Fuente: https://literafrica.wordpress.com/2020/03/04/escritores-africanos-la-serie/ sfqu 4 marzo, 2020
Entre los muchos lugares a los que podemos acudir para visionar a escritores del continente africano está youtube. Lo bueno es que dicho medio está al alcance de casi cualquiera que disponga de un ordenador y conexión a internet.
Así que en Oviedo vieron la oportunidad de hacer una serie con los escritores que pasaban por allí dando conferencias, aquella idea contó con la colaboración de la Fundación El Pájaro Azul, que da a conocer las culturas africanas en Asturias, y con la Universidad de la ciudad.
El profesor Vicente Montes, quien imparte clases de literatura africana en dicha Universidad, es quien se ha encargado de los guiones que vehiculizan los vídeos de “Escritores africanos”. Montes es un apasionado de las letras africanas y una persona que lleva décadas difundiendo y compartiendo lo que estos libros nos ofrecen, ya sea organizando encuentros, ya sea impartiendo cursos. Sin ir más lejos, tras los vídeos, os acercamos el programa de la Universidad de Oviedo de las II Jornadas Internacionales de literaturas africanas a celebrar este mismo mes de marzo.
Sobre la serie, el profesor explica: «Nuestra intención es llegar a todas aquellas personas que se interesan por las literaturas africanas, incluso despertar la curiosidad hacia ellas de quienes aún no han leído un solo libro escrito por una o un africano- nos comenta-. Sabemos que los alumnos universitarios de diferentes países ven los vídeos, también los investigadores, de modo que dirigimos nuestros vídeos a los lectores en general y a los investigadores en particular».
Además, añade que «Los vídeos resultan muy útiles para que los estudiantes se aproximen a la producción literaria de los autores y dispongan de mayor información acerca de su trayectoria personal y profesional. Algunos colegas de África me han escrito para comunicarme que a sus estudiantes les vienen muy bien para sus trabajos».
Montes, quien eligió para la campaña de Twitter #100lecturasafricanas el libro Kaidara, deja bien claras cuáles son sus preferencias. «¡Me habría gustado entrevistar a tantos autores que la lista sería muy vasta! Por ejemplo, a Amadou Hampâté Bâ, Ahmadou Kourouma, Léopold Sédar Senghor, Mongo Beti, M. M. Diabaté, Nadine Gordimer, Mariama Bâ, etc. Desde hace más de un año intento contactar con Fatou Diome, pero no lo he logrado».
Hasta el momento el equipo formado por Montes, el realizador Ramón R. Corao y los cámaras Marcial Gómez Martín e Ignacio González García, han grabado a 7 escritores que aparecen a continuación. Pero su intención es continuar con la serie.
Agnes Agbotón (Benín)
Escribe en sus lenguas maternas, el gun y el francés, y en las lenguas que aprendió en su juventud al llegar a Barcelona a los 17 años: el catalán y el castellano. Entre sus obras destacan Kemi Kede, su libro de gastronomía África más allá de los fogones o su autobiografía Más allá del mar de arena.
Donato Ndongo (Guinea Ecuatorial)
Uno de los máximos referentes de la literatura equatoguineana. Su obra abarca novelas (Las tinieblas de tu memoria negra), poesía (Olvidos) o ensayo, como Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial, que publicado en 1977, adquirió categoría de «clásico» al ser, «una obra seminal, con un enfoque absolutamente novedoso sobre la realidad histórica de Guinea Ecuatorial» y que acaba de ver la luz de nuevo en la colección Bellaterra, de la mano de Casa África.
Ali Salem Iselmu (Sahara)
Como la mayoría de los saharauis, pertenece a una familia nómada que acampaba en Negyir, una valle de acacias espinosas, que se encuentra entre la zona costera del Sáhara Occidental y el Tiris. Desde pequeño, se enfrentó al exilio y tuvo que huir con su familia a finales del año 1978, después del final de la guerra que enfrentó a Mauritania y al Frente Polisario. Entre su obra Beduino bat Karibe aldean en euskera o La música del siroco.
Oumou Ahmar Traoré (Malí)
Los flujos migratorios han estado siempre presentes en las diferentes civilizaciones. Han caracterizado a algunas comunidades de África occidental y, principalmente, de Malí, donde están lejos de ser un fenómeno exótico o una simple evasión.
Roukiatou Hampâté Bâ (Malí)
Hija de Amadou Hampâté Bâ, ella custodia los manuscritos que su padre había redactado tras transcribir las narraciones de los tradicionistas oesteafricanos. La fundación Amadou Hampâté Bâ, que Roukiatou Hampâté Bâ dirige, tiene como primer objetivo preservar para las futuras generaciones un rico tesoro cultural compuesto de numerosos documentos de diversas disciplinas
Ángela Nzambi (Guinea Ecuatorial)
Nacida en Bata, aunque reside en Valencia. Además de escritora es una convencida feminista así como una firme defensora de los derechos humanos; esta labor la desarrolla desde su trabajo en la CEAR (Comisión de Ayuda al Refugiado). Como escritora ha publicado tres libros. Su última obra, Mayimbo (2019) recibió el Premio Nacional de Literaturas Africanas “Justo Bolekia Boleká”.
Boniface Ofogo Nkama (Camerún)
Nació en Bogondo, pueblo situado en el centro de Camerún. Escribe y narra cuentos africanos. Es autor de Una vida de cuento, una autobiografía en la que se resalta la importancia de la tradición oral en África. También ha publicado el libro El león Kandinga, que forma parte de la inagotable tradición oral de los bantú.
I jornadas internacionales de Literaturas africanas
Identidad y Escritura, del 24 al 26 de Marzo, a las 18 horas en el Aula Magna del Edificio histórico de la Universidad de Oviedo.
-Martes 24 de Marzo: “Amadou Hampâte Bâ: erudición fulani y sabiduría africana”, Por Roukiatu Hampâte Bâ, (Costa de Marfil).
“De la escritura como forma de exilio: el drama de la literatura en África”, Por Ismael Diadié, (Mali).
-Miércoles 25 de Marzo: “Escribo, luego existo”, por Zhara Hasnani, (Sahara).
“Figuras femeninas en algunas novelas”, por Tanella Boni, (Costa de Marfil).
-Jueves 26 de Marzo: “La generación del 73 saharaui como parte del movimiento anticolonial africano. La titeratura de identidad e integración africana y universal”, por Bahia Madmud Awah, (Sahara)
Y dos seminarios más: “Mujeres africanas: apariencia, realidades y contextos” (25 de marzo) y “África: identidad, oralidad y escritura” (26 de marzo).