La Comuna*
Manifiesto de apoyo a la declaración de Lugar de Memoria para la cárcel de Yeserías
Tras la entrada del ejército golpista en Madrid, el 1 de abril de 1939, las detenciones masivas de hombres y mujeres considerados como peligrosos para el régimen dictatorial de Franco convirtió la capital en una inmensa cárcel, al igual que el resto del Estado, ya que la violencia, la represión y el terror fueron un elemento fundamental y estructural de la dictadura franquista a lo largo de toda su duración, cuyo objetivo era evitar que la lucha de resistencia –tanto durante la guerra como en la dictadura– pudiera reorganizarse.
En 1939, el antiguo asilo de mendigos de Yeserías fue convertido en cárcel para hombres. En agosto de 1939 ya había más 5.000 presos y al año siguiente alcanzaron los 6.000. Todos procedían de comisarías y centros de detención donde habían sufrido terribles torturas y malos tratos. A partir de 1941 se instaló también un Hospital Penitenciario que estuvo en funcionamiento hasta 1971.
Desde Yeserías, salían los presos camino de las Salesas para ser juzgados al día siguiente y retornaban después a la prisión, la mayoría de ellos con condenas a muerte que eran recluidos en una sala especial para tenerlos mejor vigilados, dado su importante número (entre 300 y 400). Varias noches a la semana se producían las “sacas” que consistían en trasladar a estos presos condenados a muerte a la cárcel de Porlier, desde donde eran llevados, al amanecer, a la tapias del Cementerio del Este para ser fusilados. Desde 1939 hasta 1945 cayeron ante los pelotones de fusilamiento 2.663 hombres y mujeres republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas, o simplemente no adeptos al régimen. ¡2.663 hombres y mujeres antifascistas, nobles y valientes!
Entre los miles de presos encerrados en esta cárcel podemos nombrar a Eduardo de Guzmán, militante de CNT, redactor del periódico La Tierra y Director de Castilla Libre; Antonio Molina Vázquez, Clemente Sánchez, Miguel Núñez, Eugenio Mesón Gómez, secretario provincial madrileño de la Unión de Juventudes Comunistas, fusilado en junio de 1941 con 25 años; el dibujante y dramaturgo Antonio Buero Vallejo, Bistué Barbastro, Melquesidez Rodríguez, Rafael Molinas Mantas, alcalde de Huétor-Tajar, muerto en la cárcel en 1945, y un largo etcétera. También Miguel Hernández pasó brevemente por Yeserías en noviembre de 1940, procedente de la cárcel de Palencia, camino de la de Ocaña. Antonio Buero Vallejo, con quien había coincidido en la cárcel de Conde de Toreno donde le realizó el famoso retrato, lo recordaba en una entrevista concedida en 1991: “Estaba en la galería de transeúntes y, burlando la vigilancia, algunos amigos fuimos por separado a saludarlo”.
Como en el resto de cárceles, las condiciones de los presos eran espantosas: En el espacio donde antes de la guerra dormían seis u ocho personas, tras la guerra debían hacerlo entre 350 ó 400 personas. A la tremenda falta de espacio e higiene se unía el frío y el hambre. El hambre atroz que asoló las vidas de las gentes durante la larga postguerra, particularmente las más vulnerables, en la cárceles adquirió una mayor intensidad y gravedad. Para hacer más llevadera la terrible situación a la que eran sometidos, se formaron grupos de solidaridad y apoyo que denominaron “Comunas” donde se compartía todo lo que había. También la ayuda exterior, mayoritariamente constituida por las mujeres, contribuyó muy positivamente.
En junio de 1945 se abrió la cárcel de Carabanchel, donde se fueron reagrupando los presos políticos, quedando en funcionamiento el Hospital Penitenciario de Yeserías hasta 1971.
Igualmente, tras el cierre y posterior derribo de la cárcel de Ventas, en 1972, las mujeres detenidas, tras su paso por los despachos y calabozos de la Dirección General de Seguridad eran llevadas al Sanatorio Psiquiátrico de la cárcel de Carabanchel. Durante esa época la cárcel de Yeserías comienza a ser reformada para convertirse en el Centro Penitenciario de Detención Asistencial de Mujeres, que comenzó a funcionar a partir de 1974.
Entre las presas políticas más conocidas podemos mencionar a Mari Paz Ballesteros, Pilar Brabo, Lidia Falcón, Mari Luz Fernández, Genoveva Forest, Roser Rius, Isabel Pérez y un largo etcétera. En septiembre de 1975 ingresaron Concepción Tristán y María Jesús Dasca, las dos últimas mujeres condenadas a muerte en el último de los cuatro consejos de guerra sumarísimos realizados en esas fechas. Varias presas realizaron una huelga de hambre contra estas penas de muerte. Finalmente, les fue conmutada la pena por 30 años de prisión. Pero el 27 de septiembre de 1975 fueron fusilados cinco jóvenes antifranquistas a pesar de la intensa campaña nacional e internacional que intentó impedirlo. El último zarpazo de la represión franquista fue el más brutal del final del régimen que nunca dejó de asesinar. En los años posteriores continuaron la represión y los asesinatos de manifestantes y militantes políticos.
A la muerte de Franco había unas 50 mujeres presas políticas en la cárcel de Yeserías que siguió funcionando hasta marzo de 1991 en que fue cerrada definitivamente como cárcel y trasladadas las internas a Soto del Real. Volvió a ser reformada para convertirse en el Centro de Inserción Social Victoria Kent, que sigue funcionando en la actualidad.
Sin embargo, 50 años después de la muerte del dictador, no existe ninguna identificación de lo que significó ese edificio durante el franquismo. Esta anormalidad democrática debe ser subsanada para honrar a las personas que padecieron persecución, torturas, cárcel y perdieron la vida por defender la democracia, la República, la libertad y los derechos humanos.
¡¡¡La cárcel de Yeserías debe ser un lugar de memoria en honor a todas esas personas luchadoras y valientes!!!
⇒ Apoya esta petición con tu firma, clic aquí
* La Comuna. Asociación de presxs y represaliadxs por la dictadura franquista
Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;