Tenerife colapsa: El tráfico convierte trayectos de 30 minutos en pesadillas de dos horas
El paraíso natural de las Islas Canarias se ahoga en un mar de vehículos y contaminación. Con más de 1.9 millones de coches y una infraestructura colapsada, la vida diaria se ha vuelto un infierno para sus habitantes. ¿Podrá este archipiélago encontrar una salida a su crisis de movilidad antes de que sea demasiado tarde?
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.–
La belleza natural las Islas Canarias, con su diversidad geográfica y paisajes volcánicos, contrasta fuertemente con un problema creciente y persistente: la congestión vehicular. Este Archipiélago, en el que se incluyen islas como Tenerife, Gran Canaria y La Palma, enfrenta desafíos cruciales en cuanto a la gestión del tráfico y la movilidad, agravados por una infraestructura que no ha evolucionado al ritmo del crecimiento del parque automovilístico.
LA ENORME MAGNITUD DEL PROBLEMA
En 2023, el número de vehículos en circulación en Canarias ascendió a 1.908.241, con una antigüedad media de más de 27 años.
Tenerife, por ejemplo, que es la isla más poblada con aproximadamente 950.000 habitantes, cuenta con 762.350 vehículos, alcanzando una de las tasas más altas de vehículos por habitante si se la compara con la del continente europeo (1). Esta proporción de casi un vehículo por persona genera una presión inmensa sobre las infraestructuras viales limitadas de la isla.
Comparado con otras regiones del mundo, la densidad vehicular en las Islas Canarias es alarmante. En Japón, por ejemplo, se han implementado soluciones tecnológicas avanzadas como monorraíles y trenes elevados para abordar problemas similares. Con ser también Japón un archipiélago, la diferencia territorial con las islas Canarias hace que lo que allí es posible o positivo, en este archipiélago atlántico se pueda convertir en un impacto inasumible. (2).
No obstante, en Canarias, las propuestas para soluciones innovadoras como estas aún están en fases preliminares de consideración, destacando la ausencia de una estrategia clara y financiada no solo para abordar el congestionamiento del tráfico vehicular sino también de un crecimiento poblacional muy superior al que las islas están en condiciones de poder seguir resistiendo.
El tráfico denso y los frecuentes atascos tienen incalculables efectos perjudiciales. La calidad de vida de los residentes se ve afectada por tiempos de desplazamiento excesivamente largos. En Tenerife, se estima que los desplazamientos diarios pueden tomar hasta dos horas para trayectos que, sin tráfico, durarían solo treinta minutos. Esto no solo afecta a quienes se desplazan por trabajo o estudios, sino que también tiene un impacto negativo en la productividad y en el bienestar emocional de la población . (3)
Adicionalmente, la antigüedad del parque automovilístico contribuye significativamente a la contaminación ambiental. Los vehículos más antiguos suelen tener emisiones más altas de gases contaminantes, lo que agrava los problemas de salud pública y medioambiental. A pesar de la conciencia creciente sobre la necesidad de una movilidad más sostenible, las medidas adoptadas hasta ahora han sido insuficientes para provocar un cambio significativo.
¿POR QUÉ NO SE HA REGULADO EL TRÁFICO EN LAS ISLAS?
Al decir de los expertos, existen varios factores que explican por qué el tráfico no ha sido regulado de manera efectiva en las Islas Canarias. En principio, la propia geografía insular limita la expansión de las infraestructuras viales, y las iniciativas para mejorar la movilidad, como la construcción de nuevos sistemas de transporte público, enfrentan altos costos y largos plazos de implementación .
Además, las decisiones políticas a menudo se ven afectadas por la falta de consenso entre las diversas fuerzas políticas, que defienden intereses con orígenes diversos. Los proyectos tienden a ser desechados o modificados con cada cambio de gobierno, lo que impide la continuidad y efectividad de las soluciones a largo plazo. La burocracia y la complejidad administrativa también juegan un papel en la ralentización de las iniciativas para mejorar la movilidad.
¿CUÁL ES LA POSICIÓN AL RESPECTO DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS?
El movimiento ecologista en Canarias, que en las Islas ha dado pruebas de ser vigoroso y movilizador en diferentes oportunidades, se encuentra dividido en relación con la implementación de trenes elevados como solución para la congestión de tráfico existente en las Islas.
Presentamos a continuación algunas de las posiciones y razonamientos más destacados:
ARGUMENTOS A FAVOR:
– Reducción de Emisiones Contaminantes: Una de las principales razones por las que algunos sectores ecologistas apoyan la implementación de trenes elevados es la reducción significativa de emisiones de gases contaminantes. Los trenes, especialmente si son eléctricos, pueden ofrecer una alternativa más limpia y sostenible en comparación con los vehículos privados, que en Canarias son en su mayoría antiguos y altamente contaminantes (4) .
– Menor Impacto Ambiental Comparado con Otras Soluciones: El uso de trenes elevados podría evitar la necesidad de expropiaciones masivas de terrenos y la construcción de nuevas autopistas, lo cual tendría un impacto menor en los ecosistemas locales. Los trenes elevados pueden ser construidos sobre infraestructuras existentes, minimizando la alteración del entorno natural (5) .
ARGUMENTOS EN CONTRA:
– Alteración del Paisaje y Ecosistemas: Por otro lado, hay preocupaciones significativas sobre el impacto visual y ambiental de la construcción de trenes elevados. Las estructuras elevadas pueden alterar paisajes naturales y afectar negativamente a la fauna local, especialmente en áreas de gran valor ecológico como los parques nacionales y reservas naturales presentes en las islas. (6)
– Costes y Eficacia: Algunos ecologistas argumentan que el alto coste de implementación de estos proyectos podría ser desproporcionado en comparación con los beneficios obtenidos. Consideran que sería más efectivo invertir en la mejora y ampliación de la red de transporte público existente, como los autobuses eléctricos, que pueden ser implementados más rápidamente y a menor coste (7).
RAZONAMIENTOS ADICIONALES
– Fomentar el Uso del Transporte Público: El movimiento ecologista también enfatiza la necesidad de promover un cambio cultural hacia el uso del transporte público y la reducción del uso de vehículos privados. Esto incluye campañas de concienciación, mejoras en la infraestructura para bicicletas y peatones, y políticas de movilidad sostenible que integren diferentes modos de transporte de manera eficiente (8) .
– Planificación a Largo Plazo: Existe un consenso sobre la necesidad de una planificación a largo plazo que no se vea afectada por cambios políticos. Para ello, proponen que cualquier proyecto de movilidad, incluidos los trenes elevados, debería estar respaldado por estudios exhaustivos de impacto ambiental y social, asegurando que se mantenga el equilibrio entre desarrollo y conservación.
La situación del tráfico en el Archipiélago, pues, no es más que un fiel reflejo de los desafíos complejos que combinan un crecimiento poblacional gigantescamente desproporcionado en unas Islas con un territorio habitable irreversiblemente limitado, y unas infraestructuras que de ampliarse, afectarían seriamente a su fragilidad.
¿Resultará posible encontrar algún término medio en este dramático dilema
REFERENCIAS
(1) (NCanarias).
(2) (LaSexta).
(3) (BLOG DE GEOGRAFÍA Profesor Pedro Oña).
(4)(ScubaFinders).
(5) (BLOG DE GEOGRAFÍA Profesor Pedro Oña).
(6) (NCanarias).
(7) (123Viajando).
(8) (ScubaFinders).