Comunidad universitaria de Zaragoza sostiene pulso por ruptura de relaciones con Israel

Este lunes 9 de junio, a las 9:00, tendrá lugar la primera reunión de la Red Universitaria por Palestina con el nuevo rectorado de la Universidad de Zaragoza, en cuya representación actuará el Vicerrector de Internacionalización y Cooperación. El Miércoles se celebrará la jornada ‘Banca Armada y Dividendos Sociales del Genocidio’ en la Biblioteca de Humanidades María Moliner.

El principal objetivo de la Red Universitaria por Palestina (RUxP) en la Universidad de Zaragoza, como en las otras 50 universidades públicas del Estado español, es lograr que la institución cumpla con la obligación de romper relaciones con las instituciones y empresas del estado ocupante de Israel y con cualquier empresa que colabore, participe, financie o se beneficie mediante actividades relacionadas con la ocupación, el apartheid y los crímenes de guerra.

Las exigencias mínimas que guían el trabajo de la RUxP se basan en el estricto respeto del Derecho Internacional y, muy especialmente, del marco jurídico del que se derivan las obligaciones de los estados terceros al respecto de la ocupación colonial de los territorios palestinos y el apartheid, en la línea de los dispuesto por el Dictamen consultivo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de julio de 2024, ratificada por la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2024.  Estas obligaciones también derivan el necesario cumplimiento de la normativa en materia de prevención y sanción del delito de genocidio, de acuerdo a las medidas cautelares dictadas por la CIJ en enero de 2024 y órdenes de detención del Tribunal Penal Internacional de noviembre de 2024.

El Nodo Unizar de la RUxP se reúne el próximo lunes con el nuevo vicerrector de Internacionalización y Cooperación para discutir de nuevo esas cuestiones, así como su aplicación concreta en la máxima institución académica de Aragón.

El contexto universitario ante un genocidio

El Pueblo Palestino sufre un genocidio ejecutado sistemáticamente en la Franja de Gaza desde el 24 de octubre de 2023. Durante estos dos años, la Red Universitaria por Palestina ha dirigido sus exigencias a los rectorados de las universidades públicas del estado, así como a la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Los hallazgos de proyectos y contratos con entidades públicas y privadas israelíes revelan los intereses económicos-académicos de la estructura universitaria estatal.

El colectivo señala que «el hermetismo de las universidades desde rectorados y departamentos, así como de grupos de investigación, plantea la necesidad de identificar la red de intereses con entidades que están directa o indirectamente implicadas en el Genocidio en Gaza, así como la dirección de recursos de las universidades en procesos armamentísticos». Como ejemplo de esto se plantea «el uso de recursos de la Universidad de Zaragoza para promocionar entre la comunidad académica el diseño y postulación de proyectos del Ministerio de Defensa español para la creación de nuevas tecnologías de guerra», apuntan. Igualmente es reseñable, la convivencia de intereses en la creación de proyectos con universidad israelíes y grupos o institutos de investigación de la Universidad de Zaragoza. Para la red universitaria esto se ha demostrado con acontecimientos como la celebración del Congreso Medicine 2044, «auspiciado por la Universidad de Tel-Aviv y el instituto de Investigación Sanitaria de Aragón en los espacios cedidos por la Universidad de Zaragoza, teniendo presencia y reconocimiento académico algunos componentes de la comunidad académica de Universidad de Zaragoza».

Banca Armada

Dos días después, este miércoles 11 de junio, en el salón de actos de la Biblioteca de Humanidades María Moliner, la RUxP participa en la celebración de la jornada titulada ‘Banca Armada y Dividendos Sociales del Genocidio’.

El Centro Delàs de Estudios por la Paz, el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) y Setem promueven la campaña ‘Banca Armada’. Esta campaña es una iniciativa que desde el año 2006 denuncia a las instituciones bancarias que financian la industria militar para sensibilizar y exigir políticas de inversión éticas y socialmente responsables a las entidades financieras.

«Desde el lugar que la comunidad académica tiene en la sociedad es necesario reflexionar y crear un proceso de participación orientado a la desfinanciación del proceso armamentístico. El Genocidio de Gaza forma parte del proceso colonial y opresor que genera riqueza a partir de la industria de la guerra y el genocidio de los pueblos», reflexiona la red universitaria.

La jornada está organizada en dos sesiones. La primera tiene el propósito de crear una panorámica sobre los datos de las entidades bancarias presentes a nivel nacional e internacional, así como sobre las implicaciones de las universidades en el entramado financiero de bancos que dan soporte financiero a la industria de la guerra en general y del genocidio en Gaza en particular.

¿Qué estructura financiera está a la base de la banca armada española? o ¿Qué colaboraciones tienen las universidades españolas con la banca armada española?, son las preguntas que guiarán esta primera sesión.

Campaña Silencio ante el Genocidio

La sesión de la tarde tiene el propósito de presentar la ‘Campaña Silencio ante el Genocidio’ de la Red Universitaria por Palestina, informar a la comunidad universitaria sobre la situación que se está viviendo en sus diferentes campus y exponer el proyecto de un Tribunal Popular sobre la complicidad con el genocidio por parte del Estado español, sus instituciones y corporaciones privadas. Su objetivo último es dar argumentos y llamar a la movilización desde los lugares que corresponden a cada actor de la Universidad de Zaragoza. De ahí la invitación a participar dirigida a estudiantado, sindicatos y representantes del PTGAS y PDI.


Más información en este especial.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *