Consu aprueba moción para poner fin al ‘genocidio en Gaza’
El manifiesto calificó las acciones de Israel de «devastadoras» y afirmó que en la región se está produciendo una «creciente barbarie».
El máximo órgano de decisión de la Unicamp, el Consejo Universitario, aprobó una moción este martes por la mañana (5) que exige el fin del genocidio en Gaza. La profesora Silvia Gatti, presidenta de la Asociación de Profesores de la Unicamp, leyó un manifiesto firmado por el profesorado. El manifiesto calificó las acciones de Israel en Gaza de devastadoras, afirmando que la creciente barbarie está en marcha en la región y que, en este momento, el silencio puede interpretarse como complicidad.
Lea la moción completa aprobada por Consu:
Moción por el fin del genocidio en Gaza y en defensa de la suspensión de las relaciones comerciales y militares entre el Estado brasileño y el Estado agresor de Israel.
“El grupo Unicamp en Movimiento solicita al Consejo Universitario (Consu) de la Unicamp que reafirme en esta fecha, casi un año después de la Moción aprobada por unanimidad, en sesión del 24/09/2024, la expresión de repudio a los actos de violencia perpetrados por el Estado de Israel contra las poblaciones civiles en Palestina y, en particular, en la Franja de Gaza.
En línea con las iniciativas de la Red Universitaria de Solidaridad con el Pueblo Palestino y la declaración de la Congregación de la Facultad de Educación de la Unicamp, aprobada en junio pasado, creemos que es el momento de que Brasil suspenda las relaciones comerciales y militares con el Estado de Israel.
En este sentido, el grupo Unicamp em Movimento solicita que la Unicamp Consu se una a otras instituciones académicas y movimientos sociales nacionales e internacionales en esta demanda al Estado brasileño, alineándose con las decisiones de organismos internacionales y de muchos otros gobiernos nacionales que luchan todos los días por el fin del genocidio y por la garantía de la autodeterminación del pueblo palestino.

Centro de datos en la Unicamp
El CONSU también aprobó la solicitud del Consejo Ejecutivo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (DETIC) de R$15 millones del Plan Plurianual de Inversiones (PPI) para financiar la construcción de un centro de procesamiento de datos institucional. Otra parte de la financiación del proyecto, también de R$15 millones, provendría de financiación de FINEP (Financiadora de Estudios y Proyectos de Brasil), según las previsiones del DETIC. Un centro de datos almacena, procesa y gestiona los datos y las aplicaciones digitales de una institución o empresa.
El director del Detic, Ricardo Dahab, explicó a los concejales que el valor de R$ 30 millones será necesario para realizar obras civiles, como movimiento de tierras, instalación de redes eléctricas y saneamiento, y para adquirir equipos como contenedores que albergarán inicialmente las supercomputadoras actualmente en funcionamiento en la Universidad.
Según Dahab, el proyecto de implementación del centro de datos institucional se diseñará para minimizar el impacto ambiental, con sistemas de energía alternativos y renovables y un menor consumo de agua. «Vamos por buen camino en cuanto a sostenibilidad y capacitación del personal», aseguró Dahab.