Refugiados climáticos, una nueva realidad en África

Fuente: A Fondo num. 3/2017/Ecologistas en Acción y Boletín de Estudios Africanos

Refugiados climáticos son aquellas personas que se han visto obligadas a abandonar su hábitat tradicional, temporal o permanentemente, debido a una perturbación del medio ambiente (natural o causada por el hombre) que pone en peligro su existencia o afecta gravemente su calidad de vida. Para el año 2050, los refugiados climáticos superarán de lejos a los refugiados por la violencia, y llegarán a los 200 millones en el mundo.

Los tsunamis, terremotos, huracanes, inundaciones, sequías y otras manifestaciones extremas del cambio climático son cada vez más comunes en algunas zonas del planeta, siendo el África subsahariana la región más afectada de todas. África es probablemente el continente más vulnerable al cambio climático.

El continente africano sufre los efectos del cambio climático con mayor virulencia, a pesar de que sólo es culpable del 3% de emisiones de gases de efecto invernadero. Sus propias condiciones geográficas provocan que, aunque se consiga frenar el calentamiento global a 2ºC, la región sufrirá un calentamiento superior a los 4ºC, lo que provocará el incremento de, al menos, un 10% el desierto del Sahara.
El continente africano perdió el 38% de su biodiversidad entre 1970 y 2008. La zona más afectada ha sido la región del Sahel. La expansión del desierto del Sahara hacia el sur del continente está encogiendo la vasta franja de sabana que forma la región del Sahel. Nigeria, el país más poblado de África, es uno de los estados más
golpeados por ese fenómeno climático, ya que en el norte se está volviendo cada vez más desértico. Todo esto agrava otra situación crítica del país (y del continente): la vulnerabilidad al aumento del nivel del mar y la degradación de los deltas de los ríos.
El aumento de un metro del nivel del mar podría afectar hasta el 70% de la costa de Nigeria (principalmente a la zona del delta del Níger), que perjudicaría a más de 2.7 millones de hectáreas. Un incremento de 5 grados en la temperatura global generaría un proceso inminente de derretimiento de los glaciares, que a su vez aumentaría en más de 5 metros el nivel del mar, haciendo desaparecer parcial o totalmente a los Estados insulares de África,
Asia-Pacífico y el Caribe, y entre ellos Seychelles, Mauricio, Comoras, São Tomé y Príncipe y Cabo Verde.
La desertificación se ha apoderado de dos tercios del continente africano y, en consecuencia, ha aumentado la propensión a la ocurrencia de hambrunas y fuertes sequías alrededor de territorios que años atrás eran más o menos fértiles. Etiopía y Somalia son reflejo de lo anterior, unido al calentamiento del océano Índico, que
produce la reducción de monzones y lluvias. Una gran parte del Cuerno de África sufre desde principios de 2016 la mayor sequía jamás registrada.
La reducción en un 82% de la extensión de las nieves permanentes del Kilimanjaro o que el Lago Chad hoy ocupe solo el 10% de la superficie que tenía en 1960, son muestras claras de la degradación que está sufriendo África.
Una de las evidencias más claras que se pueden atribuir directamente a las perturbaciones por acción humana, es la reducción de las precipitaciones en el norte de África, con el récord de 330 días sin llover. En una región donde la mayor parte de la población vive de la agricultura, la ganadería y la pesca, la continua
sucesión de estos fenómenos desde 1970 se está traduciendo en hambrunas, revueltas sociales y grandes flujos migratorios. Las propias Naciones Unidas se han atrevido a vaticinar que el rendimiento agrícola en algunos de los países africanos puede reducirse hasta la mitad en 2020.
Es evidente que es difícil que se revierta esta situación si los países desarrollados no muestran la voluntad de hacerlo. África tendrá que adaptarse al nuevo mundo y aumentar su capacidad de resiliencia para paliar la pobreza y la desigualdad derivadas del cambio climático para así evitar el sufrimiento y desplazamiento de millones de refugiados climáticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.