

Ella quería ser una santa. Desde niña, la vocación a la vida religiosa clamaba en su alma. Sor María do Carmo Costa fue una referencia para muchas comunidades por su sabiduría y serenidad, especialmente en el momento de su muerte. Por convicción, creyó en la medicina alternativa, en las plantas medicinales y en las terapias heredadas de los pueblos indígenas y tradicionales y aprendió de ellas.
Marillac era su nombre de bautismo en la Iglesia Católica. Fundó el Instituto de Educación para la Salud Integral (Iesai). Como enfermera religiosa, directora de la Escuela de Enfermería Wenceslau Braz (EEWB) y madre superiora de la Congregación de las Hermanas del GAP (Itajubá-MG), trabajó para implementar la cura a través del agua, terapias preventivas y una buena nutrición agroecológica.
Antes de morir, sufriendo de cáncer, me regaló una copia de la Biblia. En la dedicatoria, el mensaje:
Mi querida Amyra, ¡el mejor regalo para celebrar la vida es la Palabra de Dios! En ella encontrarás lo que tu corazón anhela: paz, serenidad, el sentido de la vida, el amor incondicional de Dios. Con cariño y amor, tu tía, Hermana Maria do Carmo Costa. 16/07/2004.
Eso fue lo que hice: en un momento de profunda angustia, sin saber qué camino tomar en este viaje, decidí leer la Biblia sin el apoyo de un clérigo o teólogo. Cuando comencé a leer Génesis, me acordé del “Diagrama de flujo de Marillac”.
María do Carmo dibujó un diagrama de flujo para explicar las enfermedades de la humanidad en el plano material y espiritual y la transformación a través de la curación. Me dijo: «Amyra, todo ha sido redimido, pero no todo ha sido sanado. ¡Cristo cayó en el pozo para que todos caigan en él!»

Para María do Carmo, este Dios no tenía género. Fue padre/madre/providencia.
El “diagrama de Marillac”, como llamé a su gráfico, proponía una Iglesia contemporánea, femenina, maternal y comprensiva. En él, Maria do Carmo criticó duramente a la Iglesia Católica por su postura patriarcal y conservadora. Para ella, ésta es la verdadera razón por la que tantos creyentes se están alejando de la doctrina. Yo mismo me hice musulmána por razones de identidad étnica y cultural. Ella me entendió y me apoyó sin cuestionar ni criticar. Era ecuménica y se inspiraba en diferentes fuentes.
Ella oró por la transformación de la Iglesia y actuó en su predicación para asegurar que esto sucediera en el camino de la sanación, el perdón y la comprensión. El diagrama de flujo y sus palabras de sentido común guiaron mi trayectoria profesional cuando rompí con la ortodoxia económico-financiera y comencé a combatir, con conocimiento de causa, los males del sistema financiero. Sus enseñanzas se convirtieron en el “principio rector” de mi trabajo como economista, profesora y activista, apoyando las “luchas emancipadoras de los pueblos”.
Al leer la Biblia, desde el libro del Génesis hasta “los Libros Proféticos”, el mensaje del “Diagrama de flujo de Marillac” quedó claro: era necesaria una ruptura. Sin la ruptura, la transformación no sería posible; De esta manera volveríamos al camino del dolor (guerra y enfermedad) y no del amor (paz y sanación). Me detuve allí. No me sentí capaz de continuar sin apoyo. Eso me estaba torturando.
El Papa Francisco y Laudato Si
Un mes después de esta lectura, el Papa Francisco nos presenta la Encíclica Ecológica. No podía creer lo que leí. Cada palabra sonaba como el discurso de Maria do Carmo y su diagrama de flujo. Aunque todavía existe conservadurismo respecto a algunos tabúes, recibí el apoyo que necesitaba para entender el mensaje de mi querida tía, consejera y matriarca de la familia.
Mucho se ha escrito, analizado y debatido sobre la encíclica ecológica del Papa Francisco (Laudato Si). Sin embargo, quienes conocieron a Maria do Carmo y convivieron con ella comprenderán la magnitud de este cargo para “aclarar ideas” en este momento de crisis económica y sociopolítica mundial.
María do Carmo nos enseñó que sin sanación no se puede sostener el perdón, porque el odio, la miseria y la tragedia se perpetuarán por el dolor.
Al presentarnos la encíclica ecológica, el Papa Francisco nos invita a reflexionar y valida el llamado que ya estaba presente en las súplicas del corazón amoroso y maternal de Marillac.
En comunión con los principios de Marillac, la economista italiana Alessandra Smerilli, monja de la Congregación Hijas de María Auxiliadora (Salesianas), analiza el más reciente documento del Vaticano “Oeconomicae et pecuniariae quaestiones” que trata de las economías y las finanzas de nuestro tiempo:
Es un documento muy significativo sobre la perspectiva financiera, ética y socialmente responsable. El hecho de que la Congregación para la Doctrina de la Fe lo esté abordando significa que vivir unas finanzas coherentes es una cuestión de fe, una cuestión de coherencia evangélica que está en el corazón de la fe. No es una simple coincidencia ni un accidente, no es algo secundario. Ofrece un gran incentivo para el desarrollo de una perspectiva financiera que promueva la sostenibilidad y obligue a los miembros de la Iglesia a hacer un examen de conciencia sobre cómo gestionan sus finanzas, a reconocer que las finanzas pueden ser algo positivo y que la economía es hermosa.
Si María do Carmo, desde niña, quiso ser santa, esta “gracia” se materializó en los nuevos rumbos que la Iglesia Católica estaba tomando a partir de las iniciativas del Papa Francisco, especialmente en estos documentos.
Quizás el Papa se fue sin saberlo, pero al guiarnos por el amor, ¡simplemente reconoció la santidad de Marillac!
Notas
IESAI – Instituto de Educación para la Salud Integral – http://iesai-piranguinho.blogspot.com.br/EEWB – Escuela de Enfermería Wenceslau Braz. https://fwb.edu.br/novo/
Hermanas de la Providencia de GAP – http://providenciadegap.hospedagemdesites.ws/brasil3.html
Ecuménico: persona que respeta a otras personas de diferentes creencias o ideologías. Véase el Diccionario Houaiss.
Referencias
Braga CG, Ribeiro AAA. Los directores religiosos de la Escuela de Enfermería Wenceslau Braz (1955-2016). REME – Rev Min Enferm. 2020[citado en];24:e-1276. Disponible en: DOI: 10.5935/1415-2762.20200005. Consultado: junio de 2020. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1051268
SANTOS, John Victor. La economía de comunión es una alternativa a la voracidad de un mercado depredador. Entrevista especial con Alessandra Smerilli. IHU en línea. 02.06.2018. Consultado: junio de 2020.
VATICANO. Carta Encíclica LAUDATO SI’ de Su Santidad el Papa Francisco sobre el cuidado de la Casa Común, 24 de mayo – Solemnidad de Pentecostés – 2015. Consultado: junio de 2020. http://www.vatican.va/content/francesco/pt/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
VATICANO. “Oeconomicae et pecuniariae quaestiones” Consideraciones para un discernimiento ético sobre algunos aspectos del sistema económico-financiero actual. 17.05.2018. Consultado: junio de 2020. http://press.vatican.va/content/salastampa/it/bollettino/pubblico/2018/05/17/0360/00773.html
Publicado originalmente en ALAI – América Latina en Movimiento, el 09/06/2020, en portugués y español , y adaptado por Diálogos do Sul Global .
Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las opiniones de Global South Dialogues.
