Angola y los lugares del afecto. Entrevista a Kalaf Epalanga

Fuente: https://www.afribuku.com/angola-y-los-lugares-del-afecto-entrevista-a-kalaf-epalanga/                                                         Doris Wieser                                                                                    22.11.21

Kalaf Epalanga nació en Benguela en 1978 y se trasladó a Lisboa en la década de los 90, a los 17 años. Rápidamente se integró en la efervescente escena musical de la ciudad, convirtiéndose en un elemento fundamental de la misma. Se convirtió en productor musical y dio sus primeros pasos en la literatura. También destacó por formar parte del grupo Buraka Som Sistema, responsable de llevar ritmos como el kuduro y la kizomba a varias partes del mundo.

Afincado en Berlín, no ha dejado de hacer giras por Portugal, Angola y por otras partes del mundo. Actualmente es un nombre clave en la escena musical portuguesa y lusófona y un escritor en ciernes.

En esta entrevista, Kalaf Epalanga habla con Doris Wieser sobre los recuerdos y caminos que le han marcado, los lugares de afecto relacionados con su angoleñidad, la Guerra Civil, entre otros temas. También hubo espacio para reflexionar sobre sus obras Estórias de amor para meninos de cor (2011), O angolano que comprou Lisboa (2014) y Também os brancos sabem dançar (2017). A continuación, una versión abreviada de esa entrevista.

Kalaf, gracias por aceptar nuestra invitación para hacer esta entrevista. Nos gustaría empezar con una autopresentación de ti mismo, empezando por tu trayectoria vital. ¿Podría decirnos hasta qué punto sus antecedentes influyen en su obra musical y literaria?

Me llamo Kalaf Epalanga, soy escritor, músico, angoleño, vivo en Berlín y estoy en tránsito entre Lisboa y el mundo. Llegué aquí en la segunda mitad de los años 90 con la intención de estudiar, adquirir una formación académica y volver a Angola. Sin embargo, con el paso del tiempo, me di cuenta de que escribiendo podría estar más cerca de Benguela, de Angola, el lugar donde nací, y, así, también podría crear una especie de catálogo de recuerdos que se me escapaban de las manos y que necesitaba rescatar casi como fotografías. Mi primer contacto con la literatura fue a través de la música. Empecé a escribir canciones para varios músicos de mi entorno. También me invitaron a grabar canciones. Y esas canciones recorrieron el país, cautivaron a los editores, a los periodistas y empezaron a dar cabida a mis ideas y a lo que quería transmitir a través de la escritura.

Formé y sigo formando parte de Buraka Som Sistema, una banda que tuvo y tiene un éxito considerable; viajé por cuatro continentes y ese entusiasmo por viajar, por conocer otras culturas, por conocer otras realidades me alejó del acto de escribir, que es un acto más solitario, que requiere más silencio y un poco más de concentración. Tras diez años intensos dedicados a la música, decidí centrarme en la literatura y publiqué el libro También los blancos saben bailar en 2017.

¿Qué significan para usted las palabras Angola y Portugal?

Para mí, Angola es mi hogar. Es el lugar que viene a la mente cada vez que se plantea la cuestión del yo. Siempre que inicio un diálogo con el otro, Angola es el punto de partida. En Portugal —y tal vez ésta fue la principal razón que me llevó a escribir— nunca me he sentido en minoría, porque sé de dónde vengo. Es una percepción que incluso me da un poco de vergüenza verbalizar, porque he reflexionado mucho sobre el lugar del africano en el continente y del africano en la diáspora; y sé que es un lugar de dolor y trato de no hacer de mi identidad una afrenta, por lo que suelo decir: mi yo tiene a Angola presente, parto de ese lugar, pero tengo en cuenta que no termino en ese lugar. Soy angoleño, soy africano, soy un hombre, pero, además, soy la suma de todos los lugares en los que he estado, de todas las personas que he conocido y que han tenido algún tipo de impacto en mi formación y mi personalidad. Angola es importante para mí, pero no Angola en el sentido de nación, en el sentido de patria, porque ésta es una construcción y es una construcción que no fue iniciada por los angoleños… fue trabajada y moldeada según los vientos y los acontecimientos de la historia. No puedo imaginar Angola sin la presencia colonial, sin los efectos de la colonización. No puedo imaginarme Angola, al menos la actual, sin tener en cuenta que hay varias Angolas, la Angola de los ovimbundos, la de los kikongos, la de los chókwés. Estas angolas son diferentes a las mías, pero también son iguales a las mías.

Portugal es esencialmente la lengua. Creo que mi relación con Portugal es íntima por el hecho de que hablo la lengua que define la identidad de este lugar. Escribo en portugués, así que es una herramienta. Conozco a Portugal a través de los libros, de las historias, de la música, así que es una relación que todavía está en construcción. Pero ya con Lisboa, porque me abrazó, me abrió sus puertas y fue generosa conmigo, tengo una relación de amor. Una de las cosas que se me ocurrieron de inmediato fue el hecho de que Lisboa me permitió estar en contacto con otros hablantes de portugués, lo que en cierto modo incluso aumentó mi propia forma de trabajar el idioma y lo elástica que me gusta que sea.

Continuamos nos tratando como os colonizadores nos tratavam”, diz escritor  angolano Kalaf Epalanga - GQ | Cultura

 

Dado que Kalaf tiene su sede en Berlín, ¿podría explicar un poco más el concepto de identidad nacional en relación con sus experiencias y con la presencia de Alemania en su vida?

Lo que me entusiasma de la cuestión de la identidad está más relacionado con la idea de elección. Me siento más cerca de las identidades poéticas, de los lugares de afecto, de los lugares emocionales… Esas son las conexiones que me dan más placer, porque crecí en un país en guerra, vi los efectos de los conflictos armados, cómo destruyen a las familias. La familia es el primer lugar, es el primer país, el hogar es nuestra primera nación. He visto demasiados hogares destruidos en torno a la idea de lo que es la patria, de lo que es la nación. Nací en el sur; Benguela está en la frontera entre el norte y el sur del país, así que el conflicto UNITA-MPLA estaba en mi puerta. Por lo tanto, la identidad nacional nunca fue algo que me impulsara. No siento que alguien que piense de forma diferente a la mía sea menos angoleño, en el caso de Angola específicamente, o que un portugués adoptado sea menos portugués por el hecho de haber nacido en ese territorio o no.

Estoy totalmente a favor del amor y la elección. La elección es un acto político que se manifiesta de las formas más variadas y no viene impuesta por una idea externa, sino que procede de nuestras vísceras. Viajo mucho, he conocido varios países y he elegido vivir en Berlín. Me gusta y lucho por la razón y la voluntad y la necesidad de que el individuo tenga elección. Por eso, por muy complicada que sea la democracia, no hay mejor sistema político, porque el acto de elegir es, sin duda, lo único por lo que merece la pena morir. Y elegí Berlín precisamente porque puedo elegir. Me gusta la ciudad, me gusta cómo está construida la ciudad, me gusta el dolor que curva el espíritu de esa ciudad, que es patente y le da un cierto aire de rebeldía, silenciosa pero muy aguda, muy precisa. Otra cosa que encontré en Berlín es el contacto con otros africanos. Las fronteras en África se definieron en una reunión en Berlín. Y luego, por supuesto, la gente: creo que nunca he conocido a africanos con tantos conocimientos como en Berlín. Me resulta estimulante relacionarme con personas que se parecen a mí de forma intelectual, en un intenso intercambio sobre conocimientos que no está condicionado por la política de la raza, ¿no es así? Es decir, los africanos, los negros esencialmente, cuando nos reunimos, no hablamos de ese condicionamiento. Eso suele imponerse cuando estamos en contacto con otros colores.

Kalaf habló un poco de su propio recuerdo de la Guerra Civil y de cómo ésta puede dividir a las familias. En cuanto a la literatura africana en lengua portuguesa, la memoria ha tenido cierto peso, con diferentes matices de representación y significado. Para usted, ¿en qué punto se encuentra la memoria colectiva con respecto al conflicto armado y la colonización en Angola y Portugal?

Hay muchos silencios sobre la cuestión colonial. Es decir, cuando las naciones se liberan y necesitan unir fronteras, crear sus mitos, sus héroes, las cosas que agregan la identidad nacional, generalmente el lugar del dolor no tiene espacio, porque disminuye el ímpetu progresivo, la voluntad de evolucionar, la voluntad de crecer, la voluntad de la grandeza, por así decirlo. Tengo la suerte de tener algunos parientes vivos que conocen de cerca la Angola colonial, pero no hay precisamente un debate. Creo que se producen muy pocos documentos al respecto. La mayoría de estos recuerdos me llegan en formato de ficción a través de Luandino, de Pepetela, de los poetas de aquella generación de nacionalistas, de Agostinho Neto, de Viriato da Cruz, pero hay pocos recuerdos. Ahora estoy empezando a buscar y encontrar libros de recuerdos, por ejemplo, de personas vinculadas a la UNITA y al FNLA. Y es muy interesante, porque no se puede pensar en Angola sin incluirlos, no se puede pensar en Angola sin incluir a todos, te guste o no… es importante.


En el primer libro de crónicas, Kalaf utilizó el nombre de Ângelo y luego el de Epalanga. ¿Cómo ha tomado esa decisión?

Mi nombre es Kalaf Epalanga Alfredo Ângelo. Pero la elección pasa por decir «Vale, mi nombre de escritor es mi nombre tradicional». Kalaf no es un nombre angoleño, pero Epalanga sí. Así que era importante para mí llevar el sello de identidad, digamos. Pero creo que va más allá: para mí es lo emocional, porque cuando estaba escribiendo o cuando estaba recogiendo el segundo volumen de crónicas que publiqué, había visitado Huambo. Mi abuelo había muerto recientemente y mi madre me dio sus diarios, me dio sus notas y todo lo que escribió. Y se llama Faustino Alfredo; Epalanga es su nombre, pero ahí está, se identificó como Faustino Epalanga, pero nunca usó ese nombre, no era común usarlo. En todos los actos públicos utilizó el nombre que se ganó y que fue adoptado con la presencia colonial. Esa elección fue un homenaje, porque heredé el nombre de Epalanga de él, soy tocayo de mi abuelo en ese sentido. Decidí, «ok», Ângelo tiene poco peso. En el árbol genealógico, Ângelo empieza con nosotros, en el núcleo familiar, pero Epalanga tiene un peso diferente.

El libro de crónicas, Estórias de amor para meninos de cor (Historias de amor para niños de color), tiene un título delicioso y al mismo tiempo político, además de tus recuerdos en Angola y Portugal, con referencias a tu carrera musical. ¿Cómo surgió este título?

Estórias de amor para meninos de cor es un título que tengo desde hace mucho tiempo, porque quería escribir una novela cuyos personajes fueran los afrodescendientes que conocí en Lisboa. No pensaba en contribuir al legado de la literatura angoleña, ni me imaginaba formando parte del tejido cultural de la ciudad. Pero los problemas con los que luchaban los afrodescendientes, especialmente la segunda generación… esa gente me inspiró. Tenía muchas ganas de escribir sobre esos chicos de color, porque el color era un tema tan presente en sus vidas y tan presente en sus relaciones con el mundo, que me parecía interesante. Tal vez, y aquí está mi privilegio de haber venido de afuera, no cargo con los mismos traumas que un afrodescendiente que nació aquí, que frecuentó la guardería, la primaria y luego la secundaria y la universidad. Llegué aquí ya sabiendo lo que era, ya pisando un terreno firme, así que creo que en cierto modo el título era un deseo de decir un «gracias»» a la gente con la que tuve contacto inicialmente.

Ese libro me llevó a muchas escuelas. Me resultaba muy interesante cuando llegaba allí y lo primero que hacía era explicar por qué había puesto ese título a la obra: «¿El libro es sólo para chicos negros?». Y yo diría: «No, no, es para chicos de todos los colores». Este debate fue interesante, porque no es muy común discutir sobre el color en las escuelas. Y llevé esta discusión más allá de la idea del color, ¿verdad? Porque es una idea, es una construcción, alguien decidió decir «Eres blanco, eres negro» y así fue.

 

En su otro libro de crónicas, El angoleño que compró Lisboa (a mitad de precio), me llamó la atención la crónica «Salutación», especialmente la frase «el color negro es una patria, una nacionalidad». ¿Qué hay detrás de este entendimiento, de este intercambio de miradas entre negros, que usted describe en esta crónica?

Cuando vives o circulas en un lugar donde somos minoría, una de las cosas que es interesante observar es la forma en que estas personas se reconocen, el saludo, que, al menos desde mi punto de vista, es un reconocimiento de la otra presencia, del otro cuerpo, porque es muy común que el cuerpo negro sea invisible. Este saludo es un reconocimiento de la lucha del otro, es decir «Mira, no estás solo», es un consuelo, porque no sabemos si esa persona ha pasado todo el día sin tener ese intercambio de miradas que humaniza y ese reconocimiento que reconforta.

La oralidad como forma de transmisión del conocimiento y la sabiduría es un tema importante en la literatura angoleña y, en general, africana. Pero no sé si sería justo hacer un puente y entender que la música, en cierta medida, acaba siendo la continuación de este fenómeno de la oralidad. ¿Qué opinas?

La música en África es también uno de los brazos de, digamos, la oralidad, pero no sólo. Creo que cada individuo, cada ser humano, en cualquier parte del mundo, está formado por historias. Las historias nos humanizan, son una forma de conectarnos no sólo con el presente sino también con el pasado, y nos permiten imaginar un futuro determinado. Lo interesante en las literaturas africanas es que la publicación de un libro es probablemente el lugar que buscan los intelectuales para participar en la gran fiesta que es la literatura universal. Pero para nosotros, la literatura o el acto de contar historias empieza mucho antes, empieza con nuestras madres, nuestras abuelas. Creo que la forma de definir la elocuencia en nuestras lenguas es cómo se consigue establecer un diálogo, una conversación coloquial, y la cantidad de proverbios que se consigue incluir en esa conversación explicando cosas ordinarias y mundanas. Eso es lo que define la elocuencia, eso es lo que define el intelecto del individuo; así es como crecí.

Pasemos ahora a su novela También los blancos saben bailar. Hay episodios en la obra que tienen una base real. Háblenos un poco de esta proyección del Kalaf real sobre el Kalaf ficticio.

Hay una corriente literaria que empieza a ganar más espacio, que es la autoficción. Y este ejercicio me resulta estimulante. En el caso de esta novela, el subtexto es la migración, las diferentes migraciones, del norte al sur y del sur al norte. Y, teniendo la música como telón de fondo, venir a Brasil, por ejemplo, y ver cómo el país transformó los valores culturales que trajeron las personas esclavizadas con el comercio transatlántico; ver esto en el Caribe, ver esto en las Américas, es decir, todas estas cosas, para mí, tenían el vínculo y el punto común de la música. Pronto sentí: «Vale, la música también es uno de los personajes».

También le pediría que comentara un poco la construcción del personaje de Sofía, que ocupa un interesante vacío de identidad en la novela, al ser hija de personas que fueron llamadas, en la época colonial, «portugueses de segunda clase», por ser hijos de portugueses nacidos en suelo angoleño.

En cuanto a la historia de Sofía, me complace observar la construcción de la angoleñidad. Creo que la angoleñidad es múltiple, no se da sólo en la idea de los angoleños autóctonos. Angola también se manifiesta en los que llegaron y se asentaron, se formaron y se levantaron como individuos de ese lugar. Después de escribir la novela, la leí e hice todas las revisiones necesarias, pero hay cosas sobre la biografía de los padres de Sofía, por ejemplo, que acabaron quedando fuera, guardadas en mi interior. Como el libro tiene como telón de fondo las migraciones, me parece interesante la historia de la madre de Sofía, una angoleña blanca que regresa a Portugal. Fue a Angola o nació en Angola, pero no en una casa portuguesa, eso es seguro, y, en cierto modo, es casi imposible no sentir esa impronta migratoria, aunque sea en la biografía de sus propios padres, que es muy íntima. Es interesante ver a este personaje en Portugal sintiéndose completamente inmigrante, cuando la transición de un lugar a otro es en realidad anterior a la existencia de esa persona. Por lo tanto, la idea de Sofía es una construcción a partir de ese pensamiento sobre Angola que tenemos, un pensamiento hecho de tránsitos y migraciones.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Esta entrevista es la última de una serie de seis entrevistas con escritores que se mueven entre Angola y Portugal. Pertenecientes a diferentes generaciones, se convierten en testigos de las relaciones culturales y políticas entre estos países, y de la herencia del colonialismo que los une y separa. La serie forma parte del proyecto ´Identidades nacionales en diálogo: Construcciones de identidades políticas y literarias en Portugal, Angola y Mozambique (1961-presente), coordinado por Doris Wieser, financiado por el FCT y con sede en el Centro de Literatura Portuguesa de la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra.

Las entrevistas se utilizaron para la creación del documental «Vivir y escribir en tránsito: entre Angola y Portugal» (R: Doris Wieser, 63min., 2021).

8 de diciembre de 2020, por Doris Wieser | Transcripción y edición de vídeo: Paulo Geovane e Silva.

Artículo original publicado en: https://www.buala.org/pt/cara-a-cara/angola-e-os-lugares-do-afeto-entrevista-a-kalaf-epalanga

Traducción: Alejandro De los Santos Pérez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *