
La historia que nos contaron en el colegio era blanca, masculina y eurocéntrica. De los libros quedaron fuera millones de vidas que cambiaron el mundo sin que sus nombres aparecieran en los exámenes de historia. Entre ellas, muchas mujeres negras, valientes y luchadoras. Estas son solo diez, pero podrían ser cien, mil, millones. Las recordamos hoy para que nunca más las borren.
1. Reina Nzinga de Ndongo y Matamba (1583–1663) – Guerrera contra la colonización portuguesa
Nzinga fue una líder política y militar del actual Angola que luchó durante décadas contra la invasión portuguesa. Diplomática astuta, formó alianzas con otros reinos y negoció de tú a tú con embajadores europeos. Rechazó la esclavitud y defendió la soberanía de su pueblo. Mientras Europa colonizaba África, Nzinga desafiaba el orden colonial con inteligencia y fuerza.
2. Sojourner Truth (1797–1883) – Abolicionista y feminista negra en EE. UU.
Nacida esclavizada en Nueva York, Sojourner Truth logró liberarse y se convirtió en una poderosa activista por los derechos de las mujeres y de las personas negras. Su discurso más famoso, “¿Acaso no soy una mujer?”, denunciaba el racismo dentro del feminismo blanco. Su voz se alzó en plena época esclavista, cuando ser negra y mujer significaba no ser nadie.
3. María Remedios del Valle (c. 1766–1847) – Heroína afroargentina de la independencia
Conocida como “la Madre de la Patria” en Argentina, luchó en las guerras de independencia. Fue enfermera, combatiente y estratega. Tras ser ignorada y caer en la pobreza, años después recibió un reconocimiento oficial. Hoy su historia sigue siendo silenciada en los libros escolares, pero es símbolo de la resistencia afro en América Latina.
4. Claudia Jones (1915–1964) – Fundadora del Carnaval de Notting Hill y militante comunista
Nacida en Trinidad y criada en EE. UU., fue deportada al Reino Unido por su activismo antirracista y comunista. Allí fundó el West Indian Gazette, primer periódico negro británico, y organizó el carnaval de Notting Hill para combatir el racismo tras los disturbios de 1958. Fue una pionera del pensamiento interseccional antes de que el término existiera.








5. Wangari Maathai (1940–2011) – Nobel de la Paz y ecofeminista keniata
Primera mujer africana en recibir el Nobel de la Paz, fundadora del Movimiento Cinturón Verde en Kenia. Wangari no solo plantó árboles, sino que empoderó a miles de mujeres rurales y desafió dictaduras y multinacionales. Demostró que ecología, feminismo y descolonización están profundamente conectados.
6. Carlota Lukumí (m. 1844) – Líder de rebelión en Cuba contra la esclavitud
Esclavizada en una plantación de caña, Carlota organizó en 1843 una revuelta junto a otras mujeres africanas en Matanzas. Armadas con machetes y fuego, liberaron a muchas personas esclavizadas antes de ser asesinadas. Su nombre es recordado en Cuba como símbolo de resistencia negra y femenina.
7. Angela Davis (1944–) – Intelectual revolucionaria y activista por los derechos civiles
Intelectual, profesora, ex miembro de los Panteras Negras y presa política, Angela Davis ha sido una voz fundamental del feminismo negro y anticapitalista. Su crítica a las prisiones como herramienta de opresión racial y su defensa de un feminismo inclusivo siguen marcando el pensamiento crítico global.
8. Epsy Campbell Barr (1963–) – Primera vicepresidenta afrodescendiente en América Latina
Costarricense, economista, activista afrofeminista y vicepresidenta de su país (2018–2022), Epsy Campbell hizo historia en un continente donde las mujeres negras siguen siendo excluidas del poder político. Su mandato abrió puertas a futuras generaciones de niñas negras.
9. Marian Croak (1955–) – Inventora pionera en tecnologías de voz sobre IP
Estadounidense, ingeniera e innovadora, Marian Croak ha sido una figura clave en el desarrollo de la tecnología VoIP, que permite las llamadas por internet. Con más de 200 patentes registradas y un firme compromiso con la inclusión en la ciencia, Croak abrió camino en un campo dominado por hombres blancos, inspirando a generaciones de niñas negras a imaginarse como líderes en tecnología.
10. Miriam Makeba (1932–2008) – Voz de África y símbolo de la resistencia antirracista
Cantante, activista y figura emblemática de la lucha contra el apartheid, Miriam Makeba usó su voz para denunciar la opresión del pueblo negro sudafricano en todo el mundo. Exiliada durante décadas por su activismo, se convirtió en un símbolo global de resistencia. Su arte y compromiso político abrieron caminos para que las mujeres negras ocuparan espacios de poder en la cultura y en la denuncia internacional.
Estas diez mujeres negras son historia. No con discursos de salón ni con privilegios heredados, sino con lucha, coraje y visión. Son parte de una genealogía de resistencia que ha sido ocultada, tachada, ignorada. Pero siguen vivas en nuestras voces, en nuestras luchas, en nuestros cuerpos.
