRA hayan cumplido sus promesas en Burkina Faso. El análisis de USRTK, basado en documentos internos de AGRA y evaluaciones independientes, revela que, si bien los programas de AGRA han generado ciertos aumentos en las ventas de maíz, no se ha observado una mejora significativa en los ingresos de los agricultores ni en la seguridad alimentaria derivada de las actividades de AGRA.

Además, en toda África, el énfasis de AGRA en las semillas y fertilizantes comerciales ha profundizado la dependencia de insumos externos, socavando la autonomía que el gobierno de Traoré pretende defender. Las conclusiones de USRTK son compartidas por grupos de la sociedad civil africana, líderes religiosos y defensores de la soberanía alimentaria, quienes han exigido el fin de la financiación de AGRA y una transición hacia sistemas alimentarios agroecológicos y de control local.

La Fundación Gates lleva mucho tiempo colaborando con importantes corporaciones agroindustriales, como Cargill, Bayer, Syngenta y DuPont, para implementar la agricultura industrial basada en cultivos genéticamente modificados (GM), semillas patentadas y un uso intensivo de agroquímicos. Las intervenciones de AGRA han abierto los mercados africanos a estas corporaciones, a menudo influyendo en las leyes nacionales de semillas y las políticas agrícolas para favorecer los sistemas de semillas comerciales, que dependen de productos químicos, en lugar de las semillas conservadas por los agricultores.

Este cambio socava la práctica tradicional, todavía responsable de más del 80% del suministro de semillas de África, de que los agricultores reciclen e intercambien semillas y corre el riesgo de consolidar el control de la investigación, la producción y la distribución de semillas en manos de unas pocas multinacionales.

El enfoque de la Fundación Gates es parte de un proyecto neoliberal más amplio: la apropiación de los bienes comunes (tierra, semillas, agua y conocimiento), transformándolos en productos comercializables y expulsando a las poblaciones rurales de la tierra.

AGRA y la Fundación Gates enmarcan sus intervenciones en términos filantrópicos o las posicionan como «desarrollo», cuando en realidad están posibilitando la consolidación del capital agrícola occidental, la erosión de la biodiversidad y la privación de derechos de los pequeños agricultores.

La Fundación Gates no es un actor benévolo: es impulsora de un régimen alimentario tóxico, injusto y generador de dependencia.

Soberanía de las semillas

Tanto AGRA como la Fundación Gates han buscado activamente influir en las leyes y políticas de semillas en Burkina Faso. Los propios documentos estratégicos de AGRA y las evaluaciones externas confirman su apoyo al gobierno de Burkina Faso en el desarrollo y la reforma de las leyes de semillas. El Plan Estratégico 2023-2027 de AGRA para Burkina Faso establece explícitamente su objetivo de «apoyar la culminación de las reformas de la ley de semillas», trabajando con organismos gubernamentales y empresas de semillas para mejorar el sistema de semillas certificadas y fortalecer los canales de distribución y producción.

.

Captura de pantalla de AGRA

.

AGRA contribuyó a la reorientación de nuestra legislación sobre semillas para que coincida con el Reglamento de Semillas de la CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África Occidental), como reconoció el Ministro de Agricultura de Burkina Faso. Esta adaptación forma parte de esfuerzos más amplios para armonizar las leyes nacionales con las normas regionales e internacionales, que suelen priorizar los sistemas de semillas comerciales y la protección de la propiedad intelectual.

Además, AGRA ha proporcionado apoyo técnico y financiero a los ministerios gubernamentales y a los institutos de investigación para impulsar las reformas del sector de semillas y promover la adopción de variedades de semillas híbridas.

El objetivo declarado de AGRA es crear “políticas de semillas y reformas regulatorias que permitan la inversión y el crecimiento de las empresas de semillas del sector privado”, lo que generalmente implica marcos legales que favorecen a las empresas de semillas comerciales y restringen el intercambio o la venta de semillas tradicionales guardadas en las fincas.

Evaluaciones independientes y organizaciones de la sociedad civil han criticado el enfoque de AGRA, argumentando que estas reformas políticas pueden socavar los sistemas de semillas tradicionales gestionados por los agricultores, reducir la diversidad de semillas y hacer que los agricultores dependan más de la compra de semillas comerciales cada temporada.

La influencia de AGRA en las leyes de semillas no es exclusiva de Burkina Faso, sino que es parte de una estrategia más amplia en toda África para promover sistemas de semillas liderados por el sector privado, a menudo en línea con acuerdos internacionales impulsados ​​por corporaciones que fortalecen los derechos de los obtentores y pueden restringir los derechos de los agricultores a guardar e intercambiar semillas.

¿Quién, entonces, suministra las semillas y los agroquímicos que sustentan la estrategia actual de Burkina Faso? El suministro se coordina mediante una combinación de programas gubernamentales, empresas de semillas y distribuidores agrícolas respaldados por AGRA, organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la UE, y proveedores de insumos locales y regionales.

AGRA es un actor clave en el fortalecimiento del sistema de semillas de Burkina Faso, apoyando tanto a empresas semilleras gubernamentales como privadas para mejorar la disponibilidad y la calidad de semillas certificadas para cultivos como maíz, arroz, sorgo, caupí y soja. El propio gobierno es un importante distribuidor de fertilizantes químicos, con iniciativas recientes que asignan cantidades sustanciales a los agricultores.

La red de distribuidores agrícolas de AGRA también participa en la distribución de fertilizantes y agroquímicos, además de semillas. Organizaciones internacionales (FAO, UE, etc.), en colaboración con empresas privadas, proporcionan semillas a agricultores vulnerables, especialmente durante crisis alimentarias, y apoyan la multiplicación y certificación de semillas locales.

Sería ingenuo pensar que los intereses corporativos actúan aquí por benevolencia. Por ejemplo, en el año 2000, el profesor Michel Chossudovsky, en su artículo «Sembrando la Hambruna en Etiopía», argumentó que las políticas internacionales de ayuda y comercio, en particular las promovidas por corporaciones globales e instituciones como la OMC, han socavado los sistemas agrícolas tradicionales de Etiopía y han contribuido a la inseguridad alimentaria crónica.

Estas políticas fomentaron el desmantelamiento de programas estatales, como las reservas de granos de emergencia, los bancos de semillas y los servicios de extensión, allanando el camino para que las agroindustrias multinacionales introdujeran semillas comerciales y genéticamente modificadas en Etiopía.

Este cambio presionó a los agricultores etíopes a adoptar semillas corporativas, a menudo en detrimento de las variedades locales y las prácticas tradicionales, lo que incrementó su dependencia de proveedores externos y los hizo más vulnerables a las fluctuaciones del mercado y las crisis alimentarias. Estas intervenciones siembran las semillas de una mayor vulnerabilidad al erosionar la soberanía alimentaria y la resiliencia locales.

El verdadero poder de AGRA, Gates y los intereses agroindustriales globales con los que se alinean reside en su capacidad para moldear las reglas del juego mediante leyes de semillas, cadenas de suministro de insumos y la arquitectura global del comercio alimentario. Las alianzas de AGRA con estas corporaciones y su papel en la promoción de sistemas de semillas e insumos favorables a sus intereses significan que la estrategia de soberanía alimentaria de Burkina Faso podría estar siempre al alcance del capital agrícola global.

Antiimperialismo vs. pragmatismo tecnocrático

¿Por qué, entonces, el gobierno de Traoré se alinea con una estrategia que corre el riesgo de profundizar la dependencia de actores externos? Hay varios factores en juego.

En primer lugar, Burkina Faso se enfrenta a retos urgentes y graves: inseguridad alimentaria generalizada, desplazamientos debido a conflictos, desafíos climáticos y un legado de colonización. El gobierno se encuentra bajo una intensa presión para obtener resultados rápidos y visibles. La agricultura mecanizada, el despliegue masivo de jóvenes y la distribución de insumos se consideran formas de impulsar rápidamente la producción y crear empleo. Estos enfoques son más fáciles de escalar a corto plazo que las transiciones agroecológicas, que requieren más tiempo, capacitación y adaptación local.

En segundo lugar, el predominio del modelo AGRA/Gates en el desarrollo agrícola africano implica que la financiación, el apoyo técnico y la legitimidad internacional son más accesibles para proyectos orientados al mercado y con un uso intensivo de insumos. La transformación agroecológica, en cambio, exige una inversión significativa en capacitación de agricultores, investigación y desarrollo institucional, recursos que a menudo son escasos o más difíciles de movilizar a gran escala.

En tercer lugar, la movilización masiva y la mecanización encierran un poderoso simbolismo político. Las iniciativas de Traoré, como el reclutamiento de miles de jóvenes para la agricultura mecanizada, sirven como puntos de encuentro para el orgullo y la unidad nacional. Estos proyectos visibles y de gran impacto son más fáciles de comunicar tanto al público nacional como al internacional que los logros más lentos y menos tangibles de la reforma agroecológica.

Sin embargo, los riesgos de este enfoque son considerables. Al aumentar su dependencia de semillas comerciales, fertilizantes sintéticos y actores globales, Burkina Faso corre el riesgo de caer en un nuevo ciclo de dependencia. El propio plan estratégico de AGRA para el país hace hincapié en atraer inversión privada y ampliar las alianzas con bancos comerciales e instituciones de microfinanzas.

Al mismo tiempo, sin embargo, en Burkina Faso también se están implementando pilotos de enfoques agroecológicos y comunitarios con resultados prometedores. Organizaciones como el Instituto Internacional de Gestión del Agua y ONG locales promueven sistemas agrícolas integrados que combinan la diversidad de cultivos, la salud del suelo y la gestión del agua. Los proyectos gubernamentales de restauración de tierras rehabilitan suelos degradados mediante medidas antierosión y sistemas agrosilvopastoriles (que combinan la agricultura, la silvicultura y el pastoreo en las mismas tierras, creando un enfoque de uso del suelo mutuamente beneficioso y sostenible).

Las cooperativas comunitarias, como las que apoya la iniciativa NEER-TAMBA, fortalecen las cadenas de valor locales y empoderan a más de 1500 organizaciones campesinas. Estos modelos han demostrado importantes beneficios socioeconómicos y ambientales, superando los enfoques convencionales basados ​​en el uso intensivo de insumos.

Esto es muy prometedor porque no olvidemos que la agroecología bajo el liderazgo de Thomas Sankara en Burkina Faso tuvo mucho éxito durante su breve presidencia (1983-1987), tanto en sus resultados inmediatos como en su legado perdurable de soberanía alimentaria y conciencia ambiental.

Las reformas agroecológicas de Sankara incrementaron rápidamente la producción de alimentos y lograron la autosuficiencia alimentaria básica. Gracias a la redistribución de tierras, la movilización de las comunidades rurales y el fomento de la producción local en lugar de la importación, Burkina Faso vio aumentar la producción de trigo de 1700 kg por hectárea a 3800 kg por hectárea en tan solo unos años, un logro notable considerando las frecuentes sequías y las limitaciones tecnológicas del país.

Sankara, influenciado por el pionero de la agroecología, Pierre Rabhi, buscó convertir la ecología agrícola en una política nacional. Apoyó la creación de centros agroecológicos y promovió enfoques científicos que integraban el desarrollo agrícola con la regeneración ambiental. El programa «Una aldea, un bosque» animó a todas las comunidades a plantar árboles, recuperando así las tradiciones precoloniales e integrando la gestión ecológica en la cultura burkinesa.

Para combatir la desertificación y la sequía recurrente, Sankara lanzó una campaña masiva de reforestación, que culminó con la plantación de más de 10 millones de árboles en tan solo 15 meses. Esta iniciativa de reforestación comunitaria se convirtió en un modelo de restauración ambiental y sigue siendo una parte integral del tejido social del país.

La visión agroecológica de Sankara era profundamente participativa y estaba vinculada a objetivos más amplios de justicia social, como el empoderamiento de las mujeres y la salud pública. Creó el primer Ministerio del Agua del país y se propuso proporcionar a todos los burkineses «dos comidas al día y agua potable», un objetivo radical en el Sahel, un territorio propenso a la sequía. Su enfoque de la justicia alimentaria y el ambientalismo se adelantó a su tiempo, enfatizando la necesidad del desarrollo endógeno y los peligros de la dependencia de la ayuda alimentaria.

Si bien las reformas de Sankara se vieron truncadas por su asesinato en 1987, su legado perdura. La plantación de árboles y la conciencia ecológica siguen arraigadas en la sociedad burkinesa, y organizaciones como Terres Vivantes–Thomas Sankara siguen inspirándose en sus pioneros compromisos agroecológicos.

Además, la diversidad de cultivos en Burkina Faso mejoró significativamente bajo el liderazgo de Thomas Sankara. Sus reformas agrarias y su programa de agroecología revirtieron la reducción de la diversidad de cultivos causada por el énfasis colonial y poscolonial en los cultivos comerciales.

Por lo tanto, si bien es crucial analizar los riesgos de dependencia y la influencia de actores externos, es igualmente importante reconocer el significativo progreso que Burkina Faso está logrando mediante sus ambiciosas iniciativas nacionales y proyectos de empoderamiento comunitario. El enfoque del gobierno en la creación de empleo, la mecanización y las cadenas de valor locales ya está generando impactos sociales y económicos positivos. Además, la recuperación de los principios agroecológicos y la inversión en la restauración de tierras demuestran un compromiso con soluciones sostenibles y adaptadas a las necesidades locales.

Sin embargo, para que Burkina Faso realmente haga honor a su discurso antiimperialista, debe ir más allá del modelo AGRA/Gates e invertir más en la transformación agroecológica, la restauración de tierras y modelos cooperativos que pongan el poder y los recursos en manos de las comunidades locales. Debe garantizar que su búsqueda de la soberanía alimentaria no se vea comprometida por las mismas fuerzas a las que intenta resistir.

*

Haz clic en el botón para compartir a continuación para enviar este artículo por correo electrónico o reenviarlo. Síguenos en Instagram  y  X y suscríbete a nuestro canal de Telegram . Puedes republicar los artículos de Global Research citando la atribución correspondiente.

El reconocido autor Colin Todhunter se especializa en desarrollo, alimentación y agricultura. Es investigador asociado del Centro de Investigación sobre la Globalización (CRG). Es autor de los siguientes libros:

Juego de poder: El futuro de los alimentos  

Ganancias repugnantes: los alimentos envenenados y la riqueza tóxica del sistema alimentario mundial  

Alimentación, despojo y dependencia. Resistiendo al Nuevo Orden Mundial

Fuentes

ABC Burkina. (sin fecha).  Thomas Sankara quería convertir la ecología agrícola en una política nacional .  http://www.abcburkina.net/en/in-depth-publications/vu-au-sud-vu-du-sud/876-463-thomas-sankara-wanted-to-make-agricultural-ecology-a-national-policy

Alianza para la Soberanía Alimentaria en África. (2022).  AGRA y el control corporativo de la agricultura africana . Nairobi, Kenia: Autor.  https://afsafrica.org

Alianza de los Estados del Sahel (2023).  Comunicado sobre la cooperación regional en seguridad alimentaria .  https://aes-sahel.org

Alianza para una Revolución Verde en África. (2023).  Estrategia de país: Burkina Faso 2023-2027 . Nairobi, Kenia: Autor.  https://agra.org

Britannica. (sf).  Thomas Sankara: Ideología, logros, libros y muerte .  https://www.britannica.com/biography/Thomas-Sankara

Proyecto Hidrometeorológico de Burkina Faso. (2022).  Mejora de la resiliencia de los agricultores mediante herramientas meteorológicas . Uagadugú, Burkina Faso: Ministerio de Agricultura.

CADTM. (15 de octubre de 2016). “Nuestros estómagos se harán oír”: Lo que Sankara puede enseñarnos sobre la justicia alimentaria hoy.  https://www.cadtm.org/Nuestros-estómagos-se-harán-oír-Lo-que-Sankara-puede-enseñarnos-sobre-la-justicia-alimentaria-hoy

Chossudovsky, M. (9 de octubre de 2001). Sembrando la hambruna en Etiopía. Global Research (publicación original en The Ecologist, 2000).  https://archives.globalresearch.ca/articles/CHO109B.html

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2022).  Perfil de Burkina Faso: Agricultura y seguridad alimentaria . Roma, Italia: Autor.  https://www.fao.org

Instituto Internacional de Gestión del Agua (2021).  Gestión agroecológica del agua en Burkina Faso . Colombo, Sri Lanka: Autor.  https://www.iwmi.cgiar.org

Ministerio de Agricultura de Burkina Faso. (2023).  Ofensiva pesquera y agropastoral 2023-2025: Plan estratégico . Uagadugú, Burkina Faso: Gobierno de Burkina Faso.

Pambazuka. (sin fecha).  Thomas Sankara: Un enfoque endógeno del desarrollo .  https://www.pambazuka.org/thomas-sankara-endogenous-approach-development   

The Palladium Group. (6 de julio de 2022).  El legado de Thomas Sankara y cómo su temprana labor ambiental puede inspirarnos hoy .  https://thepalladiumgroup.com/news/The-Legacy-of-Thomas-Sankara-and-How-His-Early-Environmental-Work-Can-Inspire-Us-Today

ThomasSankara.net. (15 de octubre de 2016). ¿  Un líder adelantado a su tiempo?  https://www.thomassankara.net/thomas-sankara-a-leader-before-his-time/?lang=es

ThomasSankara.net. (15 de octubre de 2017).  El legado de Thomas Sankara: Una experiencia revolucionaria en retrospectiva .  https://www.thomassankara.net/the-legacies-of-thomas-sankara-a-revolutionary-experience-in-retrospect/?lang=es

Todhunter, C. (abril de 2020).  Agricultura tóxica y la Fundación Gates . Artículos de Third World Network.  https://twn.my/twnf/2020/4916.htm

El derecho a saber de EE. UU. (2023).  El impacto de AGRA en África: Un análisis de avances y desafíos .  https://usrtk.org

Centro de Servicios Científicos de África Occidental sobre Cambio Climático y Uso Adaptado del Suelo. (2023).  PPeDMaS: Informe del proyecto sobre un sistema de gestión de plagas y enfermedades de precisión . Accra, Ghana: Autor.  https://wascal.org


Global Research es un medio de comunicación financiado por sus lectores. No aceptamos financiación de corporaciones ni gobiernos. Ayúdenos a mantenernos a flote. Haga clic en la imagen de abajo para hacer una donación única o recurrente.


Comente los artículos de Global Research en nuestra página de Facebook

Hazte miembro de Global Research

Diario de Urgencia / Resumen Latinoamericano – 08/05/25

Resumen Latinoamericano –

El gran bosque

Argentina. Brutal represión a jubiladxs y fotógrafos /Los mastines de la Bullrich gasearon y golpearon a abuelos y abuelas que reclaman por sus salarios de miseria

Resumen Latinoamericano, 7 mayo 2025

continuar leyendo

Argentina. DENUNCIAMOS un nuevo ataque al fotógrafo de Resumen Latinoamericano en la marcha de jubilados y jubiladas /La policía lo gaseó en los ojos con toda alevosía

Resumen Latinoamericano, 7 mayo 2025

continuar leyendo

Nación Mapuche. Habla la CAM -Segunda parte- Caso Huracán: “No están todos los responsables en el banquillo de los acusados”

Resumen Latinoamericano, 7 mayo 2025

continuar leyendo

Nuestramérica. Resumen TV latinoamericana: Aleida Guevara y la necesidad de un periodismo ético

Resumen Latinoamericano, 7 mayo 2025

continuar leyendo   

Seguir leyendo Diario de Urgencia / Resumen Latinoamericano – 08/05/25

Nodo50: Novedades en la web. Nº 7769 – 08/05/25

Nodo50 

Hoy, 8 de mayo, hemos publicado 10 novedades:

NOVEDADES

El Bororó: cuando las mujeres negras hablan, el silencio se rompe
https://afrofeminas.com/2025/05/07/el-bororo-cuando-las-mujeres-negras-hablan-el-silencio-se-rompe/?utm_source=feedly&utm_medium=rss&utm_campaign=el-bororo-cuando-las-mujeres-negras-hablan-el-silencio-se-rompe
Afroféminas (08-05-2025)

Crónica de un genocidio anunciado
https://www.anred.org/cronica-de-un-genocidio-anunciado/?utm_source=feedly&utm_medium=rss&utm_campaign=cronica-de-un-genocidio-anunciado
Anred (08-05-2025)

Expolio por designio: Campaña de matanzas en Gaza con hambruna y ataques diarios
https://loquesomos.org/expolio-por-designio-campana-de-matanzas-en-gaza-con-hambruna-y-ataques-diarios/
lo que somos (08-05-2025)

Eterno resplandor de un navegante en el tiempo
https://www.revistaanfibia.com/el-eternauta-eterno-resplandor-de-un-navegante-en-el-tiempo/
revista anfibia (08-05-2025)

Seguir leyendo Nodo50: Novedades en la web. Nº 7769 – 08/05/25

Sudán rompe lazos con Emiratos Árabes por ataque en Puerto Sudán

 

Jartum, 6 may (Prensa Latina) El Consejo de Defensa de Sudán anunció hoy la ruptura oficial de los vínculos diplomáticos con los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

De acuerdo con reportes de prensa, la decisión se da tras acusaciones de que Abu Dabi apoyó a las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, inglés) en un ataque reciente en Puerto Sudán, una zona estratégica del país africano.

En paralelo, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) rechazó la demanda del gobierno sudanés contra los Emiratos Árabes Unidos, en la que se les acusaba de complicidad en actos de genocidio.

Seguir leyendo Sudán rompe lazos con Emiratos Árabes por ataque en Puerto Sudán

TeleSUR – 07/05/25

7 – 05 – 2025                                                                 

Icono de Sección América Latina y El Caribe

museo cuba Presidente de Cuba inauguró en Moscú una exposición dedicada a las relaciones ruso-cubanas
leonidas iza Leonidas Iza: El Pacto de Pachakutik con Noboa es “traición, no solo error político”
53593 Peronismo rechaza proyecto de ley que inhabilitaría políticamente a Cristina Fernández

Icono de Sección Mundo

6e71b1513f95cb65703b6c92d42a47b8c6aaae43w Entrevista: Una batalla geopolítica determina el futuro del Vaticano
ue aranceles eeuu Unión Europea advierte que aranceles de EE.UU. golpearán al 97% de sus exportaciones
08dfbf11f4f027e2dcecc9eeb0c8fe34a15a972aw Rusia respalda formalmente la aspiración de Venezuela para integrar el grupo BRICS

Icono de Sección Deporte

cuba boxeo foto telesur Cuba accede a cuatro títulos mundiales tras vencer en cartel de boxeo profesional
colombia sudamericano01 Sudamericano Sub-17: Colombia gana a Venezuela y disputará final ante Brasil
venezuela mundial sub1701 Selección de Venezuela Sub-17 clasifica al mundial Qatar 2025

Icono de Sección Cultura

lady gaga rio 1 1 Policía de Brasil frustró ataque con bombas en concierto de Lady Gaga en Río de Janeiro
feria internacional del libro 2025jpg Feria del Libro en Buenos Aires se desarrolla bajo complejo contexto económico
mexico fomento lectural01 Fomento a la lectura: México obsequiará millones de libros a países de Latinoamérica

Icono de Sección Tecnología

astrooo Sonda espacial soviética ingresará nuevamente a Tierra tras medio siglo en órbita
imagen 2025 04 03 104537802 Ruanda acoge la primera Cumbre Mundial de IA celebrada en África
3275657 Regresan astronautas varados en Estación Espacial Internacional por nueve meses

Icono de Sección Blogs

dia de la victoria articulo jofre Día de la Victoria: Lucha contra las bestias pardas ayer y hoy
netanyahu Israel: ¿Motín de los reservistas contra Netanyahu?
2163810b 7ff1 4a44 a5ad d4e651569159 Día Internacional de las/los/les Trabajadores

Icono de Sección Opinión

venezuela socialismo Venezuela y el camino de las urnas al socialismo
blog dia victoria patria01 Ocho décadas, la misma guerra
wide angle camp looking south 2048x1573 1 La destrucción humana y forestal de la Amazonía

México. La Jornada – 07/05/25

Récord de 131 mil 299 mdd
Pese a incertidumbre arancelaria, se confirma como principal socio en el primer trimestre del año
Braulio Carbajal y Redacción
Alista 3 mil 500 demandas penales por malos manejos
Alonso Urrutia y Alma E. Muñoz
Canadá no está en venta, no lo estará jamás, respondió el primer ministro Mark Carney (izquierda) ante la insistencia de Donald Trump de anexar ese país a Estados Unidos. Sólo el tiempo lo dirá, nunca digas nunca, le dijo el magnate, quien resaltó que el T-MEC cumplió una función transitoria y ya no sé si es necesario. Foto Ap / Agencias
▲ Pobladores y pescadores de Paraíso se quejaron de que la fuga de hidrocarburos que comenzó el domingo se amplía y afecta sus actividades, la flora y la fauna. La Secretaría de Medio Ambiente estatal señaló que falta determinar si se debe a fallas en instalaciones que dependen de Pemex, pero hay probabilidades de que así sea. Foto La Jornada / René A. López
Ovidio Guzmán llega a un acuerdo y cancela audiencia
Redacción
A. Urrutia, A. E. Muñoz, A. Sánchez y E. Olivares