Fuente: https://www.investigaction.net/es/america-latina-en-resistencia-el-ejemplo-cubano/ JESSICA DOS SANTOS / RICARDO VAZ 05 Jun 2020
El coronavirus es una crisis sin precedentes para millones de personas en todo el mundo, pero los cubanos están acostumbrados a sortear grandes retos, ya sea los causados por los estragos de un huracán o por el bloqueo financiero y político impuesto por EEUU. Y si hay una área donde el modelo realmente luce, es la salud.
El sector sanitario cubano fue una prioridad para Fidel Castro desde los primeros días de la revolución a mediados del siglo XX. Bajo el sistema socialista, todos los médicos trabajan para el Estado, y el sistema sanitario y la educación son públicos y gratuitos. De hecho, según el propio Banco Mundial, hay 8,2 médicos por cada 1.000 personas en Cuba, una de las proporciones más altas del mundo.
En este sentido, la isla es conocida por su enfoque en la prevención, la atención médica orientada a la comunidad y la preparación para combatir epidemias. En la Isla, los médicos van de puerta en puerta para verificar cómo están las personas, las condiciones de los hogares, y trabajando con las comunidades se aseguran de tener un registro actualizado de las condiciones subyacentes. Esto significa que si en ese barrio hay un brote de coronavirus, los doctores sabrán inmediatamente quiénes son los pacientes particularmente vulnerables.
Además del robusto sistema de salud, Cuba también ha sido responsable por avances importantes en la investigación médica. Por ejemplo, fue en la isla donde por primera vez se eliminó el contagio de VIH de madre para hijo. En la pandemia actual, el medicamento antiviral llamado Interferón Alfa-2B, el cual se ha utilizado en el tratamiento del dengue, hepatitis B y C, entre otras, se ha revelado efectivo en pacientes de Covid-19.
Como consecuencia, la población cubana está bien preparada para el azote del Covid-19, con participación activa de los Comités para la Defensa de la Revolución y los medios de comunicación. El virus ya está presente en la isla, con centenares de casos detectados, muchos de ellos “importados”, por lo que el Gobierno cerró las fronteras del país, a pesar de que su economía depende en gran medida del turismo internacional.
Sin embargo, es quizás más allá de sus fronteras, mezclado con el internacionalismo de la revolución, que los médicos y médicos cubanos más han brillado. Empezando con una pequeña misión en Argelia en 1963, Cuba ha desplegado “ejércitos de batas blancas” hacia los más lejanos rincones donde faltaba la atención médica.
Sea en terremotos en Pakistán o Haití, sea reforzando los nacientes sistemas sanitarios en los países independientes en África, Cuba ha sido un aliado siempre presente en la defensa de los más vulnerables en su acceso a la salud. Un ejemplo notable más reciente fue el papel determinante que tuvieron los médicos cubanos en el combate contra el ébola en África Occidental.
El aporte al concepto de salud como derecho, en contraste con la salud como mercancía, ha contemplado más que el envío de brigadas médicas. En 1998, en pleno “período especial”, Fidel Castro inauguró la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Por la ELAM ya pasaron miles y miles de estudiantes de más de 100 países, sin pagar un centavo, a quienes solo se les pide que ejerzan la medicina donde realmente hace falta.
Con la pandemia del coronavirus, Cuba ha demostrado una vez más su internacionalismo al enviar médicos a Europa, especialmente a Italia, para luchar contra el coronavirus. Previo a eso, el personal médico cubano ya se encontraba en Guyana, Jamaica, Surinam, Granada y Nicaragua, y seguirán saliendo brigadas. En este momento son ya más 2300 profesionales en 24 países.
Todo esto a pesar de un bloqueo genocida de Estados Unidos, que se niega a aceptar la “amenaza” de un modelo diferente tan cerca de sus costas. En las más difíciles circunstancias, Cuba se ha mantenido firme en sus principios, y ha demostrado una y otra vez un modelo de un mundo diferente, humano y solidario.
Breves
Venezuela / Cargamento de combustible iraní y nuevos precios
Venezuela recibió esta semana cinco buques petroleros iraníes (Fortune, Forest, Petunia, Faxon y Clavel) para hacer frente ante la escasez, que se agudizó como consecuencia de las sanciones de EE.UU. a la industria petrolera local.
Entre los cinco tanqueros, se contabiliza un total de 1,53 millones de barriles de gasolina y alquilato. Al respecto, el presidente Nicolás Maduro dijo que se implementará un plan «por fases” para retomar progresivamente el abastecimiento de gasolina en el país.
Días después, el gobierno anunció un nuevo modelo de distribución de combustible, con una modalidad subsidiada coexistiendo con estaciones privadas dónde la gasolina costará 0.50$ el litro.
Bolivia / Corrupción pandémica
El fiscal de Bolivia, Juan Lanchipa, declaró en «reserva» la investigación por la compra con sobreprecio de 170 respiradores por parte del Gobierno de facto a la empresa española GPA Innova para pacientes críticos con coronavirus.
Según Lanchipa, esta medida, que implica que solamente las autoridades conocerán los resultados de las averiguaciones, evitar que el tema sea «politizado».
Este caso, donde presuntamente se pagó más de 27.000 dólares por respirador, cuando su valor real era de 7.000 dólares, es considerado el mayor escándalo de corrupción en Bolivia.
Al respecto, ya está detenido preventivamente el exministro interino de salud Marcelo Navajas. Además, el caso será investigado por una comisión parlamentaria.
Colombia / Desalojos en plena pandemia
Los habitantes de 350 viviendas precarias en los Altos de la Estancia, al sur de Bogotá, denuncian que desde el pasado 2 de mayo han sido desalojados violentamente de sus precarios hogares, en medio de la cuarentena decretada por el Gobierno colombiano para contener la expansión del coronavirus.
El director del Instituto de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), Guillermo Escobar, lo considera la mejor opción porque en el lugar se han registrado al menos 15 deslizamientos desde 1997.
No obstante, los métodos utilizados por las autoridades, incluyendo los operativos policiales, han sido criticados por diversos sectores políticos y sociales del país.
Colombia / FARC acude a la CIDH
El partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) solicitará medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de DD.HH. (Cidh) a favor de quienes firmaron los acuerdos de paz en 2016, debido a que están sometidos a un “exterminio sistemático”.
De acuerdo con el partido, acumulan 197 asesinatos de personas involucradas en el proceso de negociaciones que ocurrió en La Habana (Cuba).
En la denuncia, que será realizada de forma virtual, explicarán las razones por las cuales consideran necesario que, a través del organismo internacional, el Estado colombiano sea obligado a adoptar medidas para proteger a los más de 12.000 firmantes del acuerdo.
Brazil / Manifiesto “Estamos Juntos”
Diferentes figuras políticas brasileñas y más de 150 mil ciudadanos suscribieron un manifiesto titulado “Estamos Juntos.”
La nación suramericana cuenta ya con el segundo mayor total de casos de coronavirus, atrás apenas de EEUU. El manifiesto critica la respuesta del gobierno ante la pandemia y también las tendencias cada vez más autoritarias del líder derechista.
Actores políticos de izquierda y derecha, así como referencias culturales, apelaron a la movilización en defensa de “la vida, la libertad y la democracia”. El mandato presidencial de Bolsonaro termina en 2022.
Entrevista
Haití / Lautaro Rivara: “La población haitiana no puede estar sin trabajar”
Haití suma más de mil contagios y 30 fallecidos por coronavirus, cifras que vienen en rápido crecimiento. Lautaro Rivara, periodista y sociólogo argentino, miembro de la brigada internacional de ALBA Movimientos en Haití y corresponsal de TeleSUR, nos comenta cómo se vive la pandemia en este empobrecido país caribeño.
Haití fue de los últimos países del hemisferio que reportó casos de coronavirus. ¿Cómo ha sido la evolución de la pandemia y qué esperar de las próximas semanas?
Sí, efectivamente Haití tardó en reportar casos por su contacto reducido con otros países. Este contacto se hace a través del personal internacional de las organizaciones no gubernamentales, y muchos funcionarios de fundaciones, agencias, incluso iglesias, ya se encontraba fuera del país por la crisis política, social y económica que atraviesa Haití al menos desde mediados del año 2018.
Sin embargo, una vez iniciada la pandemia en el contexto haitiano comenzaron los casos de contagios intracomunitarios y en ese marco el sistema sanitario es sumamente frágil, con una escasez de recursos materiales para afrontar una pandemia de estas características. En particular, se descubrió el Estado disponía tan solo de 20 plazas para atender casos de terapia intensiva y que no contaba con insumos elementales de limpieza y desinfección, ni hablar de aparatos más complejos como respiradores. Entonces es muy difícil saber y contar con una cifra cierta de contagiados y de personas fallecidas por el coronavirus dado que las estadísticas estatales son poco creíbles. Y en las últimas semanas, conforme el número de casos iba aumentando, el gobierno nacional de Jovenel Moise decidió sencillamente dejar de realizar pruebas de forma a ocultar la información y quitarle importancia al efecto de la pandemia. Lo que sabemos es que el epicentro más claro son las grandes barriadas populares notablemente de la capital de Puerto Príncipe. Estamos hablando de aglomeraciones de gente en espacios reducidos y con condiciones de acceso al agua y al higiene que son realmente muy pobres, así que es de prever que el impacto de la pandemia se siga haciendo cada vez más grande.
El papel de la comunidad internacional en Haití ha sido muy cuestionable, por ejemplo después del terremoto de 2010. ¿Qué papel están jugando las agencias multilaterales en medio de esta nueva pandemia?
En Haití el interés geopolítico y económico de una serie de potencias occidentales que está nucleado en el llamado Core Group que aglutina a las principales embajadas y a entidades multilaterales como la OEA o la propia ONU. En relación a este conglomerado de naciones occidentales y dominantes, el gobierno haitiano ha tomado una serie de medidas más tendientes a complacer los estándares de estas naciones que a atender a su propia población. Su objetivo es solamente captar recursos.
Por ejemplo, las medidas de aislamiento social no son adecuadas a un país con una economía absolutamente informalizada por el impacto de décadas de políticas neoliberales. En los sectores más precarizados, la economía es un fenómeno del día a día, y la mayoría de la población no puede estar 1, 5, 10, 30 días sin trabajar porque no tiene ahorros ni ningún tipo de recurso que permita paliar una crisis como esta. Entonces decretar una cuarentena sin cualquier apoyo a las poblaciones más vulnerables es decretar una letra muerta. De inmediato la gente empezó a movilizarse en las barriadas populares bajo la consigna “preferimos morirnos de coronavirus y no de hambre”.
¿Cuál es el contexto político actual? El país estaba convulsionado, con protestas masivas continuas desde mediados del 2018, por el aumento de los precios de combustible, los malos servicios, la corrupción del gobierno. ¿Qué impacto tuvo el covid-19?
La situación actual en Haití está tensionada entre la situación de excepcionalidad que impone la presencia de la pandemia en el país, pero también por una crisis política, social y económica que es ya de larga data. Si visualizamos la historia reciente del país vemos que en los últimos dos años ha habido una enorme demanda social, exigiendo el fin de las políticas neoliberales en el país, el cese de la intromisión de los EEUU y otras potencias occidentales en la soberanía de la nación, y también exigiendo la solución de la crisis económica que no deja de agravarse.
La pandemia pone otros asuntos en agenda, pero la situación del país, con o sin coronavirus, no ha dejado de empeorar. En ese marco, es importante subrayar que el gobierno de Jovenel Moise es hoy por hoy un gobierno anticonstitucional, dado que carece de primer ministro, y gobierna sin cualquier tipo de presupuesto aprobado por las cámaras legislativas. Las elecciones parlamentarias de enero de este año tampoco se realizaron. Y agravando la situación política y democrática en el país, el gobierno ha propuesto extender el mandato presidencial un año más, hasta el año 2022, y inmediatamente obtuvo respaldo de la OEA. Esto nos hace sospechar de la incidencia de los EEUU y la OEA en la elaboración de esta propuesta, aprovechando el argumento de excepcionalidad para que el gobierno se mantenga en el poder.
Venas abiertas: La Noche Triste
Hace 500 años, Hernán Cortés y el Imperio Español sufrieron la primera importante derrota en su “conquista” del nuevo mundo, en lo que se conoció como la “Noche Triste”.
Una masacre cometida contra el pueblo de Tenochtitlan (hoy Ciudad de México) desató una rebelión que ni el emperador azteca Monteczuma II, tomado rehén por Cortés, logró apaciguar.
El sangriento conquistador intentó organizar una retirada bajo el silencio de la noche por un puente improvisado sobre la laguna que rodeaba la ciudad. Pero los españoles y sus aliados fueron avistados, desencadenando un ataque feroz de las fuerzas aztecas. Muchos soldados españoles, con el peso de la armadura y el oro y joyas que cargaban, cayeron en el agua y se ahogaron.
El revés para Cortés fue sólo temporal, ya que un año más tarde conquistaría definitivamente Tenochtitlan. Pero la “Noche Triste” quedó como una chispa de rebeldía que vendría a sumarse a muchas otras, hasta incendiar el imperio español tres siglos después.
¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com
Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action.
Fuente: Investig’Action