Fuente: Umoya num. 88 – 3er trimestre 2017 Paquita Reche, mnsda, comité de Logroño.
En el año 2016, la marfileña Joana Choumali aparece en dos listas como personaje africano destacado. Esta reconocida y valorada fotógrafa, nació en Abiyán, capital de Costa de Marfil en 1974. Se formó en artes gráficas en Casablanca (Marruecos) y trabajó durante unos años como directora artística de una importante agencia de publicidad en Abiyán.
Desde hace unos años trabaja como fotógrafa independiente. Sus fotos e ideas se han presentado en Abiyán, Lagos, Ciudad del Cabo, Londres, París, Nueva York…y ha recibido numerosos premios.
La pasión de Joana Choumali es la fotografía. La cámara le permite “congelar el presente y poder comunicar”. También le permite aprender sobre las culturas que la rodean y explorar su propia identidad. Afirma que para ella es muy importante “poder enseñar qué es el África contemporánea desde dentro”. El tema de la mujer está muy presente en su obra. Choumali sabe captar de modo especial la belleza, dignidad y fortaleza y capacidad de superación de la mujer africana.
Entre sus proyectos selecciono dos de sus exposiciones: “Sisi Barra”, que en diula quiere decir “trabajo de humo”, que presenta el trabajo de las mujeres carboneras de San Pedro y “Hââbré, la última generación”.
Sisi Barra, es un proyecto que nace de un encuentro casual. En 2011, Joana había ido a San Pedro, ciudad situada a 350 kilómetros de Abiyán, para un reportaje. Allí descubre un lugar: Parc du Pont, donde centenares de personas se mueven alrededor de hornos y chozas en medio de un humo asfixiante. Son fabricantes de carbón y la mayoría de esos trabajadores son mujeres. La situación de las mujeres que fabrican carbón en este ambiente duro y hostil la conmueve y decide contar sus historias.
Así nace el proyecto “Sisi Barra” un proyecto que muestra la actividad de las carboneras que desde el amanecer al anochecer comparten un duro trabajo durante los siete días de la semana. Muchas madres tienen que llevar a sus hijas a Parc du Pont. A partir de los ocho años, las niñas empezarán a trabajar, mientras tanto juegan solas o en grupo. El trabajo de las carboneras es especialmente duro cuando llueve, cuando tienen que esperar en precarios refugios que han preparado. La exposición “Trabajo de humo” nos muestra fotos duras que hablan de sufrimiento y superación, de solidaridad y ayuda. Choumali pone rostro y nombre a mujeres, abuelas, madres y niñas. Un breve pie de foto las identifica. Veamos el perfil de algunas de esas mujeres valientes:
Makandjé, la líder de la Asociación de mujeres de Parc du Pont, fue la primera que empezó a trabajar como carbonera en San Pedro, en
1998. En un mundo de hombres no le fue fácil hacerse un sitio. Ahora tiene su propio horno, ha sacado adelante a cuatro hijos y mantiene a su familia.
Maï, de 16 años, espera su primer hijo. Comparte habitación con su prima de 12 años y trabaja haciendo carbón con su madre. Está prometida con el conductor de una mototaxi que tiene 30 años y está casado. El matrimonio polígamo se celebrará tras el nacimiento del bebé. Maï espera dejar la carbonera después de su boda y dedicarse al comercio vendiendo ropa en el mercado.
Awa es la única que sabe escribir. Fue al instituto, pero no pudo terminar los estudios. Es madre soltera de cinco niños. Para poder alimentarlos, empezó a trabajar en Parc du Pont.
Escribe notas para sus compañeras, con frecuencia, traduce y sirve de portavoz al grupo. Fatou empezó a trabajar como carbonera
cuando su marido la abandonó con sus cinco hijos. Comparte una habitación en la casa de su prima con su sobrina. No puede permitirse una casa propia. Trabaja todo el día, cada día, para enviar dinero a sus hijos…
Con el proyecto “Sisi Barra” Joana consiguió en 2016 el Fondo de Emergencia, un premio en colaboración con la Fundación Príncipe
Claus.
“Hââbré, la última generación”, nos muestra rostros escarificados. Las cicatrices que marcan sus rostros, las identifican como un grupo étnico bien preciso. Con esta colección Choumali ha querido conservar el pasado inscrito en rostros marcados por escarificaciones.
Son la última generación marcada por una costumbre muy presente en África Occidental y que está desapareciendo. En Abiyán sólo personas mayores son testigos vivos del pasado.
Joana cuenta la fascinación que le produjo el rostro de la primera persona con escarificaciones que conoció: el chófer que la llevaba al colegio. A ella le pareció esencial ”no olvidar esos últimos testigos del África de otros tiempos”.
Dice que no le ha sido nada fácil encontrar modelos ni convencerlos para que se dejasen fotografiar. Lo consiguió y ha podido hacerlo en su estudio. Con la colección “Hââbré, la última generación”, Choumali nos regala unas fotografías de gran valor artístico y etnográfico.
Todas las fotografías están tomadas sobre un fondo neutro y con la misma iluminación.
El resultado: una magnífica colección, de retratos de personas, hombres y mujeres con escarificaciones étnicas faciales. Son los últimos testigos de otra época.
¿El origen de esta costumbre? Se dan varias explicaciones. En Burkina Faso pude oír una hipótesis que me pareció interesante y que la relaciona con la resistencia a la esclavitud. Parece ser que los grupos que se sentían amenazados por la trata, habrían visto en esta
práctica, un modo de protegerse de ser capturados, ya que conocían el rechazo que los esclavistas sentían por rostros mutilados. Además, si eras capturado siempre podrías ser reconocido como miembro de una etnia, ya que tu rostro marcado conservaría tu
identidad. Otras explicaciones ligaban también esta costumbre a ritos que unen a los antepasados. Siempre marcan la pertenencia a un grupo….
Para conocer más de la obra de esta joven fotógrafa marfileña podemos ir a su Web : http://www.photoquai.fr/2015/photographes/
joana-choumali/