Foto: Pequeños agricultores de diversos distritos de Tanzania intercambian conocimientos y experiencias en agricultura ecológica. Foto: MVIWATA
Un seminario web de PanafricanismoHoy presentó debates sobre alternativas socialistas de Sudáfrica y Tanzania en el 112 aniversario de la Ley de Tierras de 1913 en Sudáfrica que alienó a la Sudáfrica negra de su propia tierra.
Honramos la vida y el legado de Ngũgĩ wa Thiong’o (1938-2025): revolucionario, escritor y profeta del alma africana. Recordemos su obra, su exilio, su lucha y el futuro que imaginó.
Wiyathi na Ithaka – Joseph Kamaru
[EscuchaWiyathi na Ithaka [Libertad y tierra], himno de la rebelión Mau Mau contra el dominio colonial británico, interpretado por Joseph Kamaru.]
“¿Quiénes son esos que cantan? ¿Por qué lloran? Cantan por su héroe que viene del bosque”. Entonadas en gĩkũyũ, estas fueron las palabras que recibieron a Ngũgĩ wa Thiong’o (1938–2025) cuando aterrizó en su tierra natal, Kenia, el 8 de agosto de 2004, tras 22 años de exilio. Miles de personas dieron la bienvenida en el aeropuerto de Nairobi a uno de lxs escritorxs marxistas y anticolonialistas más reconocidxs de África. Entonaron canciones de liberación de la rebelión Mau Mau(1952–1960) contra el colonialismo británico, un contexto histórico crucial de sus novelas como, Weep Not, Child [No llores, niñx](1964) y A Grain of Wheat [Un grano de trigo] (1967).
La imposibilidad de “existir plenamente” de las personas provenientes de países africanos con apartheid es un concepto que Tsitsi Dangarembga (Rodesia del Sur, actual Zimbabue, 1959) analiza desde diversos ángulos en Mujer y negra (Plankton Press, 2025). Este existir con restricciones no solo se da entre los ciudadanos que han sufrido la segregación en Sudáfrica o Zimbabue, sino también entre sus descendientes de la diáspora y los nietos de los nietos que fueron forzados a cruzar el Atlánticoen barcos, como mercancía.
Hussam Abu Safiya, director del Hospital Kamal Adwan en el norte de Gaza, lleva más de 180 días encarcelado por las fuerzas israelíes, lo que genera crecientes temores de que no sobreviva. Su familia también está preocupada por su salud física y mental.
Las fuerzas israelíes secuestraron al Dr. Abu Safiya en diciembre de 2024 tras asaltar el Hospital Kamal Adwan. Los soldados lo obligaron a salir a punta de pistola, destruyendo el hospital y dejándolo fuera de servicio. Rodeado de edificios bombardeados, Abu Safiya caminó por el centro de una calle sembrada de escombros, con su bata blanca resaltando entre los escombros mientras se dirigía hacia los tanques israelíes.
Las imágenes muestran la última vez que se vio a Abu Safiya antes de que las fuerzas israelíes lo detuvieran.
foto: Pasajeros esperando en el aeropuerto internacional de Ezeiza, Argentina.
El Gobierno argentino, en un “trato inhumano” para alinearse con las políticas de EE.UU. e Israel, ha deportado a una familia palestina documentada.
Según la agencia EFE, esta familia palestina de cinco miembros, a pesar de tener los documentos necesarios, incluidos visados,invitaciones, certificados de buena conducta, seguro médico, reservas de hotel y billetes de regreso, fue detenida durante 25 horas en la sección de inmigración del aeropuerto argentino de Ezeiza y luego deportada.
El portavoz de la Presidencia de Rusia, Dmitri Peskov, aseveró este lunes que en el Kremlin escucharon las declaraciones del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre la posibilidad de imponer un arancel adicional del 10 % a los países que apoyen las políticas de los BRICS.
«Hemos visto declaraciones de este tipo, pero lo importante aquí es que la singularidad del BRICS consiste en unir a países que comparten enfoques y visiones del mundo comunes. La cooperación del BRICS nunca ha estado ni estará dirigida contra terceros países», manifestó el vocero.
Venezuelano busca ni quiere enemigos, hay que decirlo. No está en su filosofía de vida. El pueblo venezolano es, por principio, amigo de todos los pueblos del mundo. Pues la nación bolivariana con su diplomacia de paz se declara abierta a la convivencia, al diálogo y a la cooperación fructífera con todos los países sin excepción.
Otra cosa es el hecho de que los enemigos le aparezcan por su cuenta. Tal es el caso de unas cuantas naciones, casi exclusivamente de la órbita occidental, que, por propia voluntad, ellas sí, tienen a Venezuelacomo su enemigo.
Tan solo 12 días después de orquestar una masacre que dejó 19 muertos y más de 400 heridos en todo el país, el presidente William Ruto volvió a desplegar a la policía armada para reprimir brutalmente las protestas. En los distritos obreros y asentamientos informales de Nairobi, la policía abrió fuego con munición real, gas lacrimógeno y cañones de agua, matando a 10 personas y dejando muchas más heridas.
El presidente keniano William Ruto [Photo by Paul Kagame / Flickr / CC BY-NC-ND 2.0]
Las protestas conmemoran el 35º aniversario del levantamiento de Saba Saba de 1990, cuando sectores de la oposición burguesa encabezaron movilizaciones exigiendo elecciones multipartidistas y el fin del régimen respaldado por Occidente del entonces presidente Daniel arap Moi, mentor político de Ruto y arquitecto del estado policial de partido único en Kenia.
Kilmar Abrego García se reúne brevemente con el senador estadounidense Chris Van Hollen en El Salvador el 17 de abril de 2025. [Photo: Chris Van Hollen]
Una nueva demanda alega que Kilmar Abrego García, residente de Maryland de 29 años, fue torturado en la megaprisión CECOT en El Salvador después de ser deportado ilegalmente por la administración Trump en violación de una orden judicial federal emitida en 2019. El tribunal había prohibido su remoción sobre la base de que enfrentaba amenazas de muerte por parte de pandillas criminales en su país natal, tras negarse a unirse a ellas.
Después de meses de obstrucción, Abrego García fue devuelto abruptamente a Estados Unidos el 6 de juniotras una creciente ola de oposición pública a la campaña de deportaciones masivas del gobierno de Trump.